México es un país de contrastes, con condiciones que responden a diversas realidades, con redes causales tan intrínsecas que no es posible segmentarlas o diferenciarlas. Las diversas realidades se manifiestan en los reclamos sociales y en las demandas y exigencias de la sociedad hacia el Estado, el cual no sólo debe incluirlas en sus proyectos y programas, sino que en esa interacción, el propio papel del Estado se replantea ante la conformación de nuevos actores. En la actualidad el Estado deja de ser un ente benefactor y se convierte en un Estado regulador, que con recursos limitados debe responder a una complejidad de demandas (tanto al interior como al exterior). La redefinición del papel del estado, en su forma de gobernar y elaborar políticas públicas requiere, a su vez, del redjmensionamiento de la interacción Estado-Sociedad Civil en el proceso de toma de decisión, elaboración, seguimiento y evaluación de programas y planes de gobierno.
El diseño de estos programas buscaría dar solución a problemas considerados como públicos. En el Estado contemporáneo los problemas públicos son complejos y de gran escala. El reto consiste en diseñar políticas públicas que sean aceptables, factibles legal y políticamente, viables fiscal y administrativamente. En este momento se viven problemas colectivos sin respuestas colectivas. Ahora, sociedad y gobierno entienden claramente que "público" quiere decir algo más que simplemente "civil" y más, mucho má... leer más
México es un país de contrastes, con condiciones que responden a diversas realidades, con redes causales tan intrínsecas que no es posible segmentarlas o diferenciarlas. Las diversas realidades se manifiestan en los reclamos sociales y en las demandas y exigencias de la sociedad hacia el Estado, el cual no sólo debe incluirlas en sus proyectos y programas, sino que en esa interacción, el propio papel del Estado se replantea ante la conformación de nuevos actores. En la actualidad el Estado deja de ser un ente benefactor y se convierte en un Estado regulador, que con recursos limitados debe responder a una complejidad de demandas (tanto al interior como al exterior). La redefinición del papel del estado, en su forma de gobernar y elaborar políticas públicas requiere, a su vez, del redjmensionamiento de la interacción Estado-Sociedad Civil en el proceso de toma de decisión, elaboración, seguimiento y evaluación de programas y planes de gobierno.
El diseño de estos programas buscaría dar solución a problemas considerados como públicos. En el Estado contemporáneo los problemas públicos son complejos y de gran escala. El reto consiste en diseñar políticas públicas que sean aceptables, factibles legal y políticamente, viables fiscal y administrativamente. En este momento se viven problemas colectivos sin respuestas colectivas. Ahora, sociedad y gobierno entienden claramente que "público" quiere decir algo más que simplemente "civil" y más, mucho más que simplemente "gubernamental". La política pública emerge, entonces, como una tarea colectiva que incorpora conjunta y corresponsablemente las iniciativas social y gubernamental, pues ante ciertos problemas se adolece, teórica y tecnológicamente, de una línea segura de respuesta, la cual toma forma en una política pública.
En esta línea, las demandas de sectores de la población que padecen los problemas de la pobreza y la marginación, que se convierten en uno de los principales reclamos de la sociedad, pasan a ser parte sustantiva de los retos que deben enfrentar los estados en su tarea de gobernar. El dimensionamiento del fenómeno da ávida cuenta de la necesidad de elaborar políticas públicas que dejen de ser asistencialistas para convertirse en políticas de oportunidades, bajo' la lógica de corresponsabilidad y donde la interacción entre los diferentes actores deberá responder a una lógica de cooperación incluyente.
En nuestro país, 26 millones de mexicanos viven en condiciones de extrema pobreza y 42 millones son considerados pobres1; es decir, el 68% de nuestra población se encuentra excluida de condiciones y posibilidades de desarrollo. La condición de pobreza resulta entonces un problema nacional que requiere de mecanismos innovadores que proporcionen caminos firmes y permanentes a fin de que una gran proporción de la población inicie el cambio hacia condiciones de vida digna y una participación social, cultural, política y económica plena.
Entre estos mecanismos se encuentran las microfinanzas, que apoyan las iniciativas productivas de una o dos personas, o de un grupo pequeño para obtener un ingreso. Estas actitudes emprendedoras constituyen una expresión de la energía social y productiva de la mayoría de la población. El auge de las microfinanzas es explicado por los resultados positivos que han tenido (en algunos países) con relación al ingreso y al empleo, y en consecuencia, por la posibilidad que ofrecen de generar mecanismos de ahorro e inversión que se traduzcan en la generación de activos productivos, a fin de incrementar el ingreso de los beneficiarios que, por lo general, son personas que viven en condición de pobreza. Este esquema se presenta aún más favorable cuando hablamos de recursos escasos por parte del Estado y cuando lo comparamos con la figura de subsidios o subvenciones.
La organización colectiva en sociedades de ahorro y crédito, avaladas por la comunidad, con el propósito de optimizar recursos, es una expresión de la suma de esfuerzos que gran parte de la población tradicionalmente excluida de la banca comercial ha desarrollado para tener acceso a medios financieros. Bajo esta lógica se constituyen las Instituciones Microfinancieras (IMF's), consideradas mecanismos eficientes de combate a la pobreza, en función dei ingreso y de las oportunidades de desarrollo, cuyo origen se ubica en Bangladesh2. Sin embargo, el universo de las instituciones microfinancieras no es homogéno. Existen diferencias que van desde lo estratégico y sustancial hasta lo operativo y técnico, aspectos que las definen en sus alcances y objetivos.
