Esta tesis se dedica a explorar la dimensión cultural de las instituciones de protección y asistencia de la infancia y la adolescencia en riesgo en la Argentina contemporánea. Su objetivo es situar en primer plano algunos aspectos poco problematizados, muchas veces soslayados, de la gestión estatal del riesgo infantil. Si gracias al aporte de valiosas investigaciones conocemos en detalle los aspectos jurídicos de este entramado institucional, ciertas lógicas organizacionales y tenemos alguna información acerca de su impacto en las vidas de los niños y adolescentes, poco sabemos acerca de su carácter de instituciones productoras de diagnósticos de riesgo.
La literatura especializada ha enfatizado el amplio arbitrio con la cual la ley del Patronato de menores (en la provincia de Buenos Aires, la actualmente vigente 10.067) habilita al juez de menores para intervenir en la vida de niños y adolescentes. Con base en este argumento se torna relevante conocer cómo se construye una declaración judicial de riesgo. ¿Cuáles son las situaciones que llegan a un juzgado de menores? ¿A partir de que técnicas y procedimientos se convierten en un "caso"? ¿Cuál es el significado socialmente construido de la intervención judicial? Se trabajará en un estudio de caso, el Departamento Judicial La Plata, provincia de Buenos Aires en un período de tiempo que se recorta entre el año 2000 y 2003. Para ello, se ha recurrido al análisis de los discursos que circulan al int... leer más
Esta tesis se dedica a explorar la dimensión cultural de las instituciones de protección y asistencia de la infancia y la adolescencia en riesgo en la Argentina contemporánea. Su objetivo es situar en primer plano algunos aspectos poco problematizados, muchas veces soslayados, de la gestión estatal del riesgo infantil. Si gracias al aporte de valiosas investigaciones conocemos en detalle los aspectos jurídicos de este entramado institucional, ciertas lógicas organizacionales y tenemos alguna información acerca de su impacto en las vidas de los niños y adolescentes, poco sabemos acerca de su carácter de instituciones productoras de diagnósticos de riesgo.
La literatura especializada ha enfatizado el amplio arbitrio con la cual la ley del Patronato de menores (en la provincia de Buenos Aires, la actualmente vigente 10.067) habilita al juez de menores para intervenir en la vida de niños y adolescentes. Con base en este argumento se torna relevante conocer cómo se construye una declaración judicial de riesgo. ¿Cuáles son las situaciones que llegan a un juzgado de menores? ¿A partir de que técnicas y procedimientos se convierten en un "caso"? ¿Cuál es el significado socialmente construido de la intervención judicial? Se trabajará en un estudio de caso, el Departamento Judicial La Plata, provincia de Buenos Aires en un período de tiempo que se recorta entre el año 2000 y 2003. Para ello, se ha recurrido al análisis de los discursos que circulan al interior del llamado Patronato de Menores, complejo institucional cuyo objetivo consiste en la protección y tutela de todos aquellos menores de 18 años de edad que se encuentran en situación de peligro "material o moral", según reza el ambiguo texto de la ley1. El Patronato de menores es ejercido en forma concurrente por el poder judicial (concretamente el fuero de menores) y por el poder ejecutivo.
Este estudio parte de un fuerte presupuesto teórico que se pondrá a jugar a lo largo de la investigación: la actividad de los jueces de menores en el proceso de evaluación de la infancia y la adolescencia en riesgo no se agota en la aplicación de las normas legales al caso concreto. Del mismo modo no cabe reducir las prácticas de las instituciones de internación como simples ejecuciones de una orden judicial. En toda decisión judicial y administrativa se despliega una actividad interpretativa que excede el texto legal y los procedimientos técnicos y que esta atravesada por valores, creencias, representaciones, en suma, significados culturales. Esta investigación pretende ser un registro de esta dimensión interpretativa, a partir del análisis de estas matrices de significado mediante las cuales la institución clasifica y gestiona con la autoridad de la nominación oficial a la infancia "en riesgo". Esto supone un abordaje cultural de las instituciones sociales, basado en la afirmación de que toda interacción, aún aquella racionalmente reglada como un procedimiento judicial, sólo puede ser comprendida en relación a las producciones simbólicas actualizadas en discursos y prácticas.
