"¡Voto por el candidato, no por el partido!", esta afirmación se ha ido convirtiendo en un argumento común del voto en la actual dinámica electoral. La misma resulta siendo además de recurrente, una afirmación de mucho valor explicativo en la medida en que connota además de dudas y polémica, muchas preguntas por formular. Por ejemplo ¿por qué tal argumento electoral se hace recurrente?, ¿cuáles son sus implicaciones con el sistema político?, ¿es este tipo de voto el reflejo de una cultura política orientada solamente por la imagen del candidato político? Si es así ¿cabe concebir a este tipo de voto como irracional? ¿Hay aspectos institucionales que permiten ese tipo de voto, y si es así, cuales son?, ¿se trata de un fenómeno político nuevo como aparenta?
Todo este conjunto de preguntas han constituido la base principal de este trabajo, cuyas premisas son, básicamente, las siguientes:
1) Se estudia la dinámica electoral urbana, en términos comparativos, en la ciudad de México - Distrito Federal, en las elecciones presidenciales y de Jefe de Gobierno del año 2000, y en la ciudad de La Paz - Bolivia, en las elecciones locales de 1999 y las elecciones presidenciales del 2002.
2) El estudio consiste en tratar de ver la dinámica de la personalización electoral. Es decir, no se trata de ver la lógica de cómo se construyen líderes políticos. No se trata de ver por qué un líder político puede sobreponerse a otros desde la diná... leer más
"¡Voto por el candidato, no por el partido!", esta afirmación se ha ido convirtiendo en un argumento común del voto en la actual dinámica electoral. La misma resulta siendo además de recurrente, una afirmación de mucho valor explicativo en la medida en que connota además de dudas y polémica, muchas preguntas por formular. Por ejemplo ¿por qué tal argumento electoral se hace recurrente?, ¿cuáles son sus implicaciones con el sistema político?, ¿es este tipo de voto el reflejo de una cultura política orientada solamente por la imagen del candidato político? Si es así ¿cabe concebir a este tipo de voto como irracional? ¿Hay aspectos institucionales que permiten ese tipo de voto, y si es así, cuales son?, ¿se trata de un fenómeno político nuevo como aparenta?
Todo este conjunto de preguntas han constituido la base principal de este trabajo, cuyas premisas son, básicamente, las siguientes:
1) Se estudia la dinámica electoral urbana, en términos comparativos, en la ciudad de México - Distrito Federal, en las elecciones presidenciales y de Jefe de Gobierno del año 2000, y en la ciudad de La Paz - Bolivia, en las elecciones locales de 1999 y las elecciones presidenciales del 2002.
2) El estudio consiste en tratar de ver la dinámica de la personalización electoral. Es decir, no se trata de ver la lógica de cómo se construyen líderes políticos. No se trata de ver por qué un líder político puede sobreponerse a otros desde la dinámica de los partidos políticos o desde las mismas percepciones de los candidatos. No se trata de ver la estrategia electoral adoptada por tal o cual candidato político. No se trata de ver el papel del liderazgo en las organizaciones políticas. Sino fundamentalmente estudiar cómo es percibido un candidato político en el elector en términos de sus valores, sus percepciones y sus orientaciones políticas para hacerle depositario del voto. Esto es, el voto personalizado o la personalización electoral, es decir, la relación dentro de la cual se construye la percepción del candidato de parte del elector y se valida por medio del voto. Ese nivel relacional es lo que nos permite cruzar a la vereda de enfrente del debate presidencialismo/parlamentarismo. Ese aspecto tiene que ver con cómo es posible el reconocimiento del liderazgo representativo efectivo desde los electores y cuáles son los factores que permiten la manifestación de un voto orientado al candidato. Suponemos, por ello, una situación política en la cual como decía Duverger: "la personalización del poder no es algo excepcional y aberrante, sino por el contrario, es un fenómeno normal en todos los países y en todos los regímenes".
3) Se trata de estudiar, de ese modo, la cultura política del voto personalizado de los votantes mexicanos y bolivianos enfocándolos con métodos cualitativos.
4) El estudio supone, sin embargo, que esta cultura política no se puede entender a secas, sino dentro de una relación con la dimensión institucional (caracterizada por la personalización de la política) que permitiría, justamente, la manifestación de la personalización electoral. Es decir, opera, para que el votante se comporte así, una relación circular entre una dimensión de componentes institucionales y una dimensión de cultura política de raíces históricas. Debido a la vastedad de las culturas políticas, es preciso operar en esa relación circular una cerrazón o una demarcación de límites concretos, ello constituye la dimensión local o la denominada: dinámica electoral urbana.
5) No se trata de un estudio de trayectorias electorales, ni mucho menos de que se asuma el voto personalizado como un dato general, más bien se entiende como una posibilidad del votante de actuar electoralmente, independientemente de que el argumento "voto por el candidato no por el partido", sea recurrente. Ello implica ver qué tipo de votantes son los que votan por el partido y cuáles son las razones, del voto, de aquellos que lo hacen más por un candidato. Es decir, en este estudio, se consideran ambos tipos de votantes.
En términos de elección temática, la propuesta no ha sido novedosa ya que el tema de la personalización de la política ha preocupado a muchos intelectuales, que han ubicado, el tema, en el marco del debate del presidencialismo a nivel latinoamericano. En ocasiones, éste fenómeno político es explicado, también, como un vicio de los sistemas políticos presidencialistas característica que, según dicha interpretación, no tendrían los sistemas parlamentarios. Más allá de esa incierta conclusión, el problema también aparece cuando se piensan los fenómenos populistas o neopopulistas, cuyo rasgo principal es el liderazgo político carismático. Actualmente, a este tema se lo ha relacionado con una "crisis" organizacional y representativa de los partidos políticos, los cuales, habrían perdido una legitimidad en su relación con la sociedad y dado paso a actitudes políticas estériles en reflexión, en identidad política, en valores ideológicos, etc. En otras palabras, el tema de la personalización política no aparece tratado independientemente de las formas institucionales, de ello se derivan aspectos tales como "la personalización del poder" o "el presidente personal". Una visión independiente del problema podría ser aquella que considere el marco de un sistema político democrático representativo y la forma cómo los ciudadanos son influidos por este marco para personalizar su opción electoral. En otras palabras, cómo el ciudadano no sólo está definido por una estructura institucional sino también qué es lo que lo llevaría a actuar de un modo y no de otro y reproducir la lógica de la personalización de la política. Ese, justamente, es nuestro principal propósito. Para ello argumentamos que el problema de la personalización de la política no es un asunto que se produzca externamente de los mecanismos institucionales, más bien, institucionalmente hay una necesaria relación entre quien otorga poder y quien lo recibe. Hay una estructura institucional que permite tal "fenómeno", pero, además, hay una cultura política que, orientada por dicha estructura, permite la reproducción del "fenómeno". Fenómeno puesto entre comillas en el entendido de que, como dijimos, el tema no define una novedad, tal vez es consecuencia o sucesión de las formas históricas de la personalización de la política que definieron, al mismo tiempo, una cultura política desde una tradición caudillista, en el caso preciso de los países latinoamericanos. Ello querría decir, además, que la personalización de la política, al corresponder a un desarrollo histórico de larga data, no es un fenómeno propio de democracias consolidadas y ajeno a democracias en transición (nos referimos específicamente al caso mexicano). La personalización de la política, al ser un rasgo histórico fundamental, se institucionaliza democráticamente. Pero este aspecto, de la institucionalización, sólo constituye el paisaje parcial del camino que nos proponemos recorrer, y el camino que vamos a tomar es el de la frontera que "divide" a la institucionalidad y la cultura política, es decir, para explicar la personalización de la política hace falta mirar ambos lados, una institucionalidad que lo permite y una cultura política que lo sostiene.
