El género y la nación son identidades que fueron pensadas y construidas en la modernidad sobre órdenes simbólicos totalizantes, es decir, se presentaban sobre concepciones rígidas que definían la pertenencia exclusiva a determinado colectivo, así, los sentidos de las prácticas y pensamientos de los sujetos se entendían y se explicaban por estás grandes narrativas de pertenencia colectiva. A mediados del siglo XX, el cuestionamiento a la modernidad permitió señalar la configuración de nuevas identidades y distintas formas de concebir la realidad, los sujetos no sólo se encuentran en un proceso de fragmentación identitaria, sino también en una constante diferenciación con las diversas manifestaciones culturales que buscan su reconocimiento e identificación. Es por ello, que el género y la nación, al ser construcciones de la modernidad, se cuestionan en sus límites simbólicos y se desconstruyen desde el ámbito de su propio significado: "no todas las mujeres son iguales", "las relaciones de género no se dan sobre una condición de igualdad", "el sentido de la pertenencia nacional se trastoca por la movilidad territorial de sus habitantes", "la nación es un lugar/espacio de la imaginación al cual se pertenece pero no de manera definitiva".
Planteamiento del problema.
En México a partir de la década de los ochentas comenzó a incrementarse la participación de las mujeres en el mercado laboral originado por las crisis económicas lo cual pr... leer más
El género y la nación son identidades que fueron pensadas y construidas en la modernidad sobre órdenes simbólicos totalizantes, es decir, se presentaban sobre concepciones rígidas que definían la pertenencia exclusiva a determinado colectivo, así, los sentidos de las prácticas y pensamientos de los sujetos se entendían y se explicaban por estás grandes narrativas de pertenencia colectiva. A mediados del siglo XX, el cuestionamiento a la modernidad permitió señalar la configuración de nuevas identidades y distintas formas de concebir la realidad, los sujetos no sólo se encuentran en un proceso de fragmentación identitaria, sino también en una constante diferenciación con las diversas manifestaciones culturales que buscan su reconocimiento e identificación. Es por ello, que el género y la nación, al ser construcciones de la modernidad, se cuestionan en sus límites simbólicos y se desconstruyen desde el ámbito de su propio significado: "no todas las mujeres son iguales", "las relaciones de género no se dan sobre una condición de igualdad", "el sentido de la pertenencia nacional se trastoca por la movilidad territorial de sus habitantes", "la nación es un lugar/espacio de la imaginación al cual se pertenece pero no de manera definitiva".
Planteamiento del problema.
En México a partir de la década de los ochentas comenzó a incrementarse la participación de las mujeres en el mercado laboral originado por las crisis económicas lo cual propició una amplia gama de investigaciones que estudiaran, desde diversas perspectivas, las modificaciones y los cambios que se generaban en la vida cotidiana con la incorporación de la mujer a otro ámbito distinto al asignado culturalmente. Paralelamente a este evento, los flujos migratorios se incrementaban a las ciudades fronterizas que iniciaban un proceso de industrialización con la llegada de empresas maquiladoras. Durante ese periodo, la frontera norte de México recibía a emigrantes que intentaban cruzar a los Estados Unidos y a personas que abandonaban su lugar de origen para emplearse en la industria maquiladora, principalmente mujeres.