Este problema de investigación se sitúa en una coyuntura histórica particular. Actualmente en la Argentina existe un profundo debate político, social y teórico acerca del problema de la infancia "delincuente" y "riesgosa". En el marco de un proceso de crisis económica y social sin precedentes, ha operado un proceso de visibilización pública de la infancia peligrosa: los adolescentes y niños asaltantes y homicidas son convocados en el discurso para legitimar un reclamo de aplicar el castigo penal desde edades más tempranas.2 En pugna con este discurso y a la retaguardia en la opinión pública, existen proyectos para reformar el actual sistema legal de la minoridad en un sentido inverso: dotar a los adolescentes en conflicto con la ley penal de todos aquellos derechos constitucionales y garantías procesales de los cuales carecen en la actualidad. Sin la espectacularidad y la presencia mediática de este debate, desde hace aproximadamente una década existen proyectos que buscan reformar el actual sistema de asistencia a la infancia en riesgo, sacando de la órbita judicial la gestión de los casos. La consigna apunta a "desjudicializar la pobreza" y encauzar la gestión de la infancia en riesgo hacia organismos estatales de asistencia social.
Esta investigación ha desplazado el foco de interés desde el problema de la imputabilidad y el castigo hacia otros territorios menos transitados y discutidos, como son los mecanismos institucionales de evaluación y tratamiento, con fines de protección, de la infancia y adolescencia en "riesgo". La protección de los menores de edad víctimas de maltrato o de abandono suele recurrir a la tecnología de la internación en instituciones asistenciales con el objetivo de cesar un estado de peligro o riesgo y otorgar seguridad, protección, bienestar. En definitiva, el fin superior de resocializar y conducir a un futuro provechoso orienta ambos encierros (el penal y el asistencial) de la infancia y la adolescencia, el penal y el asistencial. La justificación de trabajar en el análisis de la construcción de "situaciones de riesgo" radica en la importancia de esta clasificación institucional tanto para los menores de edad con causas penales como asistenciales. El énfasis de la investigación se ha centrado en las causas asistenciales ya que se considera que faltan en la literatura sobre la justicia de menores análisis empíricos capaces de describir como el dispositivo de control-protección (los jueces de menores se dedican tanto de las causas penales como de las asistenciales) clasifica y gestiona a las infancias desprotegidas. Cómo hipótesis de trabajo se sostiene que en los discursos sobre el niño en riesgo y su tratamiento subyace una definición de la ciudadanía y de la integración social. Definición que esta investigación pretende reconstruir a partir del registro de las batallas simbólicas, agazapadas o explícitas, por el sentido legítimo de la protección del riesgo infantil.
El objetivo es describir y analizar el proceso mediante el cual un juzgado de menores produce un diagnóstico de riesgo de un niño o de un adolescente, y luego cómo intervienen para cesar el riesgo y otorgar seguridad las instituciones de internación. Específicamente las preguntas de la investigación apuntan a describir y analizar el proceso institucional de construcción de un menor "en riesgo", atendiendo a los mecanismos institucionales a partir de los cuales se identifican estos casos y a las significaciones sociales inscritas en este cálculo. En suma, se pretende avanzar en el conocimiento de las imágenes de riesgo, seguridad, protección, inscriptas en las prácticas y discursos institucionales y que como tales constituyen una producción colectiva. Producción colectiva que sólo puede entenderse a partir de una matriz de dominación más amplia, que incluye al estado pero que lo trasciende al difundirse por toda la vida social. Por eso se recurrirá al concepto de gubernamentalidad acuñado por Michel Foucault (Foucault: 1999; 175) que tiene la capacidad de captar esa táctica de poder característica del estado moderno. Esta trama de dominación convierte en temas de estado las pequeñas sublevaciones hogareñas, los niños "ingobernables" pero también transforma en preocupación estatal la moralidad y la integridad física de los menores de edad que, como elemento privilegiado de la población, deben ser fijados en un expediente primero, y luego en alguna tecnología de rehabilitación. Hay un definición de esta táctica de dominación de nuevo cuño que identifica Foucault que se vuelve reveladora para este trabajo:
" Gobierno es la recta disposición de las cosas de las que se hace uno cargo para conducirlas a un fin conveniente (Foucault: 1999; 185)
En síntesis, toda esta tesis puede pensarse como un intento por responder a la pregunta ¿Cómo es definido el "fin conveniente" hacia el cual deben ser conducidos los niños en las instituciones públicas encargadas de su protección ? Y luego ¿cómo son efectivamente conducidos a este fin? Para ello es necesario transitar una serie de caminos. En el capítulo 1 se reseñan algunas obras de las ciencias sociales que aportan preguntas e inspiración a este trabajo. Luego, se trabaja sobre una cuestión teórica fundamental, como es la consideración del problema del riesgo en esta investigación. Por último se presenta una breve caracterización del Patronato de Menores de la provincia de Buenos Aires en la actualidad.