1.- La necesaria comparación
Según lo dicho arriba, la personalización de la política es anterior a un proceso democrático representativo, la personalización electoral propiamente aparece junto con este proceso. Una serie de reformas y un mayor sentido institucional del sistema político y de transparencia del mecanismo electoral han permitido la manifestación de la personalización electoral. Por eso el fenómeno no es nuevo, porque los regímenes políticos predemocráticos (priista en México y militar en Bolivia) también estuvieron marcados por un sentido personalizado del poder, aspecto que ha permitido que la cultura política siga por un rumbo marcadamente personalizado porque, al fin y al cabo, se es gobernado por un personaje emblemáticamente político y no por una organización.
Ahora bien, en contextos de democracia representativa, esto no supone la inexistencia de un voto partidista o lo que podríamos llamar un voto duro, por el contrario supone un cambio en la toma de decisiones electorales en dirección personalizada, precisamente por toda "la mecánica del cambio político" que permite la mayor manifestación de un sentido, fundamentalmente, razonable del voto.
En dicho sentido, razonable, interviene la cultura política del votante, pues constituye su fuente informativa para votar o no votar, para seguir votando por un partido o para votar en sentido personalizado. Precisamente, por ello, la cultura política no supone opiniones generales ni generalizantes, son siempre percepciones particulares que el ciudadano tiene, respecto a la política, en función de un contexto específico y en el cuál se entreteje la coyuntura política precisa. Para ello, es preciso operar un recorte para descubrir la trama discursiva de su voto en función de dicho contexto particular. En este sentido, elegimos dos contextos precisos de estudio para elaborar un trabajo comparativo: la ciudad de México Distrito Federal y la ciudad de La Paz en Bolivia. Esquemáticamente las razones de la comparación son los siguientes:
a) Se trata de ver si el voto personalizado, que aparentemente solo correspondería a una democracia consolidada, se da también en el contexto de una democracia en transición. Partimos del supuesto afirmativo a través de la revisión de encuestas de opinión.
b) Se trata de ver en qué medida dos contextos urbanos, aparentemente diferentes, acogerían a un voto personalizado y cuáles serían las diferencias y las coincidencias de ambos, dadas las distancias en cuanto a la constitución democrática.
c) Se trata de ver si el carácter, el peso, y la definición de la coyuntura es diferente en un caso y en otro. Y cómo es percibido este entretejido por el votante, en su definición de su voto.
d) Se trata de ver si de acuerdo a las características aparentemente similares, tales como ser el centro de la actividad política nacional, tener una estructura del poder en dos dimensiones (nacional y local) y ser el centro del flujo informativo político, qué definiciones tendría en el voto personalizado.
e) Se trata de ver si de acuerdo a las características aparentemente distintas, tales como la existencia de un multipartidismo atenuado en México y el multipartidismo "ampliado" en Bolivia, la cantidad de la población y el flujo informativo, constituyen aspectos explicativos del voto personalizado.
f) Se trata de ver, en definitiva, cuáles serían las características diferenciales y coincidentes del voto personalizado entre México y Bolivia.
2.- Hipótesis
En ese sentido planteamos las siguientes hipótesis:
a) La personalización electoral no es un atributo propio de las democracias consolidadas o ajenas de las democracias en transición, sino parte de una cultura política histórica en la que la personalización de la política es su principal elemento de sustento.
b) La personalización electoral se produce por la relación de dos dimensiones de la política, una dimensión institucional (estructura del sistema político, forma institucional del sistema electoral y forma institucional de los partidos políticos) y una dimensión de la cultura política orientada por la importancia del candidato político. Para votar por el candidato deben existir factores institucionales que lo permitan y factores que justifiquen porqué un candidato puede ser valorado por encima del partido político.
c) La personalización electoral se desarrolla en un contexto básicamente local. Hay tramas políticas o dinámicas electorales propias de una situación particular que entretejen los sentidos de la cultura política del voto personalizado.
d) La personalización electoral puede estar explicada por factores sociológicos (posición de clase social, nivel educativo, género, etc.,) psicológicos (identificación con el partido) o de utilidad esperada o racionales (evaluaciones retrospectivas y prospectivas de los candidatos, utilidad esperada, ordenamiento de preferencias) que se encuentran relacionados de modo diverso en cada elector. No es una actitud irracional, el votante elige al candidato de un modo razonable sea en función de aspectos sociales, psicológicos o de utilidad esperada.
e) La personalización electoral no puede ser explicada básicamente por factores sociodemográficos. No es un comportamiento electoral privilegiado de un grupo social en especifico. Los factores sociodemográficos sólo aparecen en el ordenamiento de preferencias que el elector hace para elegir a un candidato en específico.
3.- Alcances y limitaciones del estudio
En el ámbito institucional, propiamente democrático, serían los sistemas presidencialistas lo que permitirían una expresión electoral personalizada, ya que a este nivel opera una personalización del poder. Pero este aspecto no deviene aisladamente sino que se encuentra relacionada al sistema electoral, precisamente porque la constitución de un sistema de mayoría o proporcional obliga al elector a elegir personas y/o listas de personas y no precisamente partidos. A partir de dicho diseño institucional, existe una forma institucional, también, de los partidos políticos que responden a esa determinación. En este sentido, el voto se constituye en el elemento de cerrazón de este círculo institucional. Parece que hasta aquí explicado, el voto solo constituiría la parte faltante del mecanismo institucional, esto es así, porque el voto se constituye en el mecanismo legitimador de la personalización política.
Al ser el elector, en ese caso, el elemento clave de la personalización de la política, hay que estudiar su cultura política del voto personalizado o no personalizado. Para ello recurrimos al uso de métodos cualitativos: entrevistas y grupos focales. Lo complicado del tema lo constituye, justamente, esta elección metodológica.
¿Por qué? Porque los estudios electorales, predominantemente, se han llevado a cabo a través de la utilización de metodologías cuantitativas ¿Esto supone ir contracorriente? Creemos que no, porque básicamente pretendemos alimentar al debate electoral con un espacio de análisis poco considerado. O en otros términos, matizar la información cuantitativa con nuestros hallazgos, o llamar la atención respecto a este campo de análisis descuidado por los estudios electorales. Los estudios electorales en plural, en la medida en que nos ocupamos en probar que el voto por el candidato es absolutamente razonable y de ningún modo irracional, en el cual pueden intervenir incluso elementos sociológicos o psicológicos. Y aquí surge otra complicación, porque al admitir la presencia de los postulados del enfoque racionalista del voto, no seguimos sus tradicionales métodos de investigación (cuantitativos), pero también esto corresponde a la propia estrategia metodológica que venimos marcando: porque creemos que la forma más certera de llegar a la cultura política del votante, orientado por la personalización electoral, es justamente llegando a sus registros político culturales.
Digamos que ese es nuestro aporte, la personalización electoral establecida desde los electores abordados a través de métodos cualitativos de investigación. No en el sentido de contrariar los estudios cuantitativos, más bien para reforzarlos o para aportar la explicación de un punto que consideramos fundamental en la política actual.
Ese tratar de llegar a los votantes mediante métodos cualitativos nos ha permitido, de algún modo, tener una visión completa de las razones de su voto sea en sentido personalizado, sea en sentido partidizado. Este es el principal alcance de la investigación, en la medida en que nos permitiría descubrir varios aspectos del voto que en los estudios del comportamiento electoral aparecen como separados. No obstante, nos vemos imposibilitados de resumir tales aspectos dada su amplitud. Tal vez, estudios de carácter cuantitativo que pusieran más atención en el sentido personalizado del voto harían falta, para generar modelos de comprensión de la probabilidad del voto por el candidato de un partido político específicamente.
