La infancia en riesgo: entre la caridad y la ciudadanía Un estudio de caso sobre la gestión de la infancia y la adolescencia en riesgo en la Argentina contemporánea: La Plata, 2000-2003

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 3440327982 O989i

Descargar
por Oyhandy Cioffi, Angela Graciela

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XIV promoción, 2002-2004
Director de Tesis: Makowski Muchnik, Sara Ester
Línea de investigación: Familia, género, grupos de edad, salud
Periodo de investigación: 2000-2003
Año de publicación: 2004

Tags:

Esta tesis se dedica a explorar la dimensión cultural de las instituciones de protección y asistencia de la infancia y la adolescencia en riesgo en la Argentina contemporánea. Su objetivo es situar en primer plano algunos aspectos poco problematizados, muchas veces soslayados, de la gestión estatal del riesgo infantil. Si gracias al aporte de valiosas investigaciones conocemos en detalle los aspectos jurídicos de este entramado institucional, ciertas lógicas organizacionales y tenemos alguna información acerca de su impacto en las vidas de los niños y adolescentes, poco sabemos acerca de su carácter de instituciones productoras de diagnósticos de riesgo.
La literatura especializada ha enfatizado el amplio arbitrio con la cual la ley del Patronato de menores (en la provincia de Buenos Aires, la actualmente vigente 10.067) habilita al juez de menores para intervenir en la vida de niños y adolescentes. Con base en este argumento se torna relevante conocer cómo se construye una declaración judicial de riesgo. ¿Cuáles son las situaciones que llegan a un juzgado de menores? ¿A partir de que técnicas y procedimientos se convierten en un "caso"? ¿Cuál es el significado socialmente construido de la intervención judicial? Se trabajará en un estudio de caso, el Departamento Judicial La Plata, provincia de Buenos Aires en un período de tiempo que se recorta entre el año 2000 y 2003. Para ello, se ha recurrido al análisis de los discursos que circulan al int... leer más


  • INTRODUCCIÓN

  • Capítulo 1: La construcción de la minoridad como objeto de estudio

  • Capítulo 2: La emergencia del campo de protección a la niñez en riesgo : una reconstrucción histórica

  • Capítulo 3: La justicia de menores:

  • Capítulo 4: Como en tu propia casa. Análisis de las entrevistas a directivos y personal de las instituciones de internación.

  • Conclusiones

  • Bibliografía consultada

BOURDIEU, P., Cosas dichas, GEDISA, Barcelona, 1996.

Sociología y Cultura. GRIJALBO, México, 1990.

Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.

BOURDIEU-GUNTHER; La fuerza del derecho. Ediciones Uniandes, Santafé de Bogotá, 2000.

FOUCAULT, M.; Vigilar y Castigar. Siglo XXI, Madrid, 1992.

Saber y Verdad. Ediciones de LA PIQUETA, Madrid, 1991

Estética, ética y hermenéutica. PAIDOS, Buenos Aires, 1999.

Estrategias del poder. PAIDOS. Buenos Aires, 1999.

Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica, México,2002.

Los anormales. Fondo de Cultura Económica, México, 2001.

DREYFUS-RABINOW; Michel Foucault: más allá de la hermenéutica y del estructuralismo, UNAM, México, 1988.

KOSIKI, E; "Discurso jurídico y discurso psicoanalítico. El derecho como texto sin sujeto" en LEGENDRE y otros, El discurso jurídico. HACHETTE, Buenos Aires, 1982.

MARI, E; "Moi, Pierre Riviere y el mito de la uniformidad semántica en las ciencias jurídicas y sociales", en El discurso jurídico. HACHETTE. Buenos Aires, 1982.

DUSCHATZKY y otros, Tutelados v asistidos. PAIDOS, Buenos Aires, 2000.

COVERT, R; Derecho, narración y violencia. GEDISA, Barcelona, 2002.

GARCIA MENDEZ y otros, Ser Niño en América Latina. GALERMA. Buenos Aires, 1991.
leer más