En el capítulo 2 se presenta una genealogía del Patronato de Menores en atención a la relación entre instituciones de asistencia a la infancia y políticas sociales en el marco de las transformaciones socioeconómicas que sufre la Argentina durante el siglo XX. Se dedica especial atención la descripción del campo de la protección a la infancia en la Argentina contemporánea en la actualidad, fundamentalmente al conflicto suscitado en la provincia de Buenos Aires por el cambio normativo.
En el capítulo tercero se presenta el diseño metodológico de la investigación que se enfoca en un estudio de caso, el Departamento Judicial La Plata. A partir de un abordaje cualitativo se analizan entrevistas semi-estructuradas realizadas a los actores de mayor jerarquía en la pirámide institucional (jueces de menores y directores de instituciones de internación). Se trabaja con un total de 16 entrevistas y se complementa este análisis con el estudio de documentos institucionales, leyes y declaraciones publicadas en revistas. Tras esta presentación el capítulo se detiene en el discurso de los jueces de menores y en el análisis de un expediente judicial perteneciente a una causa asistencial. El objetivo es describir aquellas producciones simbólicas que circulan en la actividad cotidiana de asistir a la niñez en riesgo al interior de este complejo institucional.
En el capítulo 4 se presenta una semblanza de la gestión de la niñez en riesgo a partir de los discursos de referentes institucionales, se ha trabajado con seis instituciones a las cuales la justicia de menores encomienda el cuidado de niños y adolescentes en riesgo. Tres de ellas son instituciones del estado y las otras tres organizaciones no gubernamentales incorporadas a la gestión estatal. En estas instituciones se han entrevistado a sus directivos y en algunos casos a las personas encargadas del cuidado de los niños y a los integrantes del equipo técnico. En total se ha trabajado con 10 entrevistas en este capítulo.
Por último se presentan las conclusiones de la investigación. Por un lado se exponen algunas reflexiones críticas que analizan los resultados de la investigación a partir de una problematización de los enfoques teóricos utilizados, intentando esbozar una propuesta teórica para el abordaje de este tipo de instituciones. Finalmente se presentan algunos aportes de esta investigación al esfuerzo colectivo de repensar las políticas públicas de infancia y adolescencia en la Argentina contemporánea.
NOTAS
1 Se trata del decreto ley 10.067 del año 1983 (emanado en los últimos meses de la dictadura militar) actualmente vigente en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.
2 Actualmente la edad de inimputabilidad se extiende hasta los 18 años y para el caso de delitos graves hasta los 16 años. Hasta los 18 años los jóvenes en conflicto con la ley penal no tienen acceso a un debido proceso legal, ya que el procedimiento en la justicia de menores carece de todas las garantías procesales. Además al ser un derecho penal de autor, más que de actos, la internación se decide en función de las necesidades de protección del menor de edad y no de la comprobación técnica del delito.
- INTRODUCCIÓN
- Capítulo 1: La construcción de la minoridad como objeto de estudio
- Capítulo 2: La emergencia del campo de protección a la niñez en riesgo : una reconstrucción histórica
- Capítulo 3: La justicia de menores:
- Capítulo 4: Como en tu propia casa. Análisis de las entrevistas a directivos y personal de las instituciones de internación.
- Conclusiones
- Bibliografía consultada
BOURDIEU, P., Cosas dichas, GEDISA, Barcelona, 1996.
Sociología y Cultura. GRIJALBO, México, 1990.
Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.
BOURDIEU-GUNTHER; La fuerza del derecho. Ediciones Uniandes, Santafé de Bogotá, 2000.
FOUCAULT, M.; Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Madrid, 1992.
Saber y Verdad. Ediciones de LA PIQUETA, Madrid, 1991
Estética, ética y hermenéutica. PAIDOS, Buenos Aires, 1999.
Estrategias del poder. PAIDOS. Buenos Aires, 1999.
Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica, México,2002.
Los anormales. Fondo de Cultura Económica, México, 2001.
DREYFUS-RABINOW; Michel Foucault: más allá de la hermenéutica y del estructuralismo, UNAM, México, 1988.
KOSIKI, E; "Discurso jurídico y discurso psicoanalítico. El derecho como texto sin sujeto" en LEGENDRE y otros, El discurso jurídico. HACHETTE, Buenos Aires, 1982.
MARI, E; "Moi, Pierre Riviere y el mito de la uniformidad semántica en las ciencias jurídicas y sociales", en El discurso jurídico. HACHETTE. Buenos Aires, 1982.
DUSCHATZKY y otros, Tutelados v asistidos. PAIDOS, Buenos Aires, 2000.
COVERT, R; Derecho, narración y violencia. GEDISA, Barcelona, 2002.
