La tesis que se presenta a continuación se orienta por la problematización de la construcción identidad v las emociones en los movimientos sociales. Si bien ambos temas constituyen parte de sólidas corrientes sociológicas de investigación, se estima que las organizaciones en las cuales se desarrolla gran parte de la actividad de la acción colectiva no han sido suficientemente enfocadas en los estudios. Puede pensarse que las organizaciones, por tratarse de un nivel de acción diferente al de los movimientos considerados como un todo, tienen sus propias dinámicas de acción y representación que justifican atención especifica.
La evolución en la orientación predominante de las organizaciones feministas desde la década hasta el presente (caracterizada por una creciente especialización. profesionalización. y formalización) justifica la formulación de dos preguntas: ¿Cómo se procesa actualmente la construcción de la identidad de dichas organizaciones? ¿Qué características tiene su cultura emocional? Tales preguntas llevan considerar cómo se procesa la tensión entre las dimensiones expresivas y emocionales de la acción contextos que imponen restricciones instrumentales. La resolución dinámica de esta tensión inaplazable en las organizaciones debido a que. a diferencia de los movimientos sociales, constituyen sistemas de acción restringidos por pre-requisitos funcionales más exigentes.
Los conceptos 'identidad' y 'cultura emocional' son d... leer más
La tesis que se presenta a continuación se orienta por la problematización de la construcción identidad v las emociones en los movimientos sociales. Si bien ambos temas constituyen parte de sólidas corrientes sociológicas de investigación, se estima que las organizaciones en las cuales se desarrolla gran parte de la actividad de la acción colectiva no han sido suficientemente enfocadas en los estudios. Puede pensarse que las organizaciones, por tratarse de un nivel de acción diferente al de los movimientos considerados como un todo, tienen sus propias dinámicas de acción y representación que justifican atención especifica.
La evolución en la orientación predominante de las organizaciones feministas desde la década hasta el presente (caracterizada por una creciente especialización. profesionalización. y formalización) justifica la formulación de dos preguntas: ¿Cómo se procesa actualmente la construcción de la identidad de dichas organizaciones? ¿Qué características tiene su cultura emocional? Tales preguntas llevan considerar cómo se procesa la tensión entre las dimensiones expresivas y emocionales de la acción contextos que imponen restricciones instrumentales. La resolución dinámica de esta tensión inaplazable en las organizaciones debido a que. a diferencia de los movimientos sociales, constituyen sistemas de acción restringidos por pre-requisitos funcionales más exigentes.
Los conceptos 'identidad' y 'cultura emocional' son definidos en esta investigación a partir de una perspectiva constructivista, como reglas accesibles al conocimiento de los actores, reconstruibles en cada situación de interacción. Esto contribuye a integrar la contingencia, el conflicto y el poder como parte los procesos de construcción simbólica.
Los aportes principales de este trabajo son: la descripción de los recursos discursivos a través de cuales las organizaciones feministas describen su evolución y adaptación al entorno: la inferencia de gran diversidad en las posibilidades de construcción simbólica disponibles en el campo de organizaciones feministas: la demostración de la necesidad de incentivos simbólicos para participación en estas organizaciones, aún cuando existen estructuras de incentivos materiales: la fundamentación de hipótesis referidas a la importancia de las condiciones simbólicas de condiciones materiales de funcionamiento, y las características "personales " de las líderes como factores fundamentales en la construcción de la identidad y la cultura emocional.
- ÍNTRODUCTON
- CAPÍTULO I. Presentación y definición del objeto de investigación
- CAPITULO II. El contexto histórico y el problema de investigación
- CAPÍTULO III. Teoría, antecedentes, y ejes problemáticos
- CAPÍTULO IV. Decisiones metodológicas y estructura de presentación del análisis
- CAPITULO V. Descripción del Caso I: Salud Integral para la Mujer. A.C. (SIPAM)
- CAPÍTULO VI Descripción del Caso II: Asociación para el Desarrollo integral de Personas Violadas, A.C. (ADIVAC)
- CAPÍTULO VII: Comparación de los Casos I y II: Formulación y fundamentación de hipótesis.
ACEVEDO, Mana. 2002 "10 de mayo..." En: Gutiérrez Castañeda, Griselda. Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. LTNAM, México DF.
A.M1ZANDE, Ron & Doug McAdam. 2002 "Introduction: Emotions and Contentious Polines." En: Mobilization (2). Vol. 7, June 2002. ARIZPE, Lourdes.
2002 "El feminismo: del grito de los setenta a las estrategias del Siglo XXI". En:
Gutiérrez Castañeda, Griselda, Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM. México DF.