Desde entonces, las ciudades fronterizas han tenido su referencia como zonas industriales, como lugares intermedios para la migración a los Estados Unidos y, en años reciente, ciudades en las que se producía una cultura sincrética, es decir, donde se fusionaban las costumbres, creencias, prácticas, mitos y valores de la cultura mexicana y norteamericana. Así, el estudio de la situación de las mujeres en la frontera se ha centrado sobre las condiciones laborales como trabajadora de la maquila; la conformación y composición de las familias, las redes sociales y familiares que permiten el trabajo extradoméstico de las mujeres, la participación femenina en los flujos migratorios, la violencia y discriminación que el contexto fronterizo propicia. En este caso la frontera de México-Estados Unidos ha sido motivo de múltiples análisis dirigiéndose a problemáticas generales que giran en torno a la estructura del mercado laboral (industria maquiladora), al deterioro ambiental y a la violencia e ilegalidad de las personas que buscan cruzar las fronteras. Sin embargo, el interés por lo institucional y estructural en los procesos sociales ha llevado ha ubicar en segundo plano la perspectiva simbólico-cultural y, particularmente, la vida cotidiana en las poblaciones fronterizas. En ella podemos encontrar un campo para de análisis en la reconstrucción de identidades, de la intersubjetividad y/o experiencias de vida que dan sentido a las acciones cotidianas y donde el sistema de significaciones está en constante circulación por la dinámica de entrada-salida entre dos o más culturas: la local, la nacional y la extranjera. La identidad se construye con diferentes alteridades y desde diferentes posiciones, donde se percibe una movilidad que no sólo es territorial sino también simbólica y donde la frontera, física e imaginaria, permite la ambigüedad y la contingencia en la que los sujetos construyen los sentidos de sus acciones.
Sin embargo, los procesos culturales que en la frontera se comenzaban a gestar no han sido del todo estudiados, más aún, la construcción de identidades que se definen en la frontera. La mujer en la frontera, si bien no puede dejar de ser vista como parte de la fundamental en la economía de la frontera ni de los procesos migratorios, debe ser estudiada como productora y reproductora del sistema simbólico-cultural en el momento actual donde la frontera México-Estados Unidos se encuentra en constantes tensiones a nivel político, económico y social.
Por ello, esta investigación propone reconstruir las narrativas de género y nación que las mujeres construyen en la vida cotidiana de una ciudad fronteriza, Tijuana. Planteamos que el género y la nación, como formas simbólicas que estructuran y orientas el pensamiento y las prácticas de los sujetos, se encuentran en un momento de reconstrucción de significados por la multiplicidad, mezcla y vínculos con voces, presencias e imágenes que se dan en el espacio cotidiano de la frontera.
Objetivos.
Se propone construir un entramado teórico que permita explicar los significados y los sentidos de las prácticas de las mujeres que han experimentado la migración y cotidianamente cruzan la frontera. Las dimensiones analíticas son la memoria, el imaginario y las representaciones, cada una y en conjunto dotan de identidad al sujeto, lo cual nos permitirán responder a una pregunta general ¿qué elementos simbólicos configuran las narrativas de género y de nación en las mujeres que viven en una ciudad fronteriza?
Las experiencias de vida y las prácticas cotidianas son parte fundamental en la construcción de las identidades narrativas y se conjugan con un sistema simbólico estructurante que impone las conductas, normas, creencias, tradiciones, costumbres de lo que significa ser mujer y mexicana. Por ello, se pregunta de manera particular ¿Cómo la historia familiar, el lugar de origen, la experiencia de vida, la migración, la residencia en la ciudad de Tijuana, la práctica de "commuters" y la constante diferenciación y distinción con los norteamericanos intervienen en la configuración de la identidad? y ¿Cómo se entrelazan las identidades de género y de nación en la conformación de las narrativas?
Si bien, el concepto de identidad ha formado parte del acervo teórico de las disciplinas de las ciencias sociales y ha logrado distinguir analíticamente la participación y la presencia de los individuos en las sociedades modernas, también, ha propiciado la discusión respecto a los sentidos que se encuentran detrás de las acciones que permite a los sujetos establecer patrones relaciónales, formas de interacción y mecanismos para reproducir la existencia individual y colectiva. También, la construcción de la identidad en las sociedades contemporáneas es estudiada y analizada en nociones como las de fusión, conexión, hibridación y frontera, que hacen que la identidad, siempre inmersa en la cultura, no tenga rasgos de polaridades o separaciones sino, más bien, la idea de mezclar y combinar los elementos, las prácticas y los significados que se producen y reproducen en determinada sociedad.