Hemos analizado, también, el comportamiento electoral de los votantes en elecciones que ya pasaron y que de algún modo nos permitieron recopilar una opinión más crítica de su voto. Ello repercutió en que algunos votantes ni se acordaban porqué partido habían en la elección inmediatamente anterior. Este podría representa otro limite en el estudio porque tal vez analizar las trayectorias electorales de los votantes, o ver las variaciones del voto y el sentido electivo del mismo, habrían resultado siendo el complemento ideal.
Hemos obtenido información básica del voto personalizado, los grupos de electores que hemos estudiado han sido variados y de algún modo representativos del comportamiento electoral no solo personalizado, sino también partidizado. Sin embargo, tal vez entrevistas mayores en un tiempo menos corto de distancia de la celebración del acto electoral, podrían haber proporcionado información complementaria al mismo trabajo. O la definición de grupos de enfoque con características socioeconómicas o preferencias políticas cercanas, para entender de modo más completo la cultura política de los electores.
Hemos analizado dos contextos sociales que fueron de amplio aleccionamiento porque descubrimos que la comparación no solo puede invitar a la reflexión sino a tomar en cuenta que los problemas de un país pueden servir de alerta a otro institucional o culturalmente. Pero ya en el nivel específico de la comparación lamentablemente el caso boliviano resultó siendo comparativamente pobre en cuanto a material informativo, en cuanto a sofisticación de los estudios electorales, en cuanto a reflexión de los propios problemas políticos. Lo fascinante, en este sentido, ha sido encontrar en el caso mexicano aportes a la reflexión política antes que "opiniones autorizadas" propias en Bolivia. Lo que pesó en el estudio básicamente es esa carencia de información en Bolivia, lo que nos llevó a trabajar, obligatoriamente, en base a conclusiones hipotéticas, a restringir más nuestro punto de mirada del tema que para bien o para mal, nos ha percatado de ver otros aspectos que inicialmente parecían accesorios. Por ejemplo ¿porqué pasar a segundo plano la influencia de los medios de comunicación en el problema de la personalización de la política? Fundamentalmente por que el tema de la personalización de la política no es absolutamente nuevo y es un fenómeno existente ante y post al desarrollo tecnológico mass mediático y se constituye en un factor más entre muchos, de la personalización electoral.
Lo que supone que el estudio de la propaganda política, también en sentido personalizado, se hace pertinente en investigaciones particulares, para comprender el grado de influencia que tuviere en el comportamiento electoral. La comparación en todo caso fue ampliamente útil, independientemente de las diferencias que parecían fundamentales como la cantidad de población, el carácter poco étnico de la población mexicana, los mecanismos institucionales electorales, entre otros.
4.- Caminos y puertos
Todas estas preocupaciones, sus reflexiones y sus propósitos se plasman en la investigación. El asumir tal reto fue difícil porque originalmente nunca pensamos estudiar este tema, y en su extrafleza para nosotros, nos enamoramos de ella y esperamos no incurrir en el clásico error de ser vulnerables a la sensibilidad y a la pasión y derivar en desengaños. Sencillamente porque el gusto debe ser aquí práctico y "racional" por obvias razones.
Así como el camino para llegar al altar con la novia no pretendida se hace complicado, convencerse y convencer debe ser también así. El camino, menos mal, siempre suele ser impredecible cuando nos aventuramos por senderos insondables. Eso ya es una garantía para mantener la esperanza de que todo puede resultar convincente. Por eso, se supone que de algún modo yo ya lo conozco, en él me he tropezado, en él he pasado las noches caminando y perdiendo el sueño tratando de hacerlo divisable, aún en la obscuridad, lo he tratado de hacer menos zigzagueante, he quitado sus piedras de en medio y he tratado de hacerla transitable. Por eso invito al lector a acompañarme en el viaje, hacia un destino que nosotros creemos conocer o que por azares del destino es un lugar al que hemos venido a parar. Por ese convencimiento que solo se hace personal, se hace necesario, también, actuar como guía turística. Me he permitido enseñarle el itinerario, a propósito, y solo me queda relatar el paisaje o narrar historias referidas a lo que hemos podido ver o lo que hemos conocido por segundas voces, con el riesgo implicado de que nuestras historias y narraciones no resulten creíbles, porque cada quien mira un cuadro paisajístico según sus propias sensibilidades. Tales paisajes tienen nombres técnicos: la dimensión institucional por un lado, la dimensión de la cultura política por el otro lado y ambas cercadas por la dimensión local de la dinámica electoral urbana. Entre esas imágenes se anclan las rieles del camino para el pesado tren que transportamos, el objetivo es llegar a la estación que nos hemos planteado como destino, lo que supone que el camino todavía puede continuar, si es que el viaje ha resultado provechoso. Llegados a la estación, tal vez en el mejor de los casos hagamós un trasbordo o simplemente tengamos que abandonar la locomotora y dejar, en lugar nuestro, a otro interesado en pasear la carga que nos hemos animado a transportar y, con voluntad, pueda conducirlo a otro fin, esperamos, también, provisional. Pero la pasión siempre es traicionera... Además, nada nos asegura que en el transcurso del viaje podamos sufrir un descarrilamiento o sufrir un colapso, por haber equivocado el camino, no haberlo divisado atentamente o haberlo construido mal. Sin embargo dudo que un tren pueda ser susceptible de maniobra fácil fuera de su propio carril. Esto hace al método que hemos adoptado ¿contracorriente de estudios electorales tradicionales porque la adopción metodológica es cualitativa?, no pudimos resolver semejante problema, pero menos mal nos percatamos de que en el cometido no estamos solos y eso hace menos solitario nuestro viaje. Otra vez, si el colapso o el descarrilamiento sucedieran, no se deberá a quienes llevo como pasajeros o acompañantes, sino más bien a una irresponsabilidad de mi, su conductor.
Y hablando de estaciones. En el primer capítulo se hace una revisión de los estudios electorales en México y en Bolivia y nos posicionamos teóricamente para estudiar la personalización electoral. Este es el punto de partida del trabajo porque justamente se trata de dar el avance inicial del mismo, justificando porqué partir de dicho debate.
En el segundo capítulo hablamos de una dimensión de componentes institucionales que posibilitarían la personalización del voto referida fundamentalmente en términos teóricos. Este conjunto de componentes lo constituyen el sistema político presidencial, el sistema electoral y la constitución de un sistema de partidos que opera con una lógica funcional a ese diseño institucional. En dichos temas adquieren relevancia temas tales como el debate de la crisis de los partidos políticos como entes representativos, el populismo y el liderazgo político carismático. Se trata de una dimensión que resulta incompleta si no se considera la otra dimensión retroalimentativa de la cultura política, puesto que el voto personalizado estaría definido por un conjunto de percepciones que se tienen de la política, lo que permitiría un voto razonablemente orientado por el candidato. Pero ambas dimensiones, también, si son tomadas de modo general pueden extraviar el debate, por ello, es preciso operar un límite a la comprensión de la cultura política, tal límite es lo local o lo que se denomina en nuestro título como: dinámica electoral urbana. Por ello, al analizar las posibilidades del voto personalizado es necesario tomar en cuenta una dimensión de componentes institucionales, una dimensión de la cultura política y una dimensión local que particulariza la influencia de tales dimensiones. En este mismo capitulo, además, se presentan los conceptos básicos que sustentan a este trabajo y finalmente se aclaran las bases metodológicas del estudio.
En el tercer capítulo se matizan los variados aspectos tratados teóricamente en el segundo capítulo, poniendo los ojos en los contextos específicamente considerados. Se trata de un ejercicio descriptivo de la trama política mexicana y boliviana respectivamente, ligando ya los aspectos institucionales, "situacionales", históricos y la constitución de las reglas de la elección para ambos casos, dando pie a la apertura de las puertas de ingreso a nuestro nudo de análisis: la cultura política de la personalización electoral.