BANCO ÍNTERAMERICANO DE DESARROLLO. 1996 La mujer en las Américas. Cómo cerrar la brecha entre los géneros. Washington, DC. BARBALET, J.M.
2002 "Secret Voting and Political Emotions." En: Mobilization (2). Vol. 7, June 2002. BENNET. Vivienne.
1992 "The Evolution of Urban Popular Movements in Vlexico Betvveen 1968 and
1988." Escobar, Arturo; Alvarez. Sonia (eds.): The Making of Social Movements in Latín America. Identitiy. Strategy and Democracy._\Vestview Press, San Francisco.
BEREZIN, Mabel. 2001 "Emotions and Political ídentity: Mobilizing Affection for the Polity". En GOODWÍN, Jeff; James M. Jasper: Francesca Poletta: Passionate Politics. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
BERNSTEIN, Basil. 1994 Clases. Códigos y Control. Vol IV, La estructura del discurso pedagógico. Morata, Madrid.
BOURDIEU. Piene. 1988 La distinción. Criterio y bases... leer más
ACEVEDO, Mana. 2002 "10 de mayo..." En: Gutiérrez Castañeda, Griselda. Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. LTNAM, México DF.
A.M1ZANDE, Ron & Doug McAdam. 2002 "Introduction: Emotions and Contentious Polines." En: Mobilization (2). Vol. 7, June 2002. ARIZPE, Lourdes.
2002 "El feminismo: del grito de los setenta a las estrategias del Siglo XXI". En:
Gutiérrez Castañeda, Griselda, Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM. México DF.
BANCO ÍNTERAMERICANO DE DESARROLLO. 1996 La mujer en las Américas. Cómo cerrar la brecha entre los géneros. Washington, DC. BARBALET, J.M.
2002 "Secret Voting and Political Emotions." En: Mobilization (2). Vol. 7, June 2002. BENNET. Vivienne.
1992 "The Evolution of Urban Popular Movements in Vlexico Betvveen 1968 and
1988." Escobar, Arturo; Alvarez. Sonia (eds.): The Making of Social Movements in Latín America. Identitiy. Strategy and Democracy._\Vestview Press, San Francisco.
BEREZIN, Mabel. 2001 "Emotions and Political ídentity: Mobilizing Affection for the Polity". En GOODWÍN, Jeff; James M. Jasper: Francesca Poletta: Passionate Politics. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
BERNSTEIN, Basil. 1994 Clases. Códigos y Control. Vol IV, La estructura del discurso pedagógico. Morata, Madrid.
BOURDIEU. Piene. 1988 La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid. CADENA-ROA, Jorge.
2002 "Strategic Framing, Emotions and 'Superbarrio' - Mexico's City.Mask Crusader." En: Mobilization (2), Vol. 7. June 2002.
CALDERÓN, Femando: Piscitelli, A: Reyna, J.L. 1992 "Social Movements: Actors, Theories. Expectations." Escobar, Arturo; Alvarez. Sonia (eds.): The Making of Social Movements in Latín America. Identitiy. Strategy and Denwcracy. Westview Press, San Francisco.
CALHOUN, Craig. 1994 Social Theory and the Politics of Identity. Blacwdl. Oxford, Cambridge. 2001 "Putting tmotions in Their Place." En GúODWiN. Je ti"; James M.
Jasper: Francesca Poterta: Passionate Polines. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
CAMPBELL, Donald T. y Julián C. Stanley. 1991 Diseños experimentales y cuasiexperimemales en la investigación social. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
CARDACI, Dora. 2002 "Visibilidad y protagonismo de ias redes y ONG en el campo de la salud." En: Gutiérrez Castañeda, Griselda, Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM, México DF.
COLLINS, Randall. 2001 "Social Movements and the Focus of Emotional Attention". En GOODWIN, Jeff; James M. Jasper; Francesca Poletta: Passionate Politics. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
COOPER. Jennifer. 2002 "Feminismo y sindicalismo en México (,Dos visiones incompatibles?". En: Gutiérrez Castañeda. Griselda, Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM, México DF.
CRESPO. José. 2000 "Naturaleza y singularidades de la transición mexicana." En: Elizondo, C. y Maira, L.. (eds.): Chile - México. Dos transiciones frente a frente. Gnjalbo. Prochile. CIDE. México.
DELLA PORTA, Donatella y Mario Diani. 1999 Social Movements. An Introduction. Blackwell Publisers, Oxford. DOMÍNGUEZ, Edmé e Inés Castro.