GARCIA MENDEZ y otros, Ser Niño en América Latina. GALERMA. Buenos Aires, 1991.
leer más
BOURDIEU, P., Cosas dichas, GEDISA, Barcelona, 1996.
Sociología y Cultura. GRIJALBO, México, 1990.
Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.
BOURDIEU-GUNTHER; La fuerza del derecho. Ediciones Uniandes, Santafé de Bogotá, 2000.
FOUCAULT, M.; Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Madrid, 1992.
Saber y Verdad. Ediciones de LA PIQUETA, Madrid, 1991
Estética, ética y hermenéutica. PAIDOS, Buenos Aires, 1999.
Estrategias del poder. PAIDOS. Buenos Aires, 1999.
Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica, México,2002.
Los anormales. Fondo de Cultura Económica, México, 2001.
DREYFUS-RABINOW; Michel Foucault: más allá de la hermenéutica y del estructuralismo, UNAM, México, 1988.
KOSIKI, E; "Discurso jurídico y discurso psicoanalítico. El derecho como texto sin sujeto" en LEGENDRE y otros, El discurso jurídico. HACHETTE, Buenos Aires, 1982.
MARI, E; "Moi, Pierre Riviere y el mito de la uniformidad semántica en las ciencias jurídicas y sociales", en El discurso jurídico. HACHETTE. Buenos Aires, 1982.
DUSCHATZKY y otros, Tutelados v asistidos. PAIDOS, Buenos Aires, 2000.
COVERT, R; Derecho, narración y violencia. GEDISA, Barcelona, 2002.
GARCIA MENDEZ y otros, Ser Niño en América Latina. GALERMA. Buenos Aires, 1991.
GARCIA MENDEZ, E; Autoritarismo y Control social. Hammurabi, Buenos Aires, 1987.
LOPEZ-LINAZA; Psicologías, discursos v poder. VISOR, Madrid, 1996.
PLATT, A; Los salvadores del niño. SIGLO XXI, México, 1988.
ROSE NICOLAS:Government, authority and expertise in advanced liberalisra Economy and society. Volumen 25, Número 3, Agosto 1996. Pág. 327-356.
The death of the social? Re-figuring the territory of government
DAROQUI; La niñez ajusticiada. Editores del Puerto, Buenos Aires, 2001.
HABERMAS, J; La inclusión del otro. Paidós. 1999. España.
CASTORIADIS, C;"E1 imaginario social", en Colombo Eduardo, comp., Altamira, Montevideo, 1993. La institución imaginaria de la sociedad. Volumen 1 y 2. Tusquets Editores, Barcelona, 1989.
GAYOL Y KESSLER; Violencias. Delitos y Justicias. Manantial, Buenos Aires, 2002.
GIBERTI, E.; Políticas y niñez. Losada, Buenos Aires, 1997.
EROLES y otros; Políticas públicas de infancia. Espacio editorial, Buenos Aires, 2001.
GOFFMAN. Erving: Internados, Amorrortu, Buenos Aires. 1972.
CHARTIER, Roger; Escribir las prácticas, Manantial, Buenos Aires, 1996.
El mundo como representación. GEDISA. España. 1999.
MAINGUENEAU, Dominique; Introducción a los métodos de análisis del discurso. HACHETTE, Buenos Aires, 1980, pp. 7-25.
HAIDAR, Julieta; Las materialidades discursivas: un problema interdisciplinario, en Revista Alfa, Sao Paulo, 1992.
ARTES, P; El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. TAURUS, México, 1998.
OSZLAK, O.: "El mito del estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina" en Desarrollo Económico-Revista de Ciencias Sociales (Buenos Aires) Vol. 42, N 168, enero-marzo 2002.(pp.519-543).
DE LEONARDIS, O.; "El mercado social, la calidad social y las calidad de las instituciones sociales". Desarrollo Económico-Revista de Ciencias Sociales. (Buenos Aires) Vol. 41, ni61, abril-junio 2001.(pp. 3-16).
DOMÉNECH, E.; "Texto, cotexto y contexto del patronato de menores" .Universidad Nacional de La Plata, 2002.
ANTONINI, P; "Una Historia con final Abierto" en Revista La Pulseada, julio 2003. La Plata. GRASSI, HINTZE, NEUFELD; "Políticas sociales: crisis y ajuste estructural .Espacio Editorial. Buenos Aires, 1994.
MOREIRA, M; "Antropología del control social", Editorial Antropofagia, Bs. As. 2001. GINGOLD, L.; "Memoria, moral y derecho: el caso de Ingeniero Budge (1987-1994) " FLACSO-Juan Pablos editor, México, 1997.