En el cuarto capítulo ya reflejamos la dinámica propia en la cual se desenvuelve la personalización electoral en las elecciones locales y nacionales del 2000 en México. En este capítulo postulamos el difícil tratamiento de la dinámica electoral y nacional como casos aparte y dotados de autonomía coyuntural, lo que dificulta ver con más precisión las razones del voto en sentido local, pero ello obedece, ya, a una dificultad propiamente institucional, debido a la alta simultaneidad electoral.
El quinto capitulo se dedica la caso boliviano. Es contrapuesto al anterior en el sentido de que en este caso sí cabe hablar de dos dinámicas electorales autónomas: la elección local o municipal de 1999 y la elección nacional del 2002.
En las partes finales de ambos capítulos se hacen algunas aproximaciones concluyentes. Esto supone que en el apéndice final se procede a un enmarcamiento de las conclusiones en el sentido de los casos tratados. El método de exposición en todo el trabajo tratara de ser sistemáticamente comparativo y descriptivo.
En fin, esperemos llegar a buen destino y que el viaje no resulte improvisado, debido a que entre las opciones podríamos habernos equivocado y haber conducido un tren de carga irónicamente.
- Introducción
- I. - Estudios electorales mexicanos y bolivianos: el tema de la personalización electoral
- II. - Marco teórico-conceptual y metodológico. Bases institucionales de la personalización política y electoral
- III.- Personalización de la política y cultura política. Mexicanos y bolivianos en su contexto
- Conclusiones
- Bibliografía general
- Anexos
Ai Camp, Roderic, La política en México, Siglo XXI, México, 1999.
Allanar, Antón, "Carisma and Populism. Theoretical Reflections on Leadership and Legitimacy", en: M.Bishop et al., Caribean Charisma Reflections on Leadership, Legitimacy and Populist Politics, A.Allahar (Edit.), 2001.
Almond, Gabriel; Verba, Sidney, La cultura cívica. Estudios sobre la participación política democrática en cinco naciones, EURAMERICA, FOESSA, Madrid, 1970
Alenda M., Stéphanie, "Condepa y UCS, ¿fin del populismo?", en: Opiniones y análisis, n' 57, Fundemos, La Paz, 2002.
Aguirre, Pedro, "El sistema de partidos mexicano en el umbral de una nueya era", en: T.Manz; M.Zuazo (Coords.), Partidos políticos y representación en América Latina. ILDIS, Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.
Análisis del sistema electoral mexicano. Informe de un grupo de expertos, IFE, PNUD, México, 1998.
Arrióla, Carlos, "La lucha por el poder en el PAN", en: F.Somuano M., (coord.), Segovia. COLMEX, Fondo de Cultura Económica, COÑACYT, México, Homenaje a Rafael 1998.
Arnaut, Alberto, "El Partido revolucionario Institucional", en: F.Somuano M. (coord.), Homenaje a Rafael Segovia. COLMEX, Fondo de Cultura Económica, CONACYT, México, 1998..
Archondo, Rafael, Compadres al micrófono. La resurrección metropolitana del ayllu, Hisbol, La Paz, 1996.
Astelarra, Juan, "La cultura política de... leer más
Ai Camp, Roderic, La política en México, Siglo XXI, México, 1999.
Allanar, Antón, "Carisma and Populism. Theoretical Reflections on Leadership and Legitimacy", en: M.Bishop et al., Caribean Charisma Reflections on Leadership, Legitimacy and Populist Politics, A.Allahar (Edit.), 2001.
Almond, Gabriel; Verba, Sidney, La cultura cívica. Estudios sobre la participación política democrática en cinco naciones, EURAMERICA, FOESSA, Madrid, 1970
Alenda M., Stéphanie, "Condepa y UCS, ¿fin del populismo?", en: Opiniones y análisis, n' 57, Fundemos, La Paz, 2002.
Aguirre, Pedro, "El sistema de partidos mexicano en el umbral de una nueya era", en: T.Manz; M.Zuazo (Coords.), Partidos políticos y representación en América Latina. ILDIS, Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.
Análisis del sistema electoral mexicano. Informe de un grupo de expertos, IFE, PNUD, México, 1998.
Arrióla, Carlos, "La lucha por el poder en el PAN", en: F.Somuano M., (coord.), Segovia. COLMEX, Fondo de Cultura Económica, COÑACYT, México, Homenaje a Rafael 1998.
Arnaut, Alberto, "El Partido revolucionario Institucional", en: F.Somuano M. (coord.), Homenaje a Rafael Segovia. COLMEX, Fondo de Cultura Económica, CONACYT, México, 1998..
Archondo, Rafael, Compadres al micrófono. La resurrección metropolitana del ayllu, Hisbol, La Paz, 1996.
Astelarra, Juan, "La cultura política de las mujeres", en: N.Lechner (Comp.), política y democratización. CLACSO, FLACSO, ICI, Santiago, 1987. Cultura
Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Foro debate. Elecciones nacionales 1989, ILDIS, La Paz, 1989.
Asociación de Periodistas de La Paz (APLP); ILDIS, Foro presidencial 1993, ILDIS, APLP, La Paz, 1994.
Antezana, Luis, "Políticas culturales y cultura política: Bolivia 1980-1987", en: F.Calderón; M.Dos Santos, Hacia un nuevo orden estatal en América Latina., innovación cultural y socioculturales. vol 7, CLACSO, 1989. actores
Avila, Alfredo, "Las primeras elecciones del México independiente", en: Política y cultura, n' 11, UAM-Xochimilco, México, 1998 - 1999.
Arditi, Benjamín, "Una gramática postmoderna para pensar lo social", en: N.Lechner (comp.), Cultura política v democratización. CLACSO, FLACSO, ICI, Santiago, 1987.
Azíz N. Alberto, "Introducción. Alternancia , transición y democracia", en: A.Azíz N. (coord.), México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo. Miguel Angel Porrúa, CIESAS, México, 2003.
Azíz N. Alberto; Sánchez, José A., "Votos, reglas y partidos", en: A.Azíz N. (coord.), México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo. Miguel Angel Porrúa, CIESAS, México, 2003.
, "Las primeras experiencias de alternancia", en: A.Azíz
N., México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo. Miguel Angel Porrúa, CIESAS, México, 2003.
Azíz N., Alberto; Alonso S., José, "Los poderes y las instituciones", en: A.Azíz N. (coord.), México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y desarrollo, Miguel Angel Porrúa, CIESAS, México, 2003.
Barrios, Santiago, Bolivia, esquema de un proceso electoral, elecciones de 1989, Panamericana, La Paz, 1989.
Beltrán, Ulises; Castaño, Fernando; Flores, Julia; et al., Los mexicanos de los noventa, Instituto de Investigaciones sociales, UNAM, 1997.
Braud, Philip, El jardín de las delicias democráticas, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1993.
Bartolini, Stefano, "Partidos y sistema de partidos", en: G.Pasquino; S.Bartolini, et. al., Manual de ciencia política, Alianza, Madrid, 1988.
Becerra, Ricardo; Salazar, Pedro; Woldenberg, José, La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, Cal y Arena, México, 2000.
Burbano, Felipe, "A modo de introducción. El impertinente populismo", en: El fantasma del populismo. Aproximación a un tema (siempre) actual. ILDIS, FLACSO, Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.
Buendía, Jorge, Estabilidad política, aversión al riesgo y competencia electoral en transiciones a la democracia, Documento de trabajo n' 164, CIDE, México, 2000.
, "El elector mexicano en los noventa: ¿un nuevo tipo de votante?", en:
Política y gobierno, vol VII, n' 2, CIDE, México, 2000.
, "Incertidumbre y comportamiento electoral e la transición democrática: la
elección mexicana de 1988", en: Política y gobierno, vol IV, n' 2, CIDE, México, 1997
Buendía, Jorge; Somuano, Fernando, "La participación electoral en nuevas democracias. La elección presidencial de 2000 en México", en. Política y gobierno, vol X, n' 2, CIDE, México, 2003.