1998 "Women's Urban and Rural Movements: Towards a New Tpe of Citizenship and Political Culture in México." En: Medina. Mana (ed.): América Latina: ¿Y las mujeres qué?. Red Haina / Instituto Iberoamericano, Universidad de Gotemburgo.
DOBBIN, Frank. 2001 "The Bussines of Social Movements". En GOODWÍN, Jeff; James M. Jasper: Francesca Poletta: Passionate Politics. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
DURK.HEIM, Emile. 2000 Las formas elementales de ¡a vida religiosa. Colofón, México DF. ERiCKSON. Sharon y Christian Smith.
2001 "The Social Structure of Moral Outrage in Recruitment to te US Central America Peace Movement." En GOODWÍN, Jeff; James M. Jasper; Francesca Poletta: Passionate Politics. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
ESCOBAR, Arturo. 1992 "Culture. Economics, and Politics in Latin American Social Movements. Theory and Research." En: Escobar, Arturo; Alvarez, Sonia (eds.): The Making of Social Movements in Latin America. Identitiy. Strategy and Democracy. Westvievv Press, San Francisco.
ESCOBAR, Arturo y Sonia Alvarez. 1992 "Conclusión: Theoretical and Political Horizons of Change in Contemporary Latin American Social Movements." En: Escobar, Arturo; Alvarez, Sonia (eds.): The Making of Social Movements in Latin America. Identitiy. Strategy and Democracv. _Westview Press. San Francisco.
ESPINOSA, Gisela. 2002 "Los rezagos y los retos para el feminismo y los movimientos de mujeres". En: Gutiérrez Castañeda, Griselda. Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM, México DF.
EVANS, Richard J. 1980 Las Feministas. Los Movimientos de Emancipación de la Mujer en Europa. América
ETZIONI. Amitai. 197 Organizaciones Modernas. UTEHA, México DF. F.ALS. Orlando.
1992 "Social Movements and Political Power in Latin America." En: Escobar. Arturo; Alvarez. Soma (eds.): The Making of Social Movements in Latin America. Identitiy. Strategy and Democracy. Westview Press. San Francisco.
GARCÍA. Amalia. 2002 "La causa de las mujeres de izquierda". En: Gutiérrez Castañeda, Griselda, Feminismo en México. Revisión de siítlo que termina. UNAM, México DF. GAMSON WiUiam A. y Meyer. David S.
1996 "Framing political opportunity". En: Me Adam. Doug, McCarthy, John D.; Zald, Mayer N. Comparative Perspectives on Social Movements. Political opportuniues. mobilizing structures. and cultural Jramtngs. Cambridge Universttv Press.
GlDDENS, Anthony. 1995 La constitución de ¡a sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu Editores. Bs. As. GOFFMAN, Erving
1981 La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu, Bs. As.
GOODWÍN, Jeff & James M. Jasper. 1999 "Caught in a Winding, Snarling Vine: The Structural Bias of Political Process Theory. " Sociological Forum. Vol. 14. No 1.
GOODWÍN, Jeff; James M. Jasper; Francesca Poletta.
2001 "Why Emotions Matter." En GOODWÍN, Jeff; James M. Jasper; Francesca Poletta: Passionate Politics. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
GOULD, Deborah B. 2002 "Life During Wartime: Emotions and the Development of ACT UP." En: Mobilization (2), Vol. 7. June 2002. GUEVARA, Elsa.
2002 "Las políticas públicas de salud en el Siglo XX. Los desafios del feminismo." En: Gutiérrez Castañeda, Griselda, Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM, México DF.
GUTIÉRREZ, Griselda. 2002 "Prólogo". En: Gutiérrez Castañeda. Griselda. Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM, México DF.
HABERMAS, Jürgen. 2002 Teoría de la Acción Comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus, México DF. HELL.MANN, Michaela.
1995 '"Sin nosotras no hay democracia. Perspectivas y limitaciones de los movimientos de mujeres en Chile y México". En: BULTMANN. Ingo: Hellmann, Michaela; Meschkat, Klaus; Rojas, Jorge, (eds.) ¿Democracia sin movimiento sociaC Sindicatos, organizaciones vecinales y movimientos de mujeres en Chile y México. Nueva Sociedad, Caracas.
HUNT, Scott A.; Benford, Robert D.; Snow, David A. 1994 'Tdentity Fields: Framing Processes and the Social Construction of Movement Identities." En JOHNSTON. Hank; Laraña, Enrique; Gusfield, Joseph. (eds.): New Social Movements: From Ideology io Identity. Temple University Press, Philadelphia.
INCHAUSTEGUT, Teresa. 2002 "Incluir al género. El proceso de institucionalización de políticas públicas con perspectiva de género". En: Gutiérrez Castañeda, Griselda, Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM, México DF.