En este sentido, esta investigación no intenta hacer una recuperación detallada sobre todo lo que se ha escrito sobre el tema, sino más bien, trata de ofrecer una interpretación desde una perspectiva simbólica-imaginaria de los sentidos que las mujeres atribuyen a sus prácticas. La frontera sirve para ubicarnos en la línea de la diferencia de las identidades, como resquicio en el que deambulan, circulan y se recrean los significados de dos culturas o más.
El aporte de esta investigación es reflexionar sobre el complejo proceso de construcción de identidad en un momento y lugar particular como es el de frontera, específicamente, encontrar la noción de frontera en la identidad como la linca que permite a los individuos separar, cruzar, o transitar en los significados sobre el género y la nación. Ambos conceptos refieren a formas simbólicas, abstractas, que han sido construidas para clasificar, jerarquizar y distinguir a los sujetos en su primeras formas primarias de adscripción a un colectivo.
Esta investigación parte por ahora de una definición preliminar de género y nación que se irá redefiniendo a lo largo de este texto. Por género entendemos las formas simbólicas que se presentan como disposiciones socioculturales estructuradas y estructurantes que dictan el comportamiento y las prácticas de hombres y mujeres. La cultura, en un primer momento, define y clasifica los cuerpos de acuerdo a los genitales para asignar el sexo de los individuos: mujer u hombre. A partir de las figuras e imágenes de los cuerpos sexuados, el sistema simbólico les atribuye significados que guían la conducta y los pensamientos basándose en la clasificación primaria de mujeres y hombres, esto es lo que se le ha denominado el género de los individuos: a las mujeres se les asigna el significado de "femenino" y a los hombres el "masculino"; las primeras deben responder y conducirse a través de su función biológica de reproducción; es decir, la procreación, alimentación y cuidado de los hijos dentro del ámbito familiar, denominado el espacio privado. Los hombres, en tanto género masculino, el sistema simbólico le impone la función de proveedor material del ámbito familiar para lo cual debe desenvolverse principalmente en el espacio público, siendo éste el mercado laboral. De esta manera, la cultura se convierte en la proveedora de los esquemas metales y corporales que establece las conductas o prácticas que las mujeres y los hombres deben llevar a cabo para darle sentido a su existencia pero, además, les otorga a los individuos la adscripción a un colectivo que les permite relacionarse y continuar reproduciéndose coherentemente dentro de él.
En tanto el concepto de nación alude, de igual manera que el género, a una forma simbólica donde confluyen las distintas concepciones de pertenencia a un espacio. La nación se define por su dimensión política, cultural y territorial. La primera dimensión se refiere a un orden político que pretende integrar las diferencias (étnicas, religiosas, de género, de clase) a través de un estrategia jurídica-ideológica. La dimensión cultural se refiere a la producción simbólica, a las manifestaciones y expresiones que producen y reproducen sus miembros que la integran. Finalmente, su dimensión territorial es un lugar que ocupa geográficamente, delimitada por fronteras físicas, que permite a los sujetos situarse a un espacio determinado.
Organización de la investigación.
Con el fin de lograr la construcción de las narrativas de género y nación sobre un recorrido por la memoria, el imaginario y las representaciones sociales, desarrollé en este trabajo algunas propuestas para explicar el entramado entre las expresiones simbólicas, la identidad y la experiencia de vida que se manifiestan y son expresadas simbólicamente en los discursos de mujeres que viven en la frontera. Ahí donde símbolos, prácticas y experiencias se entrecruzan sucede el intercambio-hibridación de los significados culturales. En el primer capitulo se presenta el modelo teórico conceptual y se define cada uno de los conceptos utilizados, precisando su diferencia e importancia analítica aludiendo a cada una de las formas simbólicas, el género y la nación.
En el segundo capitulo, se ubica al lector en el contexto en el cual se realizó la investigación; se define el concepto de frontera y se exponen ios procesos históricos-sociales que intervienen en la configuración de la memoria colectiva y el imaginario social de la frontera, en específico la ciudad fronteriza de Tijuana. Este capitulo concluye con un apartado en el que se pone en relieve el proceso y situación actual que viven las mujeres en la ciudad de fronteriza.