Beltrán, Ulises, "Factores de ponderación del voto retrospectivo", en: Política y gobierno, vol VII, n' 2, CIDE México, 2000.
, "Venciendo la incertidumbre? El voto retrospectivo en la elección
presidencial de 2000 en México", en. Política y gobierno, vol X, n' 2, CIDE, 2003
, "Encuesta nacional sobre el votante mexicano. Primeros resultados", en:
Política y gobierno, vol IV, n' 2, CIDE, 1997.
Boggio, María; Romero, Fernando; Ansión, Juan, El pueblo es así y también asá. Lógicas culturales en el voto popular, Democracia y Socialismo, Lima, 1991.
Bórth I., Carlos; Chavez R., Silvia, Elecciones 2002. Resultados y transformaciones, Opiniones y análisis, FUNDEMOS, HANS SEIDEL STIFTUNG, La Paz, 2002.
Cansino, Cesar, La transición mexicana: 1997-2000, Centro de Estudios de Política Comparada, México, 1995.
Cavalli, Luciano, II capo carismático. Per una sociología weberiana della leadership, II Mulino, Bolognia, 1981.
Calderón, Fernando; Dos Santos, Mario R., "Representación y gestión política en la crisis. Diferentes apuntes", en: M.R.Dos Santos, ¿Qué queda de la representación política?. CLACSO, Nueva Sociedad, Venezuela, 1992.
Casar, María A., "Las bases político-institucionales del poder presidencial en México", en: Política y gobierno, vol II, n 2, II semestre, CIDE, México, 1996.
, "El presidencialismo mexicano y la estructura de acceso y distribución del Presidencialismo. Congreso Nacional de ciencia
poder político", en: R.Espinoza.T., política, UAM, IFE, México, 1996.
Castro, Juan J.; Gómez, Wilfredo, La crisis económica y sus desafíos, CINCO, La Paz, 1985.
Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, Siglo XXI, México, 1979.
Carretón, Mario A., "Representatividad y partidos políticos. Los problemas actuales", en: T.Manz; M.Zuazo (Coords), Partidos políticos y representación en América Latina, ILDIS, Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.
Carty, Kenet; Monroe, Eagles; Sayers, Anthony, "Candidates and Local Campaigns. Are Just Four Canadian Types", en. Party Politics, vol 9, n'5, SAGE, USA, 2003.
Calderón, Fernando; Dos Santos, Mario R., Sociedades sin atajos, cultura, política y reestructuración económica en América Latina, Paidos, Argentina, 1995.
Calderón, Fernando; Laserna, Roberto, El poder de las regiones, CERES, CLACSO, Bolivia, 1983.
Calderón, Femando; Blanes, José; Flores, Gonzalo, Formaciones y movimientos regionales en Bolivia, CERES, La Paz, 1982.
Campbell, Angus; Converse, Philip; Miller, Warren; Stokes, Donald, The American Voter. An Abridgment, John Wiley & Sons, Inc., Survey Research Center, University of Michigan, 1965.
Carvajal, Hugo, Radiografía electoral y política, Fondo Editorial de los Diputados, La Paz, 1998
Castañeda, Jorge, La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México, Alfaguara, México, 1999.
CEVIPOF, L' electeur francais en questions, PNFSP, Francia, 1990.
Collier, David, "El método comparativo: Dos décadas de cambios", en: G.Sartori; L.Morlino (Edits), La comparación en las ciencias sociales. Alianza, España, 1991.
Curtice, James, "The State of Election Studies: Mid-Life Crisis or new youth?", en: Electoral Studies. An International Journal, vol 21, n* 2, 2002, p 162.
Downs, Anthony, An Economic Theory of Democracy, New York, Harper Collins, 1957.
Douglas, Mary, La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Paidos, Barcelona, 1996
Cosió V., Daniel, El estilo personal de gobernar, Joaquín Mortiz, México, 1975.
, La sucesión presidencial, Joaquín Mortiz, México, 1975.
, El sistema político mexicano. Las posibilidades de cambio, Joaquín
Mortiz, México, 1975.
Cleary R., Matthew, "Competencia electoral, influencia ciudadana y desempeño del gobierno en los municipios mexicanos", en: Política y gobierno, vol X, n' 1, CIDE, México, 2003.
Crespo, José A., PRI: de la hegemonía a la oposición. Un estudio comparado 1994-2001, Centro de estudios de política comparada, México, 2001.
, "Naturaleza y singularidades de la transición mexicana", en: C.Elizondo;
L.Maira (edits), Chile-México. Dos transiciones frente a frente. Grijalbo, México, 2000.
, "La institución presidencial como eje de la transición política mexicana", Presidencialismo. Congreso Nacional de ciencia política, UAM,
en: R.Espinoza T. (coord.), IFE, México, 1996.
Condarco, Raúl, Los gobiernos comunales y sus aspectos jurídico políticos, ILDIS, La paz, 1987.
De Remes, Alaín, "Teoría de los gobiernos yuxtapuestos en México: hacia un marco analítico para el estudio de las elecciones municipales", en: Política y gobierno, vol. VI, n' 1, CIDE, México, 1999.
De Mesa G. Carlos, Presidentes de Bolivia, entre urnas y fusiles. El poder ejecutivo y los ministros de Estado, Gisbert, La Paz, 1990.
, De cerca. Una década de conversaciones en democracia, ILDIS, PAT,
BBA, La Paz, 1993.
Douglas, Mary, La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Paidos, Barcelona, 1996.
Duverger, Maurice, Sociología de la política, Ariel, Barcelona, 1974.
Easton, David, Esquema para el análisis político, Amorrortu, Buenos aires, 1969.
Fernández P. Ana M., "El presidente Fox en el imaginario infantil y juvenil", en: Política y cultura, n' 19, UAM, México, 2003.
, "Valores políticos y preferencias electorales de las mujeres en el
D.F.", en: Política y cultura, n' 11, UAM-Xochimilco, México, 1998 - 1999.
Flisflisch, Angel, "Consenso democrático en el Chile autoritario", en: N.Lechner (Comp.), democratización. CLACSO, FLACSO, ICI, Santiago, 1987. Cultura política v
Ferrufino V., Alfonso, "La representatividad del sistema político en Bolivia: una tarea de reforma partidaria", en: T.Manz; M.Zuazo (Coords.), Partidos políticos y representación en América Latina. ILDIS, Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.
Fiorina, Morris, "Economic Retrospective Voting in American National Elections: A micro-Analisis", en: American Journal of Political Science, vol 22, n' 2, University of Texas Press, 1978.
Ferguson, Nial, Dinero y poder en el mundo moderno 1700 -2000, Taurus, España, 2001
Fundemos, Opiniones y análisis. Elecciones generales 1997: propuestas electorales, n' 28, Fundemos, La Paz, 1997.
Fundemos, Opiniones y análisis. Datos estadísticos. Elecciones generales 1979-1997, Tomo 1, Fundemos, La Paz, 1998.
Fundemos, Opiniones y análisis. Datos estadísticos. Elecciones municipales 1987-1995, Tomo 2, Fundemos, La Paz, 1998.
Galvez V., José L., "Las encuestas en la campaña electoral: tendencias y resultados", en: Opiniones y análisis, n' 57, Fundemos, La Paz, 2002.
Gantier, Ramiro, "Conflicto social y desigualdades regionales: el Bloque Cívico del Sur", en: F.Calderón; R.Laserna, El poder de las regiones. CERES, CLACSO, Bolivia, 1983.
Giglia, Angela; Winocur, Rosalía, "Posibilidades y alcances de las técnicas antropológicas para el estudio de la cultura política", en: R.Winocur (Coord.), Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México. Miguel Angel Porrua, IFE, FLACSO, México, 2002.
Gibb, Cecil A; Tannenbaum, Arnold; Selgman, Lester, "Liderazgo", en: D.L.Sills (dir.), Enciclopedia internacional de ciencias sociales, vol. 6, Aguilar, España, 1976.