JELI.N, Elizabeth (comp.) 1987 Ciuaadanía e identidad. Las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos. UNRJSD. Ginebra. JOHNSTON, Hank,
Enrique Laraña y Joseph Gusfield. 1994 "Identitites, Grievances. and New Social Movements." En JOHNSTON. Hank; Laraña. Enrique: Gusfield. Joseph. (eds.): New Social Movements: From Ideology io Identity. Temple University Press, Philadelphia.
KANE, Anne. 2001 "Finding Emotion in Social Movement Processes: Irish Land Movement Metaphors and Narratives". En GOODWÍN, Jet'f: James M. Jasper; Francesca Poletta: Passionate Politics. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
K.IM. Hyojoung. 2002 "Shame, Anger. and Love in Collective Action: Emotional Consequences of Suicide Protest in South Korea, 1991." En: Mobilization (2), Vol. 7, June 2002.
K.ING, Gary; Roben O. ¡Ceohane y Sidney Verba. 2000 El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial, Madrid.
KlSH. Leslie. 1995 Diseño estadístico para la investigación social. CIS, Madrid.
KLANDERMANS, Bert. 1984 "Mobilization and Participation: Social Psychological Expansions of Resource Mobilization Theory." American Sociological Review, Vol. 49 (583-600).
KORNHAUSER, W. 1959 The Politics ofMass Societv. Free Press, Glencoe. KRIESl, Hanspeter
1996 "The organizational structure of new social movements in a political context." En: McAdam, Doug, McCarthy, John D.; Zald, Mayer N. Comparative Perspectivas on Social Movements. Political opportunüies. mobilizing stnictures, and culturalframings. Cambridge University Press
LAMAS. Mana. 2002 "Fragmentos de una autocrítica". En: Gutiérrez Castañeda, Griselda, Feminismo en México. Revisión de un siglo termina. UNAM, México DF.
LtNDHOLM, Charles. 1992 Carisma. Análisis del movimiento carismático y su relación con la conducta humana y los cambios sociales. Gedisa. Barcelona.
LEGATES. Marlene. 1996 Making Waves: a History ofFeminism in Modern Society. Coop Clark, Ontario. LOFLAND, John.
1996 Social Movement Organizations. Cuide lo Research on Insurgent Realities. Aldine de Gruyter, New York. LUHMANN, Niklas.
1996 Introducción a la Teoría de Sistemas. Universidad Iberoamericana, México.
LUHMANN, Niklas. 1997 Oranización y decisión. Anthropos, Barcelona. LUHMANN, Niklas.
1998 Sistemas Sociales. Lincamientos para una teoría general. Anthropos. Barcelona. MAYNTZ. Renate.
1980 Sociología de la Organización. Alianza Universidad. Madrid. MCADAM. Doug. 1996 "Conceptual origins, current problems. future directions". En: MCADAM. 228
Doug, McCarthy, John D.; Zald, Mayer N.: Comparative Perspecüves on Social Movements. Political opportunüies. mobilizing structures, and cultural framings. Cambridge University Press.
MCADAM, Doug. 1994 "Culture and Social Movements." En JOHNSTON. Hank: Laraña, Enrique: Gusfield, Joseph. (eds.): New Social ifovements: From Ideology to Identity. Temple University Press, Philadelphia.
MCCARTHY. John D.. y Mayer N. Zald. 1977 "Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory", American Journal of Sociology 82 (6): 1212 -1241.
MEJIA, María. 2002 "Feminismo y movimientos de mujeres: los logros, los retos, las esperanzas". En: Gutiérrez Castañeda, Griselda, Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM. México DF.
MELUCCI, ALberto. 1999 Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Coimex, CES. México. MINKOFF, Debra.
1994 "The Institutional Structuring of Organized Social Action, 1955 - 1985.", en Research in Social Movements, Conjlict and Change. Vol. 17, pp. i35 -171. JAI Press Inc.
MUELLER, Carol M. 1994 "Conflict Networks and the Origins of Women's Liberation." En McAdam, Doug y David Snow (1997). Social Movements: Readings on Their Emergence, Mobilization. and Dynamics. Roxbuy Publishing Company.
OFFE, Claus. 1988 Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Sistema. Madrid. OLSON, Mancur.
1992 La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y teoría de grupos. Limusa, Grupo Moriega Editores, México. PANEBIANCO, Angelo.
1990 Modelos de Partido. Alianza Universidad, Madrid. PERRY. Elizabeth.
2002 "Moving the Masses: Emotion Work in the Chínese Revolution." En: Mobilization (2), Vol. 7, June 2002. PlVEN, Francés F. y Richard A. Cloward.
