¿"Voto por el candidato, no por el partido"? : personalización de la política y dinámica electoral urbana : México, DF y La Paz, Bolivia en perspectiva comparada 1999-2002

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 3247253 I16v

Descargar
por Ichuta Nina, Carlos Ernesto

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XIV promoción, 2002-2004
Director de Tesis: Díaz-Polanco, Héctor
Línea de investigación: Procesos políticos, representación y democracia
Periodo de investigación: 1999-2002
Año de publicación: 2004

Tags:

"¡Voto por el candidato, no por el partido!", esta afirmación se ha ido convirtiendo en un argumento común del voto en la actual dinámica electoral. La misma resulta siendo además de recurrente, una afirmación de mucho valor explicativo en la medida en que connota además de dudas y polémica, muchas preguntas por formular. Por ejemplo ¿por qué tal argumento electoral se hace recurrente?, ¿cuáles son sus implicaciones con el sistema político?, ¿es este tipo de voto el reflejo de una cultura política orientada solamente por la imagen del candidato político? Si es así ¿cabe concebir a este tipo de voto como irracional? ¿Hay aspectos institucionales que permiten ese tipo de voto, y si es así, cuales son?, ¿se trata de un fenómeno político nuevo como aparenta?
Todo este conjunto de preguntas han constituido la base principal de este trabajo, cuyas premisas son, básicamente, las siguientes:
1) Se estudia la dinámica electoral urbana, en términos comparativos, en la ciudad de México - Distrito Federal, en las elecciones presidenciales y de Jefe de Gobierno del año 2000, y en la ciudad de La Paz - Bolivia, en las elecciones locales de 1999 y las elecciones presidenciales del 2002.
2) El estudio consiste en tratar de ver la dinámica de la personalización electoral. Es decir, no se trata de ver la lógica de cómo se construyen líderes políticos. No se trata de ver por qué un líder político puede sobreponerse a otros desde la diná... leer más


  • Introducción

  • I. - Estudios electorales mexicanos y bolivianos: el tema de la personalización electoral

  • II. - Marco teórico-conceptual y metodológico. Bases institucionales de la personalización política y electoral

  • III.- Personalización de la política y cultura política. Mexicanos y bolivianos en su contexto

  • Conclusiones

  • Bibliografía general

  • Anexos

Ai Camp, Roderic, La política en México, Siglo XXI, México, 1999.

Allanar, Antón, "Carisma and Populism. Theoretical Reflections on Leadership and Legitimacy", en: M.Bishop et al., Caribean Charisma Reflections on Leadership, Legitimacy and Populist Politics, A.Allahar (Edit.), 2001.

Almond, Gabriel; Verba, Sidney, La cultura cívica. Estudios sobre la participación política democrática en cinco naciones, EURAMERICA, FOESSA, Madrid, 1970

Alenda M., Stéphanie, "Condepa y UCS, ¿fin del populismo?", en: Opiniones y análisis, n' 57, Fundemos, La Paz, 2002.

Aguirre, Pedro, "El sistema de partidos mexicano en el umbral de una nueya era", en: T.Manz; M.Zuazo (Coords.), Partidos políticos y representación en América Latina. ILDIS, Nueva Sociedad, Venezuela, 1998.

Análisis del sistema electoral mexicano. Informe de un grupo de expertos, IFE, PNUD, México, 1998.

Arrióla, Carlos, "La lucha por el poder en el PAN", en: F.Somuano M., (coord.), Segovia. COLMEX, Fondo de Cultura Económica, COÑACYT, México, Homenaje a Rafael 1998.

Arnaut, Alberto, "El Partido revolucionario Institucional", en: F.Somuano M. (coord.), Homenaje a Rafael Segovia. COLMEX, Fondo de Cultura Económica, CONACYT, México, 1998..

Archondo, Rafael, Compadres al micrófono. La resurrección metropolitana del ayllu, Hisbol, La Paz, 1996.

Astelarra, Juan, "La cultura política de... leer más