DEL OLMO, R; "América Latina y su criminología". Siglo XXI, México, 1981.
MARI, E; "La problemática del castigo". HACHETTE, Buenos Aires, 1983.
ENRIQUEZ, E; "Les jeux du pouvoir et du dossier dans 1 entreprise". ADAGP. París, 1997.
ROSANVALLON, P; La nueva cuestión social. MANANTIAL. Buenos Aires, 1995.
ABRIC, J; "Prácticas y Representaciones sociales".
ALEXANDER, J; "Sociología cultural". ANTHOPOS. México, 1999.
DOUGLAS, M. y WILDAVSKY, A; "Risk and Culture. An essav on the selection of technical and environmental dangers". UCLA. Los Angeles 1982.
• "La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales."
Paidós. Barcelona, 1992.
TARACENA, E; "Le théatre et les jeunes de la rué á México" en Sud Nord, Número 4-1995. LUPTON, D. (Ed.) .Risk and sociocultural theorv. Cambridge. Introducción, cap.7.
CASTEL, R. en The Foucualt Effect. Studies in governmentality. Hemel Hempsted. Harver Wheatsheaf, 1991.
SANICOLA, L; "Redes sociales y menores en riesgo". Lumen-Humanitas. Buenos Aires, 1996. VAN DIJK, T; "Ideología: una aproximación multidisciplinaria ".GEDISA. Barcelona,2000.
, "El discurso como interacción social".GEDISA. Barcelona,2000. LOURAU, R; "Análisis institucional y socionálisis". Nueva Imagen, México, 1979. TODOROV, T; "La conquista de América ".Siglo XXI. México.
SOLIS QUIROGA; "Los menores inadaptados ". Gráficos del Dpto. del D.F, México, 1936. GUY, D;"Mujer, familia y niñez: las imágenes de lo oculto" en Gutman-Thomas Reese (Ed.) en Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital.EUDEBA, Bs. As., 1999. CORBIN, A;"Las estrategias de desodorización" en EL Perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. FCE, México.
GRUNER, E; El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible de lo trágico).Piados. Buenos Aires, 2002.
ANTAKI, C; BILLIG, M; EDWARDS, D; POTTER ,J. El análisis del discurso implica analizar: critica a seis atajos analíticos. Atenea Digital.3.Disponible en
http:Natalia.uab.es/atenea/num3/antaki.pdf.
CACERES NIETO ,E; Lenguaje v Derecho. UNAM. México,2000. New times or same oíd story? Risk. reflexivity and social control in child protection.
ZiZek, S; El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI Editores, México 2001.
; "El espectro de la ideología" en Ideología: un mapa de la cuestión. F.C.E. México,
2003.
Hersfeld, M; The social production of indifference.University Chicago Press, Chicago, 1993. Moore, B; La injusticia:bases sociales de la obediencia y la rebelión. UNAM. México, 1989.
Diccionario de Filosofía Herder.
ROUDINESCO y PLON: Diccionario de Psicoanálisis.Paidos. Buenos Aires, 1998.
DONZELOT, J: La policía de las familias-Editorial Pretextos, Valencia, 1979.
MINUJIN -COSENTINO: Cuesta Abajo: Los nuevos pobres: efecto de la crisis en la sociedad argentina, Buenos Aires, Losada ,1992.
INSAURRALDE, N; Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología, Departamento de Sociología, FHCE, UNLP, 2003.
ZAFFARONI y otros; El proceso penal. Sistema Penal y Derechos Humanos. Porrúa, México, 2000.
KING, M: "Comparing Legal Cultures in the Quest for Law's Identity" en NELKEN, D; Comparing Legal Cultures. Dartmouth, 1997.
MEIKSINS WOOD, E; Democracia contra capitalismo. Siglo XXI, México,2ooo.
GARLAND.D; Castigo y la sociedad moderna. Siglo XXI. México. 1999.
RABOTNIKOF-VELASCO-YTURBE: La tenacidad de la política. UNAM, México, 1995.
OUIROGA-VILLAVICENCIO-VERMEREN; Filosofías de la ciudadanía. Homosapiens Ediciones, Rosario, 1999.
TEXTOS LEGALES CONSULTADOS.
Convención sobre los Derechos del Niño, A.G. res. 44/25, anexo, 44 U.N. GAOR. Supp. (No.49)p. 167, ONU Doc. A/44/49 (1989) entrada en vigor 2 de septiembre de 1990.
Decreto- ley 10.067. Sancionada el 25 de octubre de 1983.
Ley de Protección integral de los derechos del Niño y adolescente de la provincia de Buenos Aires. 12.067, año 2000.
Proyecto de ley Senador Corbatta.