Gonzales Ll., Edmundo, El presidencialismo o la personalización del poder, Deslinde n 69, UNAM, México, 1975.
Gonzales R., Manuel, Personalidad y política. Un estudio sistemático sobre la predicción del voto y la participación electoral, Universidad de la Laguna, España, 2000.
Gonzales C, Pablo, Las elecciones en México: evolución y perspectivas, Siglo XXI, México, 1989.
Gómez T., Silvia, 1991: la recuperación oficial, La Jornada, G.V. Editores, México, 1993.
, 1994: Las elecciones en los estados, La Jornada, UNAM, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México, 1997.
, La transición inconclusa: 30 años de elecciones en México 1964-1994,
El Colegio de México, Centro de Estudios Sociales, México, 2001.
Gómez T., Silvia; Valdez, María E. (Coords.), La geografía del poder y las elecciones en México, IFE, PYV, México, 2000.
Hernández R., Rogelio, "Liderazgo y élite política en México: Del autoritarismo a la alternancia", en: W.Hofmeister (comp.) "Dadme un balcón y el país es mío". Liderazgo político en América latina. Konrad Adenauer Sitftung, Brasil, 2003.
Hernández, Rubén, "Elecciones y estadísticas", en: R.Winocur (coord..) metodológicos para estudiar la cultura política en México, Miguel Algunos enfoques Angel Porrua, IFE, FLACSO, México, 2002.
Hofmeister, Wilhelm (comp.) "Introducción" a: "Dadme un balcón y el país es mío". Liderazgo político en América latina, Konrad Adenauer Sitftung, Brasil, 2003.
Hofmann, Renata, Apuntes sobre la democracia desde una óptica cotidiana", ILDIS, La Paz, 1989.
, A propósito de las elecciones municipales, ILDIS, La Paz, 1988.
Hurtado, Javier, El katarismo, Hisbol, La Paz, 1986.
, "Comportamientos del campesinado: 1978-1995", en: Opiniones y análisis.
n' 21, Fundemos, La Paz, 1995.
Katz, Richard; Mair, Peter, "Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The emergence of the Cartel Party", Party Politics, vol 1, n' 1, 1995.
Koole, Roud, "Cadre, Catch-All or Cartel? A Comment on the Notion of the Cartel Party", Pary Politics, vol 2, n' 4, London, 1996.
Krauze, Enrique, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940 - 1996), Tusquets, México, 2000.
Key, Valdimer O. (Jr.), "A Theory of Critical Elections", en: The Journal of Politics, vol 17, n' 1, 1955.
, Política, partidos y grupos de presión, Instituto de estudios
políticos, Madrid, 1962.
Knight, Kenet; Marsh, M, "Varietés of Election Studies", en: Electoral Studies, vol 21, n' 2, 2002.
Krotz, Esteban, "La investigación sobre la cultura política en México. Visión panorámica de un campo de estudio en construcción", en: R.Winocur (Coord.), Algunos enfoques metodológicos para estudiar la cultura política en México, Miguel Angel Porrua, IFE, FLACSO, México, 2002.
Lajous, Antón, Los orígenes del partido único en México, UNAM, México, 1985
Lasema, Roberto, "1989: elecciones y democracia en Bolivia", en: Revista Mexicana de sociología, año LII, n' 4, UNAM, México, 1990.
, Espacio y sociedad regional (Constitución y desarrollo del mercado
interno en Cochabamba), CERES, Bolivia, 1983.
Lazarte, Jorge, "Cultura política, democracia e inestabilidad", en: Estado y Sociedad, n' 3, FLACSO, La Paz, 1986.
, Bolivia. Certezas e incertidumbres de la democracia, ILDIS, La Paz, 1993.
, "La informalización de la política", en: RA.Mayorga, Gobernabilidad y
democracia en América Latina. ILDIS, CEBEM, Bolivia, 1992.
, Entre dos mundos. La cultura política y democrática en Bolivia, PLURAL, La
Paz, 2000.
Lazarte, Jorge; Mayorga, René A.; Urioste, J.C., Democracia y sistema político, Dbate político 8, ILDIS, Bolivia, 1992.
Laclau, Ernesto, Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, siglo XXI, México, 1978.
Langston, Joy, "Sobrevivir y prosperar; una búsqueda de las causas de las facciones políticas intra-régimen en México", en: Política y gobierno, vol II, n' 2, CIDE, México, 1995.
, "Los efectos de la competición electoral en la selección de candidatos del
PRI en la Cámara de diputados", en: Política y gobierno, vol V, n' 2, CIDE, México, 1998.
Landi, Oscar, "La trama cultural de la política", en: N.Lechner (Comp.), democratización. CLACSO, FLACSO, ICI, Santiago, 1987. Cultura política y
Lavaud, Jean Pierre, El embrollo boliviano, turbulencias sociales y desplazamientos políticos: 1952-1982, UMSS, IFEA, Hisbol, La Paz, 1998.
Lerdo de Tejada, Sebastián; Godina, Luis A., El Lobbying en México, Miguel Angel Porrua, México, 2004.
Linz, Juan; Valenzuela, Arturo (Comps.), La crisis del presidencialismo. 1. Perspectivas comparativas, Alianza, Madrid, 1997.
Linz, Juan, Democracia presidencial o parlamentaria: ¿qué diferencia implica?, en: J.Linz; A.Valenzuela (Comps.), La crisis del presidencialismo. 1. Perspectivas comparativas. Alianza, Madrid, 1997.
Lijphart, Arend "Presidencialismo y democracias mayoritaria: observaciones teóricas", en: J.Linz; A.Valenzuela, La crisis del presidencialismo I. Perspectivas comparativas. Alianza, Madrid 1997.
Lazarsfeld, Paul; Berelson, Bernard; Gaudet, Hazel., El pueblo elige. Estudio de la formación del voto durante una campaña electoral, Estudios 3, Buenos Aires, 1960.
Lagroye, Jacques, Sociología política, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1994.
Lipset, Seymour M. El hombre político, las bases sociales de la política, EUDEBA, Buenos Aires, 1972. .
Lujambio,- Alonso "De la hegemonía a las alternativas: diseños institucionales y el futuro de los partidos políticos en México", en. Política y gobierno, vol. VII, n' 1, CIDE, México, 1995.
Lowi, Theodore J., El presidente personal. Facultad otorgada, promesa no cumplida, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
Loaeza, Soledad, "Democracia, desigualdad y política de intereses en México", en: M.R.Dos Santos (Coord.), "¿Qué queda de la representación política?". CLACSO, Nueva sociedad, Venezuela, 1992.
, "La oposición leal en México", en. Foro internacional, n' 55, 1974.
, El Partido Acción Nacional: la larga marcha 1939-1994. Oposición leal
y partido de protesta, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Lujambio, Alonso, Con una cierta mirada. El poder compartido. Ensayo sobre la democratización mexicana, Océano, México, 2000.
, "Democratización vía televisiva. Elites y cultura política", en: J.Reyes
del Capillo et. al. (coords.), Partidos, elecciones y cultura política en México. Los espacios contemporánea. UAM-Xochimilco, México, de la democracia en la sociedad mexicana 1994.
Lechner, Norbert, Presentación a Cultura política y democratización, CLACSO, FLACSO, ICI, Santiago, 1987.
s "¿Responde la democracia a la búsqueda de certidumbre?", en: F.Calderón, Socialismo, autoritarismo y democracia. IEP, CLACSO, Lima, 1989.
, ¿Qué significa hacer política?, s.d. manuscrito.
Merino, Mauricio, "Gobierno local, poder nacional. La contienda por la formación del estado mexicano, El Colegio de México, México, 1998.
Mainwaring, Scott; Shugart, Matthew (Comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina, Paidos, Argentina, 2002.
