Desde el punto de vista teórico, la imposibilidad de que el mercado otorgue una solución por sí mismo al problema de la contaminación atmosférica, conlleva a que las instituciones gubernamentales desempeñen un rol fundamental en la SOIUCÍÓTI del problema, por ello, la gestión en la calidad del aire debe contar con herramientas efectivas que permitan integrar e implementar una política pública consistente que eleve las condiciones de la sociedad que esta siendo afectada. La presente investigación intenta probar en el estudio de caso de la Comisión Ambiental Metropolitana, que no puede existir una implementación adecuada de políticas públicas efectivas en el problema del aire si no se toman en cuenta las restricciones institucionales sobre las cuales se va a operar. Por lo tanto, el análisis muestra que la institución encargada de implementar la política pública en materia de control atmosférico, la Comisión Ambiental Metropolitana, es limitada en la cantidad de recursos con que cuenta para realizar una gestión pública efectiva que permita lograr una reducción significativa de los niveles de contaminación que existen actualmente en la Zona Metropolitana del Valle de México. Las implicaciones de esta conclusión son que para realizar una adecuada gestión en este problema se requiere un organismo del gobierno que cuente con mayor grado de recursos en término de sus atribuciones y funciones, de su estructura y su presupuesto.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
- CAPÍTULO II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO
- CAPÍTULO III. GESTIÓN PÚBLICA DE LAS POLÍTICAS DEL MEDIO AMBIENTE
- CAPÍTULO IV. RECURSOS BÁSICOS DE LA COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- ANEXO
- BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, Adrián G. et. al. (1995), "The basin of México", Kasperson et. al. Regions at risk; comparisons ofthreatened environmentes, Japan, Tje United Nations University.
AGUILAR, Villanueva, L. ed. y estudio introductorio (1996), El estudio de las políticas públicas. 2ed. Colección Antologías de Políticas Pública, 1, México, D.F., Miguel Ángel Porrúa.
ANDERSON, Charles W. (1975), "System and Strategy in Comparative Policy Analysis: A Plea for Contextual and Experiental Knowledge". Perspectives on Public Policy-Making, Willan Gwyn and George c. Edwards (comps), Tuleane University Press,
ANDERSON, Willian P. et al. (1996), "Urban form, energy and the environment: a review of issues, evidence and policy", Urban Studies, Edinburgh, Carfax, vol. 33, num 1.
AZUELA, de la Cueva, (1995), "La distribución de competencias en los usos del suelo", Ambiente y energía, los retos del futuro, México, UNAM-PEMEX.
BAUER y QUINTANILLA (1995) "Ambiente, petróleo y ciudad". Universidad Nacional Autónoma de México y Petróleos Mexicanos, PEMEX: Ambiente y energía. Los retos del futuro, México, D.F., Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
BERRY, Joyce et al. (1998), "Closing the gap between ecomanagement and ecosystem resarch". Policy Sciences. Amsterdam: Elsevier Science", vol. 31.
BRAÑES, Ballesteros R. (1994), Manual de Derecho Ambiental Mexicano, México, Fondo de ... leer más
AGUILAR, Adrián G. et. al. (1995), "The basin of México", Kasperson et. al. Regions at risk; comparisons ofthreatened environmentes, Japan, Tje United Nations University.
AGUILAR, Villanueva, L. ed. y estudio introductorio (1996), El estudio de las políticas públicas. 2ed. Colección Antologías de Políticas Pública, 1, México, D.F., Miguel Ángel Porrúa.
ANDERSON, Charles W. (1975), "System and Strategy in Comparative Policy Analysis: A Plea for Contextual and Experiental Knowledge". Perspectives on Public Policy-Making, Willan Gwyn and George c. Edwards (comps), Tuleane University Press,
ANDERSON, Willian P. et al. (1996), "Urban form, energy and the environment: a review of issues, evidence and policy", Urban Studies, Edinburgh, Carfax, vol. 33, num 1.
AZUELA, de la Cueva, (1995), "La distribución de competencias en los usos del suelo", Ambiente y energía, los retos del futuro, México, UNAM-PEMEX.