El capitulo 3 presento el análisis de los discursos elaborados por las mujeres entrevistadas, Se propone un esquema que permite encontrar las formas simbólicas que construyen las narrativas de género a través del uso conceptual de la memoria, el imaginario y las representaciones. Para este análisis fue fundamental analizar a) el recuerdo del lugar y la familia de origen que remiten a la memoria individual y desde ahí construir procesos identitarios; b) la interacción y las representaciones de los padres de las entrevistadas como modelos primarios de género desde donde ellas se redefinen como mujeres y c) el proceso de diferenciación que se da con la presencia e interacción de las mujeres extranjeras y mexicanas en la cotidianidad de su práctica como commuters.
El cuarto y último capitulo, incluye las distintas formas de reconstruir a la nación y a la ciudad: a) desde la memoria a partir del relato de las características físicas del lugar de origen, la experiencia migratoria y el primer contacto con la frontera; b) analizamos la importancia de la vivienda en la configuración de la identidad y narrativa de las mujeres entrevistadas de la frontera; c) la construcción del imaginario de la ciudad de Tijuana, específicamente en el análisis del fantasma imaginario de la "perdición1' e "idealización"; d) presentamos las representaciones que se configuran sobre la frontera en función de sus características, condiciones y manifestaciones culturales y e) analizamos las representaciones e imaginario de nación que se construye en los límites físicos de ella misma, la frontera.
Estrategia metodológica
Este trabajo tiene un sustento empírico a partir de historias de vida de nueve mujeres de distintos orígenes que viven en Tijuana y cruzan la frontera para llevar a cabo distintas actividades. Con base en los relatos sobre la familia, el lugar de origen, los motivos y la experiencia de migración, la actividad y cotidianidad que viven actualmente estas mujeres, intentamos reconstruir las narrativas identificando los elementos que la componen: el imaginario, las representaciones y la identidad, y finalmente, dilucidar la articulación entre dichas categorías.
Se elaboran repertorios de significados que permiten construir núcleos duros de las representaciones sobre el género y la nación, ello nos permitió construir las trayectorias de sentidos en la que se podrán observar los cambios y transformaciones de la identidad. Realizamos un repertorio identitario para identificar adscripciones y diferencias, operadores identitarios, autonominaciones y funciones de la identidad. Con lo anterior, nos concentramos en la dilucidación de las fronteras y narrativas de género y nación.
Esta investigación hace uso de la metodología cualitativa y específicamente de entrevistas a profundidad. Los testimonios obtenidos fueron de mujeres que tienen en común vivir en la ciudad de Tijuana, ser residentes mexicanas y cruzar cotidianamente la línea migratoria que separa a México y Estados Unidos. Este trabajo tiene una condición explorativa desde un nivel cualitativo, no pretende ser representativa en ningún aspecto y por ello las variables sociodemográficas básicas (edad, estado civil, escolaridad, sector social) no fueron condicionantes para la selección. Sin embargo, sí se tomaron en cuenta durante el análisis como propiedades fundamentales para entender desde dónde y quién emite la narración (ver anexo 1).
Se realizaron nueve entrevistas (ver anexo 2) que intentaron recoger evidencias y significados -interpretaciones de lo que se vive, se piensa, se siente y se transmite. El conjunto de los relatos, subjetivos e individuales se consideran como discursos sobre la realidad, no sólo en el relato de hechos o fenómenos, sino en la comprensión del mundo, de un mundo compartido por la colectividad.
Las preguntas fueron abiertas para que la entrevistada expresara y asociara libremente sus opiniones, valoraciones y descripciones sobre los temas de interés para la investigación.
Las entrevistas giraron en torno a cinco temáticas:
• La familia y el lugar de origen: En esta sección se les pidió que relataran las características de sus abuelos, padres y hermanos. Las descripciones del lugar de origen y las fiestas y costumbres que se llevan a cabo en dicho lugar.
• Biografía y experiencia personal: sus recorridos y trayectorias de vida (laboral, escolar, reproductivo y matrimonio)
• La experiencia de migración y el trayecto que hace cuando cruzan la frontera.
