Mujeres cruzando la frontera: construcción de narrativas de género y nación en mujeres de la ciudad de Tijuana

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 30549721 A111m

Descargar
por Aznar Molina, Yesica

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XIV promoción, 2002-2004
Director de Tesis: Bobes León, Velia Cecilia
Línea de investigación: Familia, género, grupos de edad, salud
Periodo de investigación: 2002-2004
Año de publicación: 2004

Tags:

El género y la nación son identidades que fueron pensadas y construidas en la modernidad sobre órdenes simbólicos totalizantes, es decir, se presentaban sobre concepciones rígidas que definían la pertenencia exclusiva a determinado colectivo, así, los sentidos de las prácticas y pensamientos de los sujetos se entendían y se explicaban por estás grandes narrativas de pertenencia colectiva. A mediados del siglo XX, el cuestionamiento a la modernidad permitió señalar la configuración de nuevas identidades y distintas formas de concebir la realidad, los sujetos no sólo se encuentran en un proceso de fragmentación identitaria, sino también en una constante diferenciación con las diversas manifestaciones culturales que buscan su reconocimiento e identificación. Es por ello, que el género y la nación, al ser construcciones de la modernidad, se cuestionan en sus límites simbólicos y se desconstruyen desde el ámbito de su propio significado: "no todas las mujeres son iguales", "las relaciones de género no se dan sobre una condición de igualdad", "el sentido de la pertenencia nacional se trastoca por la movilidad territorial de sus habitantes", "la nación es un lugar/espacio de la imaginación al cual se pertenece pero no de manera definitiva".
Planteamiento del problema.
En México a partir de la década de los ochentas comenzó a incrementarse la participación de las mujeres en el mercado laboral originado por las crisis económicas lo cual pr... leer más


  • INTRODUCCIÓN

  • CAPITULO UNO. Entramado teórico en la construcción de las narrativas

  • CAPITULO DOS. Perfiles e imágenes de la frontera, Tijuana

  • CAPITULO TRES. Narrativas de género. Entre el origen, la familia y la presencia extranjera

  • CAPITULO CUATRO. Narrativas de nación: entre los nichos territoriales y la construcción simbólica de Tijuana y México

  • CONCLUSIONES

  • ANEXO

  • BIBLIOGRAFÍA

Abric, Jean (2001) Practicas sociales y representaciones. Coyoacan México

Aguilar, Miguel Angel, (2003) "Narrativas" en Seminario: Cultura e identidades. FLACSO-México.

Aguilar, M., R. Nieto y M. Cinco (2001) "Ciudad de presencias: dimensiones evaluativas y sensoriales en las evocaciones de la ciudad de México" en A. Vergara Figueroa (coord.) Imaginarios: horizontes plurales. INAH, México

Anderson, Benedict (1983) Imagined Communities. Reflections on the origins and spread of nationalism. Verso, Londres.

Ansart, Pierre (1993) "Ideologías, conflicto y poder" en C.Castoradis, et. al....

Arizpe, Lourdes (1997). Las dimensiones culturales del cambio global: Una perspectiva antropológica. UNAM-CRIM- México.

Auge, Marc (1998) Las formas del olvido. Gedisa editorial.

Bartra, Roger (1987) La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, Grijalbo, México.

Bauman Z. (1996) "Modernidad y ambivalencia" en Giddens et. al. Las consecuencias...

Bejar, Raúl y Héctor Rosales (1999) La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Siglo XXI, México.

Berger P. y T. Luckmann (2001) La construcción social de la realidad. 17a edición. Amorrortu, Buenos Aires.

Blanco, Mercedes (1991) "Patrones de división del trabajo doméstico: un estudio comparativo entre dos grupos de mujeres de sectores medios"... leer más