BAUER y QUINTANILLA (1995) "Ambiente, petróleo y ciudad". Universidad Nacional Autónoma de México y Petróleos Mexicanos, PEMEX: Ambiente y energía. Los retos del futuro, México, D.F., Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
BERRY, Joyce et al. (1998), "Closing the gap between ecomanagement and ecosystem resarch". Policy Sciences. Amsterdam: Elsevier Science", vol. 31.
BRAÑES, Ballesteros R. (1994), Manual de Derecho Ambiental Mexicano, México, Fondo de Cultura Económica.
BRAVO, Humberto, et al. (1991), "Ozono y lluvia ácida en la Ciudad de México", Ciencias, México, Facultad de Ciencias, UNAM, núm. 22, abril.
CARPIZO, Jorge (1979), La Constitución Mexicana de 1917, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, UNAM.
COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA (1998), Inventario de Emisiones, México, Gobierno del D.F., Edo. de México, SEMARNAT., México.
COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA (2002), Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 2002-2010, México, Gobierno del D.F., Edo. de México, SEMARNAT., México.
COMISIÓN METROPOLITANA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE MÉXICO (1996), Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000, México, Gobierno del D.F., Edo. de México, SEMARNAP.
CHÁVEZ, César (1996), "Planeación y administración ambiental en el Valle de México", Semanario Aire y Política: Acuerdos y Desacuerdos en torno a la contaminación atmosférica de la Ciudad de México, México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México.
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL (1990), Programa integral contra la contaminación atmosférica, México, DDF.
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL, SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN (1996), Red automática de monitoreo atmosférico de la ciudad de México, México, DDF:
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, "Acuerdo por el que se crea la Comisión para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México", 8 de enero de 1992.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, "Convenio de Coordinación por el que se crea la Comisión Ambiental Metropolitana", 17 de septiembre'de 1996.
DROR, Yehezkel, La Capacidad de gobernar. Informe al Club de Roma, México, Fondo de Cultura Económica.
ELSOM, Derek (1987) Atmospherk pollution: causes, effects and control policies. New York, Basil Blackwell.
EZCURRA, Exequiel (1991) "Qué mide el IMECA?", Ciencias, México, Facultad de Ciencias, UNAM, núm. 22, abril.
GARCÍA Rolando (1994), "Interdisciplinariedad y sistemas complejos", Leff, Enrique, (comp.) Ciencias Sociales y formación ambiental, Barcelona, Gedisa, CIIH, UNAM.
GARCÍA Rolando (1994), "Interdisciplinariedad y sistemas complejos", Leff, Enrique, (comp.) Ciencias Sociales y formación ambiental, Barcelona, Gedisa, C1IH, UNAM.
GODAU, Schucking, R. (1985), "La protección ambiental en México: sobre la conformación de una política pública", Estudios sociológicos, México, El Colegio de México, vol. 3, núm. 7, ene-abril.
GONZÁLEZ, Franco de la Peza, R. (1996), "Los puntos ciegos del combate a la contaminación del aire en la ciudad de México", Semanario Aire y Política: Acuerdos y Desacuerdos en torno a la contaminación atmosférica de la Ciudad de México, México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México.
HAUGHTON, G. y HUNTER, C. (1994), Sustainable cities, London: Jessica Kingsley Publishers.
HAUGHTON, G. y HUNTER, C. (1994), Sustainable cities, London: Jessica Kingsley Publishers.
HOLDGATE, M. (1979), A perspective of environmental pollution, Cambridge, Cambridge University Press.
HOOD, Christopher C (1983), The tools of Government, London, Macmillan Education LTD.
HUSTED, Bryan W. y LOGSDON, Jeanne (1997), "The impact of NAFTA on Mexico's environmental policy", Growth and Change, Oxford, Blackwell, vol. 28, winter.
INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (1999), "La gestión pública de las políticas ambientales", Revista de Administración Pública, México, INAP, núm. 102.
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA (2000), Gestión de la calidad del aire en México: logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000, México, INE.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (1997), Estadísticas del Medio ambiente, Aguascalientes, INEGI.