• Opiniones y percepciones sobre los que se consideran los "Otros"
• Opiniones y percepciones sobre la nación, lo mexicano, lo extranjero y la frontera.
La técnica fue la Entrevista Autobiográfica Narrativa en la que se hacía una pregunta muy general, temática, y provocaba el relato sobre los hechos, las relaciones, las personas, la identificación, la diferenciación, etc.
El trabajo de campo fue realizado en la ciudad de Tijuana durante el mes de agosto del 2003; el contacto con las mujeres fue a través de la técnica de bola de nieve. Los lugares de las entrevistas fueron en los domicilios particulares, lugar de trabajo, restaurante y domicilio del contacto.
- INTRODUCCIÓN
- CAPITULO UNO. Entramado teórico en la construcción de las narrativas
- CAPITULO DOS. Perfiles e imágenes de la frontera, Tijuana
- CAPITULO TRES. Narrativas de género. Entre el origen, la familia y la presencia extranjera
- CAPITULO CUATRO. Narrativas de nación: entre los nichos territoriales y la construcción simbólica de Tijuana y México
- CONCLUSIONES
- ANEXO
- BIBLIOGRAFÍA
Abric, Jean (2001) Practicas sociales y representaciones. Coyoacan México
Aguilar, Miguel Angel, (2003) "Narrativas" en Seminario: Cultura e identidades. FLACSO-México.
Aguilar, M., R. Nieto y M. Cinco (2001) "Ciudad de presencias: dimensiones evaluativas y sensoriales en las evocaciones de la ciudad de México" en A. Vergara Figueroa (coord.) Imaginarios: horizontes plurales. INAH, México
Anderson, Benedict (1983) Imagined Communities. Reflections on the origins and spread of nationalism. Verso, Londres.
Ansart, Pierre (1993) "Ideologías, conflicto y poder" en C.Castoradis, et. al....
Arizpe, Lourdes (1997). Las dimensiones culturales del cambio global: Una perspectiva antropológica. UNAM-CRIM- México.
Auge, Marc (1998) Las formas del olvido. Gedisa editorial.
Bartra, Roger (1987) La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, Grijalbo, México.
Bauman Z. (1996) "Modernidad y ambivalencia" en Giddens et. al. Las consecuencias...
Bejar, Raúl y Héctor Rosales (1999) La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Siglo XXI, México.
Berger P. y T. Luckmann (2001) La construcción social de la realidad. 17a edición. Amorrortu, Buenos Aires.
Blanco, Mercedes (1991) "Patrones de división del trabajo doméstico: un estudio comparativo entre dos grupos de mujeres de sectores medios"... leer más
Abric, Jean (2001) Practicas sociales y representaciones. Coyoacan México
Aguilar, Miguel Angel, (2003) "Narrativas" en Seminario: Cultura e identidades. FLACSO-México.
Aguilar, M., R. Nieto y M. Cinco (2001) "Ciudad de presencias: dimensiones evaluativas y sensoriales en las evocaciones de la ciudad de México" en A. Vergara Figueroa (coord.) Imaginarios: horizontes plurales. INAH, México
Anderson, Benedict (1983) Imagined Communities. Reflections on the origins and spread of nationalism. Verso, Londres.
Ansart, Pierre (1993) "Ideologías, conflicto y poder" en C.Castoradis, et. al....
Arizpe, Lourdes (1997). Las dimensiones culturales del cambio global: Una perspectiva antropológica. UNAM-CRIM- México.
Auge, Marc (1998) Las formas del olvido. Gedisa editorial.
Bartra, Roger (1987) La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, Grijalbo, México.
Bauman Z. (1996) "Modernidad y ambivalencia" en Giddens et. al. Las consecuencias...
Bejar, Raúl y Héctor Rosales (1999) La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Siglo XXI, México.
Berger P. y T. Luckmann (2001) La construcción social de la realidad. 17a edición. Amorrortu, Buenos Aires.
Blanco, Mercedes (1991) "Patrones de división del trabajo doméstico: un estudio comparativo entre dos grupos de mujeres de sectores medios" en Orlandina de Oliveira (comp.) Trabajo, poder y í) sexualidad. El COLMEX. México.