Manin, Bernard, "Metamorfosis de la representación", en: M.R.Dos Santos, política?. CLACSO, Nueva Sociedad, Venezuela, 1992. ¿Qué queda de la representación
Mercado G., Lauro, "Una visita a la lealtad hacia los partidos políticos", Política y gobierno, vol IV, n 2, II semestre, CIDE, México, 1997.
. , A Model of Electoral Behavior at the Local Level in México: Party
Identification, Candidate Image and Retrospective Evaluations, A Dissertation Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy, The University of Connecticut, 2000.
Mayorga, Fernando, Neopopulismo y democracia. Compadres y padrinos en la política boliviana (1998 - 1999), Plural CESU-UMSS, Bolivia, 2002.
, Max Fernández, la política del silencio, ILDIS, UMSS, la Paz, 1991.
Mayorga, Fernando, (coord.), ¿Ejemonías? Democracia representativa y liderazgos locales. Percy Fernández, Manfred Reyes Villa, Mónica Medina, PIEB, Bolivia, 1997.
Mayorga, René A., "Democracia y liderazgo político en Bolivia", en: W.Hofmeister (comp.), "Dadme un balcón y el país es mío". Liderazgo político en América Latina. Konrad Adenauer Stiffung, Brasil, 2003.
, Antipolítica y neopopulismo, CEBEM, Bolivia, 1995.
Maclean, Ronald, El sistema electoral boliviano, análisis comparativo entre el sistema alemán y boliviano, ILDIS, La Paz, 1989.
Mansilla, HCF, "Apogeo y declinación del movimiento sindical boliviano 1982-1985. Una nota sobre la cultura política del autoritarismo", en: Estado y sociedad, n'6, FLACSO, La Paz, 1989.
, "Progreso y modernización en cuestionamiento. Ensayo en ciencias
políticas", UMSA, La Paz, 1984.
Magaloni, Beatriz, "Dominio de partido y dilemas duvergerianos en las elecciones presidenciales de 1994", en. Política y gobierno, vol VIII, n' 2, CIDE, México, 1996
, "Is the PRI Fading? Economic Performance Electoral Accountability
and Voting Behavior in the 1994 and 1997 elections", en: J.I.Dominguez; A.Poiré (edits), Toward México's Democratization. Parties. Campaigns. Elections and Public Opinión. Routledge, New York and London, 1999.
, "Elección racional y voto estratégico: algunas aplicaciones para el caso
mexicano", en. Política y gobierno, vol I, n' 2, México, CIDE, 1994 Magaloni, Beatriz; Poiré, Alejandro, "Strategic Coordination in the 2000 Mexican Presidential Race", en: J.Dominguez; Ch.Lawson (edits.), México's Pivotal Democratic Election. Candidates. Voters. and the Presidential Campaign of 2000, Stanford University Press, Center for U.S.-Méxican Studies, UCSD, Stanford and La Jolla, California, 2004.
, "The Issues, the Vote, and the Mándate for
Change", en: J.Dominguez; Ch.Lawson (edits.), Candidates, Voters, and the Presidential Campaign México's Pivotal Democratic Election. Stanford University Press, of 2000, Center for U.S.-Méxican Studies, UCSD, Stanford and La Jolla, California, 2004.
Méndez de Hoyos, Irma, "Competencia y competitividad electoral en México, 1977 -1997", en: Política y gobierno, vol. X, n' 1, CIDE, 2003.
Mora H., Juan; Escobar C, Claudio, "Elector, resistencia y desafección política", en: Política y cultura, n' 19, UAM, México, 2003.
Moreno, Alejandro, "Ideología y voto. Dimensiones de competencia política en México en los noventa", en: Política y gobierno, vol. VI, n' 1, CIDE, México, 1999.
, El votante mexicano. Democracia, actitudes políticas y conducta
electoral, Fondo e Cultura Económica, México, 2003.
, "The effects of Negative Campaigns on Mexican Voters", en: J.Dominguez; Ch.Lawson (edits), México's Pivotal Democratic Election. Candidates. Stanford University Press, Center for U.S.-Voters and the Presidential Campaign of 2000, Mexican Studies, Stanford and La Jolla California, 2004.
Ministerio de la Presidencia, Comportamiento electoral de la población boliviana: 1993¬1997. Bolivia, una aproximación al análisis del comportamiento electoral, La Paz, 1997
Molinar, Juan; Vergara, R, "Los estudios sobre el elector mexicano. Cuatro enfoques del análisis electoral en México", en: F.Serrano M., (coord.) Homenaje a R.Segovia, COLMES, Fondo de Cultura Económica, CONACYT, México, 1998.
Molinar, Juan; Weldon, Jefrey, "Elecciones de 1988 en México: crisis del autoritarismo", en: Revista mexicana de sociología, año LII. N' 4, UNAM, México, 1990
Mendoza B. Elíseo, El presidencialismo mexicano. Una tradición ante la reforma de! Estado, El Colegio de la Frontera Norte, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.
Nacif, Benito, "Las relaciones entre poderes ejecutivo y legislativo en México tras el fin del presidencialismo", en: Política y gobierno, vol. XI, n'l, CIDE, México, 2004.
Nohlen, Dieter, Presidencialismo versus parlamentarismo dos enfoques contrapuestos, en: D.Nohlen; M.Fernández (Edits), El presidencialismo renovado. Instituciones y cambio político en América latina. Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.
, "Presidencialismo, sistemas electorales y sistemas de partidos en América
Latina, en: D.Nohlen; M.Fernández, político en America Latina. Nueva El presidencialismo renovado. Instituciones y cambio Sociedad, Venezuela, 1998
, Sistemas electorales en América latina. Debate sobre reforma electoral,
Fundación Friedrich Ebert, Lima, 1993.
, Sistemas electorales y partidos políticos, Fondo de Cultura Económica,
UNAM, México, 1995.
Novaro, Marcos, Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas, Homo sapiens, Argentina, 2000.
, "Populismo y gobierno. La transformación en el peronismo y la
consolidación democrática en Argentina", en: F.Burbano (edit.), populismo. Aproximación a un tema (siempre) actual. ILDIS, FLACSO, El fantasma del Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.
Nun, José, "Populismo, representación y menemismo", en: F.Burbano, populismo. Aproximación a un tema (siempre) actual. ILDIS, FLACSO, El fantasma del Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.
, "Gramsci y el sentido común", en: N.Lechner (Comp.), Cultura política y
democratización. CLACSO, FLACSO, ICI, Santiago, 1987.
O'Donnell, Guillermo, Contrapuntos, Paidos, Buenos Aires, 1999.
Opiniones y análisis, Elecciones presidenciales 2002, n' 57, La Paz, 2002.
, El escenario post electoral en Bolivia, n' 60, La Paz, 2002.
Paz, Ricardo; Cevallos, Germán, Los rostros del neopopulismo, FUNDEMOS, La Paz, 2001.
Paz, Ricardo, "¿Fracasaron los nuevos partidos? (MCC, LyJ, PS)", en: análisis, n' 57, Fundemos, La Paz, 2002. Opiniones y
Panebianco, Angelo, Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos, Alianza, Madrid, 1990.
Paramio, Ludolfio, "Del radicalismo reivindicativo al pluralismo radical", en: N.Lechner (Comp.), Cultura política v democratización. CLACSO, FALCSO, ICI, Santiago, 1987.
, "México después de la alternancia", en: L.Salazar (coord.) México
2000. Alternancia y transición a la democracia. Cal y Arena, México, 2001.
Palermo, Vicente, "Política y militancia. ¿Hacia el fin de una cultura fragmentada?", en: N.Lechner (Comp.), Cultura política y democratización. CLACSO, FLACSO, ICI, Santiago, 1987.
Petracca, Orazio, "Liderazgo", en: N.Bobbio; N.Mateucci, Diccionario de política. Siglo XXI, México, 1982.