1977Poor People s Movements. Why They Succeed, How Ley Fail. Vintage Books.
POLLETTA, Francesca, y Edwin Amenta. 2001 "Second that Emotion?: Lesson from Once-Novel Concepts in Social Movement Research." En GOODWIN, Jeff; James M. Jasper; Francesca Poletta: Passionate Politics. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
ROJAS, Jorge. 1995 "Procesos de modernización, clase obrera y movimiento sindical en América Latina." En: BULTMAN'N, ¡ngo; Hellmann, Michaela; Meschkat, Klaus; Rojas. Jorge, (eds.) ¿Democracia sin movimiento social? Sindicatos, organizaciones vecinales v movimientos de mujeres en Chile y México. Nueva Sociedad, Caracas.
SEIDL, David. 2003 "Organizational identitiy in Luhmann's theory of social systems". En: Bakken, Tore y Hernes. Tor. Autopoietic Organization Theory. Drawin on Niklas Luhmann s Social Systems Perspective. Copenhaguen Business School Press.
SMELSER, Neil. 1962 Teoría de la acción colectiva, xxx
SNOW, David A.; Burke Rochford, E.: Worden, Stephen K.; Benford, Robert D. 1986 "Frame Alignment Processes: Micromobilization and Movement Participation." ASR. V.51: 464-481. 229
STTR\BAI'H. Nancy: Navarro-Aranguren, Marysa, Churchyk, Patricia: Alvarez, Sonia.
1992 "Femtnisms in Latín America: From Bogotá to San Bernardo." En: Escobar, Arturo; Alvarez, Sonia (eds.): The Making of Social Movements in Latín América. Llenutiv, Strategy and Democracy. W estvievv Press, San Francisco.
STOLTZ, Norma. 1992 "Marxism, Feminism. and the Struggle for Democracy in Latín America." En: Escobar. Arturo; Alvarez, Sonia (eds.): The Making of Social Movements in Latín America. Identitiy. Strategy and Democracy. .Westview Press. San Francisco.
STAGGENBORÜ, Suzanne .1988 "The consequences of Professionalization and Formalization in the pro-choice movement."
En McAdam. Doug y David Snow (1997). Social Movements: Readings on Their Emergence, Mobilization. and Dynamics. Roxbuy Publishing Company.
SvviDLER, Ann. 1986 "Culture in Action: Simbols and Strategies". American Soctologial Review, V.51,No 2,1986: 273-286. TAVERA, Ligia.
2000 "Movimientos Sociales". Léxico de la política. TAYLOR, Vena.
1989 "Social Movement Continuity: The Women's Movement in Abeyance."
En: McAdam. Doug & Snow. David (1997). Social Movements: Readings on Their Emergence. Mobilization, and Dynamics.
TAYLOR, Vena & Leila J. Rupp. 2002 "Loving Internationalism: The Emotion Culture of Transnational Women's Orgamzations, 1888-1945." En: Mobilization (2). Vol. 7, June 2002.
TOURAINE, Alain. 1973 Producción de la sociedad. Traducción de Gonzalo Flores para FLACSO, México. TORRES NAFARRATE, Javier.
1996 Introducción a la Teoría de Sistemas. Universidad Iberoamericana. México. DF.
TOYO, Mireya. 2002 "El feminismo en México y su impacto en el discurso jurídico". En: Gutiérrez Castañeda, Griselda. Feminismo en México. Revisión de un siglo que termina. UNAM. México DF.
TuÑÓN, Esperanza. 1995 "A veces el silencio grita. Movimiento amplio de Mujeres en Chile y México: 1982 - 1992". En: BüLTMANN. Ingo: Hellmann, Michaela; Meschkat, Klaus: Rojas. Jorge, (eds.) ¿Democracia sin movimiento social? Sindicatos, organizaciones vecinales y movimientos de mujeres en Chile y México. Nueva Sociedad, Caracas.
WEBER, Max. 1941 Economía y Sociedad. FCE, México. WHITTIER, Nancy.
2001 "Oppositionai Emotions in the Movement Agamst Child Sexual Abuse". En GOODWÍN. Jeff: James M. Jasper: Francesca Poletta: Passionate Politics. Emotions and Social Movements. The University of Chicago.
YIN. Roben K. 1994 Case Studv Research. Design and Methods. SAGE. California.
YOUNG, Michael. 2001 "A Revolution of the Soul: Transformative Experiencies and Inmediate Abolition". En GOODWIN. Jeff: James