NOTAS
1 Bolvinik, 1998.
2 El primer programa de crédito a población de escasos recursos se realizó en Bangladesh en 1976 por un profesor de economía, Mohammed Yunus quien dirigió un proyecto experimental de crédito sin necesidad de
- INTRODUCCION
- I. MARCO DE REFERENCIA
- II. EL MICROFINANCIAMTENTO
- III. LA DEMANDA DE SERVICIOS FINANCIEROS EN LA MICROEMPRESA
- IV. ANALISIS DE LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS DEL PRONAFIM
- V. CONCLUSIONES
- VI. BIBLIOGRAFIA
Johnson, Susan et al.' 1999. Globalización y género: dilemas para la organización de microfinanciamiento. Nueva York.
Lebossé Joél, 1998, Microfinancing and Local Developmet, OECD, National Libran- of Quebec. Canadá.
Ledgerwood Joanna, 2000, Manual de Microfinanzas. Una Perspectiva Insrinicional v Financiera. Banco Mundial. .
Menjívar, Rafael et al, 1997, Pobreza, Exclusión y Política Social. Flacso - Sede Costa Rica.
Morduch, Jonathan. "The Microfinance Promise", en Joumal of Economic Literature. Vol. XXXVII. Number 4. December 1999.
Morrisson, Christian et al, 1994, Micro-Enterprises and the Instituñonal Framework. In Developinz Coitntries. OCDE.
North, D. 1990. Institutions, Institutiona! Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
Pat Conaty y Thomas Fischer, 1999, Micro-credit for Micro-Enterphse (Londres: New Economics Foundation. Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994. Carlos Salinas de Gortari
1994-2000. Ernesto Zedillo Ponce de León.
2000-2006. Vicente Fox Quezada
Perrow, C. Complex Organizations, Random House. New York Programa Mundial del Empleo, 1990. Lecciones sobre crédito al sector Informal. Chile.
Rawles, J. 1996. Teoría de la Justicia. FCE. México.
Rutherford . S.. 1996. A Critical Typology of Financial Services for the Poor, ActionAid Working Paper, citado en Susa... leer más
Johnson, Susan et al.' 1999. Globalización y género: dilemas para la organización de microfinanciamiento. Nueva York.
Lebossé Joél, 1998, Microfinancing and Local Developmet, OECD, National Libran- of Quebec. Canadá.
Ledgerwood Joanna, 2000, Manual de Microfinanzas. Una Perspectiva Insrinicional v Financiera. Banco Mundial. .
Menjívar, Rafael et al, 1997, Pobreza, Exclusión y Política Social. Flacso - Sede Costa Rica.
Morduch, Jonathan. "The Microfinance Promise", en Joumal of Economic Literature. Vol. XXXVII. Number 4. December 1999.
Morrisson, Christian et al, 1994, Micro-Enterprises and the Instituñonal Framework. In Developinz Coitntries. OCDE.
North, D. 1990. Institutions, Institutiona! Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
Pat Conaty y Thomas Fischer, 1999, Micro-credit for Micro-Enterphse (Londres: New Economics Foundation. Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994. Carlos Salinas de Gortari
1994-2000. Ernesto Zedillo Ponce de León.
2000-2006. Vicente Fox Quezada
Perrow, C. Complex Organizations, Random House. New York Programa Mundial del Empleo, 1990. Lecciones sobre crédito al sector Informal. Chile.
Rawles, J. 1996. Teoría de la Justicia. FCE. México.
Rutherford . S.. 1996. A Critical Typology of Financial Services for the Poor, ActionAid Working Paper, citado en Susan Johnson y Ben Rogaly. 1997, Microfinance and Poverty Redacrion.
Schreiner, Mark, 1998, "The Context for Micro-Enterprises and Micro-Enterpise Programs in the United States and Abroad", borrador de informe a la Fundación Ford, Nueva York.
Shahidur, Khandker, 1998. Fighting Poverty with Microcredit. Experience in Bangladesh. Oxford University Press. USA.
Sinha, Saurabh e Imran Matin, 1998. "Informal Credit Transactions ofMicro-Credit Borrowers in Rural Bangladesh ", IDS bulletin, 29 (4).
Skertchly W., Ricardo, 1998. Microempresa, Financiamiento y Desarrollo: el caso de México. Universidad Anáhuac. México.
Stearns, Katherine y María Otero, 1990, The Critical Connection: Governments. Prívate Institutions, and the Informal Sector in Latín America. Monograph Series 5,
Washington, D.C. citado en Ledgerwood, Joanna, 1998, Manual de Microfinanzas.
Vergara,R_1998. Decisiones, Organizaciones y Nuevo Tnstitucionalismo, Perfiles Latinoamericanos 3. Flacso.México.
Wood. Geoffrey et al. 1997. Wlio Needs Credit? Poverty and Finance in Bangladesh. New York.