Peschard, Jacqueline, "Ciudadanización y participación política en México", en: F. Serrano M. (coord.), Homenaje a Rafael Segovia, COLMEX, Fondo de Cultura Económica, CONACYT, México, 1988.
, "Geografía electoral del Distrito Federal", en: Gustavo Ernesto
Emmerich (coord.), Votos y mapas. Estudios de geografía electoral en México, UNAM, México, 1993
Peñaranda del G., Susana; Chavez, Ornar, "Notas sobre la composición social del electorado del MIR", en: Opiniones y análisis, n' 21, Fundemos, La Paz, 1995.
, El MIR entre el pasado y el presente,
S.Peñaranda, O.Chavez editores, La Paz, 1992.
Poiré, Alejandro, "Retrospective Voting, Partisanship and Loyalty in Presidential Elections: 1994", en: J.I.Dominguez; A.Poiré (edits), Toward México's Democratization. Parties, Campaigns, Elections and Public Opinión, Routledge, New York and London, 1999.
, "Un modelo sofisticado de decisión electoral racional: el voto estratégico
en México: 1997", en: Política y gobierno, vol VII, n' 2, CIDE, México, 2000
PRI, La agenda del PRI en el México del siglo XXI. Bases para la plataforma electoral federal 2000, Fundación Colosio, La Paz, 1999.
Reveles V., Francisco, "El proceso de institucionalización organizativa del Partido Acción Nacional", en: R.M.Mirón; L.Valdés Z. (coords.), Partidos y elecciones. Congreso Nacional de Ciencias Políticas, UAM, IFE, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, México, 1996.
Rivadeneira, Raúl, La guerra de los insultos. La propaganda política en Bolivia: 1979, Difusión , la Paz, 1980.
Rojas, Gonzalo; Tapia, Luis; Bazoberry, Oscar, Elites a la vuelta del siglo, Cultura política en el Beni, PIEB, La Paz, 2000.
Romero, Jorge J., "La construcción institucional del presidencialismo", en: R.Espinoza T.(coord.), Presidencialismo. Congreso Nacional de ciencia política, UAM, IFE, México, 1996.
Romero M., Miguel A., "La campaña electoral del PRD", en: J.Reyes del Capillo et. al. (coords.), Partidos, elecciones y cultura política en México. Los espacios de la democracia contemporánea. UAM-Xochimilco, México, 1994. en la sociedad mexicana
Romero B., Salvador, Geografía electoral de Bolivia. Así votan los bolivianos, CEBEM, ILDIS, La Paz, 1993
_, Electores en época de transición, Plural, La Paz, 1998.
, "La elección presidencial 2002: Una visión de conjunto", en: Opiniones y análisis, n' 57, Fundemos, La Paz, 2002. (coord.), "Trayectorias electorales: un estudio de la clase media y alta en la Paz, Cochabamba, Santa Cruz: 1979-1999", en: Tinkazos. n' 10, PIEB, La Paz, 2001.
Saravia, Joaquín; Sandoval, Godofredo, Jach'a Uru: ¿La esperanza de un pueblo? Carlos Palenque, RTP, y los sectores urbanos en La Paz, ILDIS, CEP, La Paz, 1991.
San Martin, Hugo, El palenquismo. Movimiento social, informalidad política, Los amigos del libro, La Paz, 1991.
Sartori, Giovanni, "Ni presidencialismo ni parlamentarismo", en: J.Linz; A.Valenzuela (comps), la crisis del presidencialismo I. Perspectivas comparativas. Alianza, Madrid, 1997.
, Homo Videns. La sociedad teledirigida, Taurus, España, 1997.
, Partidos y sistemas de partidos, Alianza, España, 1987.
, Teoría de la democracia I. Debate contemporáneo, Alianza, España,
1987.
, "Comparación y método comparativo", en: G.Sartori; L.Morlino (Edits),
La comparación en las ciencias sociales. Alianza. España, 1991.
Segovia, Rafael, La politización del niño mexicano, El Colegio de México, México, 1975
Stokes, Susan, "¿Son los partidos políticos el problema de la democracia en América Latina?", en: Política y gobierno vol V, n 1,1 semestre, CIDE, México, 1998.
Tapia, Luís, Politización, ensayos teórico-metodológicos para el análisis político, CIDES, UMSA, Muela del Diablo, La Paz, 1995.
Tylor, E., Charles "La ciencia de la cultura", en: J.S.Khan (comp.), fundamentales. Anagrama, Barcelona, 1974. El concepto de cultura: textos
Ticona, Esteban; Rojas, Gonzalo; Albo, Xavier, Votos y Wiphalas. Campesinos y pueblos originarios en democracia, Milenio, CIPCA, La Paz, 1995.
Tejera G., Héctor, "Las campañas electorales del PRI en el D.F.", en: Política y cultura, n 11, UAM-X, México, 1998-1999
Toranzo, Carlos (edit), Desafíos para la izquierda, ILDIS, La Paz, 1991.
, "Burguesía chola y señorialismo conflictuado", en: F.Mayorga, Max
Fernández, la política del silencio. ILDIS, UMSS, la Paz, 1991.
, "Bolivia: los desafíos y opciones del futuro", en: C.Toranzo (coord.), opciones. Nueva Sociedad, Los Amigos del Libro, Bolivia hacia el 2000. Desafíos y Venezuela, 1989.
Valdivia, José, Balance y perspectivas: elecciones municipales, ILDIS, La Paz, 1988.
Valdés Z., Leonardo, "Estado y régimen político en México: los cambios de los ochenta", en: L.Valdés Z. (comp.), América Latina y México en el umbral de los noventa. UAM-I, México, 1990.
, Sistemas electorales y de partidos, Cuadernos de divulgación de la
cultura democrática, IFE, México, 1995.
Valadés, Diego, "La transición del sistema presidencial mexicano", en: D.Nohlen; M.Fernández (edits), El presidencialismo renovado. Instituciones y cambio político en América latina. Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.
Verdesoto, Luis, temas políticos acerca de la organización urbana. El municipio y el poder local, ILDIS, La Paz, 1987.
Venegas A., Lilia, "Militancia política en Ciudad Juárez,: mujeres del sector popular", en: J.Reyes del Capillo et. al. (coords.), Partidos, elecciones y cultura política en México. Los espacios de la democracia en la sociedad mexicana contemporánea. UAM-Xochimilco, México, 1994.
Vela, Francisco, "Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa", en: M.L.Tarres, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Miguel Angel Porrua, FLACSO, COLMEX, México, 2001.
Weber, Max, Economía y sociedad. Teoría de la organización social, Fondo de Cultura Económica, México, 1944.
Whitehead, Lawrence, "Una transición difícil de alcanzar: la lenta desaparición del gobierno del partido dominante en México", en: Política y gobierno, vol. III, n' 1, CIDE, México, 1996.
Zegada C, María T., "Sorpresas de la elección: MNR, MAS, NFR y ADN", en: análisis, n' 57, Fundemos, La Paz, 2002. Opiniones y Zavaleta, René, Bolivia hoy, Siglo XXI, México, 1983.
HEMEROGRAFIA
Revista Voz y Voto, n's 83, 84, 85, 86, México, primer semestre de 2000
La voz del sur, 5 de enero de 1989.
La Razón, periódico de circulación nacional, primer semestre de 1999, Bolivia.
La Razón, periódico de circulación nacional, primer semestre de 2002, Bolivia.
BASES DE DATOS
Corte Nacional Electoral, Encuesta sobre cultura política en Bolivia, 1999. Mercaei. Inteligencia de Mercados, Base nacional mayo 2000, México. Mercaei. Inteligencia de Mercados, Base México D.F. junio 2000, México. CIDE, Encuesta sobre compromiso cívico, México, 2000. FIDES-BOLIVIA, Encuestas de intención de voto, La Paz, 2002