Bourdieu, Pierre.(1995) Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo. México.
(1992) Sociología y cultura. Grijalbo-CONACULTA. México
Bobes, C. (2000) Los laberintos de la imaginación: repertorio simbólico, identidades y actores del cambi social en Cuba. El COLMEX-CES
Butler, Judith (2001) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. UNAM-PUEG Paidos.
Canales Alejandro (2003) " Culturas demográficas y poblamientos modernos. Perspectivas desde la frontera México Estados Unidos", en Valenzuela A. Por las fronteras del norte...
Canclini, García N. (1989) Culturas híbridas. Para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México
Castoradis, Cornelius (1993) "La institución imaginaria de la sociedad" en C. Castoradis et. al. El imaginario social. Editorial Alfamira.
Ceballos, R. Manuel (2003) "Consideraciones históricas sobre la conformación de la frontera norte mexicana" en José Manuel Valenzuela (coord.) Por las fronteras del norte...
CONAPO (2000) índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos. México
Cruz Piñeiro, Rodolfo (2001) " El empleo femenino y los mercados laborales en la frontera norte de México durante la década de los novntas" en Esperanza Tuñón Pablos (coord.) Mujeres en las Fronteras: Trabao, salud y migración (Belice. Guatemala, Estados Unidos y México) El COLEF-ECOSUR- El COLES-Plaza y Valdes.
Chang, K. Elaine (2003) "El cruce de las fronteras: feminismo, posmodernismo y subjetividad fugitiva" en Michaelsen et. al. En teoría de la frontera...
Chambers, Ian (1993) (1985) Migración, cultura e identidad. Amorrortu editores.
Checa J. y Arjona A. (1999) "Los estudios sobre migraciones en España. Una aproximación." en F. Checa y E. Soriana (eds) Inmigrantes entre nosotros. Trabajo, cultura y educación intercultural. Icaria, Barcelona.
De Charteau, M. (1997) La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. IBERO-ITECSO-Centro Francés de estudios mexicanos y centroamericanos.
De la O. Martínez, Ma. Eugenia ( 1995) "Maquila, mujer y cambios productivos: estudio de caso en la industria maquiladora de Ciudad Juárez" en Soledad González et. al. Mujeres, migración y maquila en la frontera norte. El COLEF-E1 COLMEX, México.
Dubar, Claude (2002) Las crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Ediciones Ballesterra. España.
Durand Jorge (2000) "Tres premisas para entender y explicar la migración México-Estados Unidos" Relaciones. No. 83. Verano 2000 Vol. XXI.
Fussell, Elizabeth (2002) "La organización social de la migración en Tijuana" en Ma. Eugenia Anguiano T. et. al. (edits.) Migración internacional e identidades cambiantes. El COLMICH-El COLEF. México.
García, B. y O. de Oliveira (1995) Trabajo femenino y vida familiar en México. El COLMEX-CES, México.
Gasea, Zamora J. (2002) Espacios trasnacionales. Integración, Interacción y fragmentación en la frontera México-Estados Unidos. Porrúa- UNAM
Geertz, Clifford (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa editorial, Barcelona.
Giddens, A. (1995) Modernidad e identidad del Yo. El Yov la sociedad en la época contemporánea. Península.
Giddens, A., Bauman Z., Luhmann N., Beck U. (1996) Las consecuencias perversas de la modernidad. Anthropos, Barcelona.
Giménez, Gilberto (2002a). "Paradigmas de identidad" en Chihu Aqules Sociología de la identidad, UAM-I/Porrúa.
(1998). "La teoría y el análisis de la cultura. Problemas teóricos y metodológicos" en Jorge A. gonzález y J. Glindo Cáceres (coords.), Metodología y Cultura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- CONACULTA. México.
(2002b) "Una teoría de las identidades sociales" en Valenzuela A. (coord.) Decadencia y Auge de las identidades. El COLEF y Plaza y Valdez.