KESSLER, C. K. (1999), "Programas ambientales voluntarios: sus fuerzas rectoras, sus stakeholders y los efectos potenciales en el paradigma regulatorio", Gestión y Política Pública, México, CIDE, vol. III, núm. 1.
LEFF, Enrique (comp) (1994), Ciencias Sociales y formación ambiental, Barcelona, Gedisa, CIIH, UNAM.
LEZAMA, J.L. (2000), Aire dividido: Critica a la política del aire en el valle de México, México, El Colegio de México, CEDDU.
LEZAMA, J.L. (2001),"El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la Ciudad de México" Estudios Sociológicos, México, El Colegio de México, vol. XIX, núm. 56.
LUNDQVIST, Lennart (1980), Tiie Haré and the Tortoise: Clean Air Policies in the United States and Sweden, U.S.A., The University of of Michigan Press. MANN, Dean (1972), "Environmental Policy", Policy Studies Journal.
MARTINEZ, Alier J. y ROCA, Jusmet ].' (2000), Economía Ecológica y Política Ambiental, México, Fondo de Cultura Económica.
MAJONE, Giandomenico (1997), Evidencia, Argumentación y Persuasión en la formulación de políticas, México, Fondo de Cultura Económica.
MAS-COLLEL, Andreu, et al. (1995), Microeconomic Theory, New York, Oxford University Press.
MOLINA, Mario (2000), Air Quality in the México Megacity: An integrated Assessment, Netherlands, Kluwer Academic Publishers.
MUMME, Stephen, et al. (1988), "Political development and environmental policy in México", Latin american research review, Albuquerque, University of New México, vol. 23, num. 1.
MÉNENDEZ, Garza (2000), "Mecanismos de financiamiento de los programas para mejorar la calidad del aire", Estrategia Integral de Gestión de la Calidad del Aire en el Valle de México, Cambridge, Massachusetts Institute of Technolgy.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1991), Rethinking the ozone problem in urban and regional air pollution. Washington, D.C., National Academic Press.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1991), Rethinking the ozone problem in urban and regional air pollution. Washington, D.C., National Academic Press.
OSTROM, Elinor (1990), El Gobierno de los Bienes Comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva, México, Fondo de Cultura Económica, UNAM.
OVILLA, Mandujano M. (1993), El lenguaje de los abogados, México, Petróleos Mexicanos.
PALAZUELOS, Eduardo et al. (1992), "La contaminación por plomo en México", Restrepo, Ivan (coord.), La contaminación atmosférica en México: sus causas y efectos en la salud, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
PORTNEY, Kent (1992), Controversial issues in environmental policy: science vs. economics vs. politics. Controversial Issues in Public Policy, 1, Newbury Park, Cal., Sage.
QUADRI de la Torre y SÁNCHEZ, Cataño, (1994), La ciudad de México y la contaminación atmosférica, México, Limusa.
RESTREPO, Iván (coord) (1992), La contaminación atmosférica en México: sus causas y efectos en la salud, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos.
RIVERO, Serrano (1993), Contaminación atmosférica y enfermedad respiratoria, México, Fondo de Cultura Económica.
RIVEROS, Rotgé, H. (1996), "Análisis de las mediciones de contaminación del aire", García-Colín Scherer, Leopoldo y Juan Rubén Várela Ham, (comps.) Contaminación Atmosférica, México, El Colegio Nacional.
SÁNCHEZ, Bringas (2000), Derecho Constitucional^ th ed., México, Miguel Ángel Porrúa.
SANTOS, Burgoa, C. (1996), "Salud y contaminación:" certidumbres e incertidumbres de los daños a la salud por la contaminación del aire en la Ciudad de México". Semanario Aire y Política: Acuerdos y Desacuerdas en torno a la contaminación atmosférica de la Ciudad de México, México/ Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México.
SHAW, Robert (1987), "Air pollution by particles", Scientific American. New York, Scientific American Inc, num. 257, august.
SIEBERT, Horst (1998), Economics of the Environment, Theory and Policy, 5th ed. Germany, Spinger.
SMITH, S. (1997), Evalutating economic Instruments for environmental policy, Paris, OECD.
VARIAN, Hal (1996) Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual, 4th ed., Barcelona, Antoni Bosch.