(2002 c) "Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural" en Gonzáles Ortega, Globalización y regiones en México. UNAM/Porrúa. México.
Giménez G.y Gendreau M. (2000) "Impacto de migración y media en culturas regionales" en Castillo, Lattes y Santibáñez (coords) Migración y Fronteras. El COLMEX- Plaza y Valdez, El COLEF y Alas. México.
Goffman, Erving (1970) El estigma. Amorrortu. Buenos Aires.
Grimson, Alejandro (2003) « Disputas sobre las fronteras. Introducción a la edición en español" en Michaelsen, et. al. en Teoría de la frontera...
Halbwachs, Maurice (1990) "Espacio y memoria colectiva" en Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. 3 No. 8-9. Universidad de Colima.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette (2001) " Trabajando sin papeles en Estados Unidos: hacia la integración de la calidad migratoria en relación a consideraciones de raza" en Esperanza Tuñon P. (coord..) Mujeres en las fronteras...
INEGI (2001) "Tabulados Básicos de Baja California". XII Censo General de Población y Vivienda 2000
Johnson, David E. y Scout Michaelsen (2003) "Los secretos de la frontera : una introducción" en Michelsen et. al...
Lakoff, G. y M. Jonson (1980) Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra, México.
Le Goff, Jaques. (1991) El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Bracéelos, Paidos.
Lech, Edmund. (1989) Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.
Lins, Riveiro Gustavo (2003) Post imperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo. Gedisa editores, Barcelona.
Luhmann, N. (1996) "La contingencia como atributo de la modernidad" en Giddens et. al...
Makowski, Sara (2003) "Identidad" en Seminario: Cultura e identidad. FLACSO-México.
Makowski S. y Constantino M.(1997) "Imágenes de sobredosis: complejidad social e identidad en el fin de milenio" en Perfiles Latinoamericanos Año 4, No 7 Diciembre 1997. FLACSO.
Michaelsen, Scott y David E Johnson (2003) Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural. Gedisa editores.
Murieta M. y Hernández A.(1991) Puente México. La vecindad de Tijuana con California. El COLEF
Ortner S.y H. Whitehead (1996) "Indigaciones acerca de los significados sexuales" en M. Lamas. El género: La construcción social de la diferencia sexual. Porrúa-PUEG.
Paz, Octavio (1973) El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica, México.
Piñeira R. y París E. (2003) Marco Histórico de la Región Fronteriza Tijuana-San Diego. Institute for Regional Studies of the Californias, http://www-rohan.sdsu.edu/-irsc/text/histspa.html
Portes A. y Bórórckz J. (1998) "Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación" en G. Malgesini (comp..) Cruzando fronteras: Migraciones en el sistema mundial. ICARA, España.
Provansal, Danielle (2000) " Mujeres inmigradas en Francia: de la invisibilidad al protagonismo social" en Maria-Ángels Roque (Dir.) Mujer y migración en el Mediterráneo occidental. Icaria-Antrazyt.
Rosaldo Renato (1991) Cultura y verdad. Nuestra propuesta de análisis social. Grijalbo-CONACULTA. México.
Sarrible, Graciela (2002) " Definiciones y datos sobre migración internaional y nacionalidad en el caso de España". Migraciones Internacionales Vol. 1 Núm. 2 Enero-junio 2002. El Colegio de la Frontera Norte.
Schutz, Alfred (1973) El problema de la realidad social. Amorrortu, Buenos Aires.
Scott, Joan (1996) "El género: una categoría útil para el análisis histórico", en M. Lamas...
Serret, Estela (2001) El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. UAM-Azcapotzalco.
Serret, Estela (1999) "Identidad de género e identidad nacional en México", en Bejar R. Y Rosales H. La identidad nacional... Siglo XXI México.
Silva, Armando (1998) Los imaginarios urbanos. Bogotá y Sau Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer mundo editores
Taylor, Lawrence (2001) El nuevo norteamericano: Integración continental, cultura e identidad nacional. UNAM, CISAN, El COLEF. México.
Thompson B. John (1990) Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. UAM-X. México.