A la luz de la bibliografía revisada para efectos de este estudio, nos percatamos que el fenómeno del trabajo infantil y adolescente ha sido mayoritariamente enfocado desde una perspectiva economicista que plantea como principal causa de su aparición y expansión, condiciones estructurales de corte económico.
Por ejemplo, los estudiosos del tema argumentan que la pobreza y los bajos salarios son las razones verdaderas por las que se explota el trabajo infantil, donde este último surge para cumplir el papel de una estrategia de sobrevivencia a la cual se hace necesario recurrir porque los padres/madres encargados del mantenimiento del núcleo familiar, no tienen el ingreso suficiente y ganan tan poco que sus hijos/as se ven obligados a trabajar, esto paralelamente beneficia a los patrones o empleadores que les conviene contratarlos/as por salarios bajos y sin asumir el pago de derechos laborales tales como: seguros médicos, y ante eventuales accidentes laborales.
Dado la preeminencia hacia explicaciones que enfatizan en causas estructurales en el abordamiento de este tema, es que surge nuestro interés por profundizar más allá de los análisis conocidos, que privilegian como factor explicativo, las condiciones de pobreza de las familias y la búsqueda de estrategias de sobrevivencia, para más bien indagar en la propia experiencia de los chicos/as trabajadores.
Ahondar, asimismo en las representaciones sociales y los significados que construyen —... leer más
A la luz de la bibliografía revisada para efectos de este estudio, nos percatamos que el fenómeno del trabajo infantil y adolescente ha sido mayoritariamente enfocado desde una perspectiva economicista que plantea como principal causa de su aparición y expansión, condiciones estructurales de corte económico.
Por ejemplo, los estudiosos del tema argumentan que la pobreza y los bajos salarios son las razones verdaderas por las que se explota el trabajo infantil, donde este último surge para cumplir el papel de una estrategia de sobrevivencia a la cual se hace necesario recurrir porque los padres/madres encargados del mantenimiento del núcleo familiar, no tienen el ingreso suficiente y ganan tan poco que sus hijos/as se ven obligados a trabajar, esto paralelamente beneficia a los patrones o empleadores que les conviene contratarlos/as por salarios bajos y sin asumir el pago de derechos laborales tales como: seguros médicos, y ante eventuales accidentes laborales.
Dado la preeminencia hacia explicaciones que enfatizan en causas estructurales en el abordamiento de este tema, es que surge nuestro interés por profundizar más allá de los análisis conocidos, que privilegian como factor explicativo, las condiciones de pobreza de las familias y la búsqueda de estrategias de sobrevivencia, para más bien indagar en la propia experiencia de los chicos/as trabajadores.
Ahondar, asimismo en las representaciones sociales y los significados que construyen —los chicos/as— respecto a la realidad que viven y reproducen —adjudicándole un sentido— y como éstos se traducen en prácticas concretas que involucran una carga simbólica significativa. para ellos como sujetos activos inmersos en una realidad determinada y que probablemente se apropien de la misma de forma diferente a lo que los discursos predominantes pretenden explicar.
Es preciso, entonces, que exploremos otros aspectos, como lo son, las expectativas de los chicos/as con respecto, al trabajo, la educación y sus propias familias, así como la forma en que se interactúa dentro de cada uno de estos ámbitos de acción. De esta forma podremos apreciar las fuerzas que impulsan y atraen a los chicos/as hacia una incorporación temprana a la actividad laboral, y cómo esta situación particular, incide en la construcción que ellos/as hacen a nivel representacional de su entorno laboral, estudiantil, familiar y comunitario.
- CAPÍTULO I: TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE: NATURALEZA Y DIMENSIONES DEL PROBLEMA
- CAPÍTULO II: REPRESENTACIONES SOCIALES
- CAPÍTULO III: PRÁCTICAS SOCIALES
- CAPÍTULO IV: UNA APROXIMACIÓN HACIA ALGUNAS DE LAS INSTITUCIONES VINCULADAS AL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA.
- CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
ABRIC, JEAN-CLAUDE. Prácticas Sociales y Representaciones. Ediciones Coyoácan, S.A. México, D. F. 2001.
ALBORNOZ, ORLANDO. Sociología de la Educación. Instituto SOCIETAS. Caracas, Venezuela, 1969.
ARIZA, MARINA & DE OLIVEIRA, ORLAN DI NA. "Trabajo Femenino en América Latina: Un Recuento de los Principales Enfoques Analíticos" En: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. (Enrique De la Garza Toledo -coordinador-). Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2000
BAEZA, JORGE. "Leer desde los Alumnos: Condición Necesaria para una Convivencia Escolar Democrática" En: Educación Secundaria: Un Camino para el Desarrollo Humano. Santiago, Chile. 2002.
BALANDIER, G. Cahiers Internationaux de Sociología. Vol. LXXIV 1983 (Traducción de Gilberto Giménez)
BERG, MAGNUS. "Entrevistar ... ¿Para qué?: Algunos Aspectos de ¡a Entrevista como Método de Producción de Conocimientos?" En: Historia y Fuente Oral. #4. 1995.
BOURDIEU, PIERRE. "Comprender" En: La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 1998
BOURDIEU, PIERRE. Cosas Dichas. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 1993.
BOURDIEU, PIERRE. Esquisse d'une Théorie de la Practique. Libraire Droz. Paris-Ginebra. 1972 (Traducción de Gilberto Giménez)
BOURDIEU, PIERRE. Respuestas para una Antropología Reflexiva. Editorial Grijalbo. México, D.F. 1995
BOURD... leer más
ABRIC, JEAN-CLAUDE. Prácticas Sociales y Representaciones. Ediciones Coyoácan, S.A. México, D. F. 2001.
ALBORNOZ, ORLANDO. Sociología de la Educación. Instituto SOCIETAS. Caracas, Venezuela, 1969.
ARIZA, MARINA & DE OLIVEIRA, ORLAN DI NA. "Trabajo Femenino en América Latina: Un Recuento de los Principales Enfoques Analíticos" En: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. (Enrique De la Garza Toledo -coordinador-). Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2000
BAEZA, JORGE. "Leer desde los Alumnos: Condición Necesaria para una Convivencia Escolar Democrática" En: Educación Secundaria: Un Camino para el Desarrollo Humano. Santiago, Chile. 2002.
BALANDIER, G. Cahiers Internationaux de Sociología. Vol. LXXIV 1983 (Traducción de Gilberto Giménez)
BERG, MAGNUS. "Entrevistar ... ¿Para qué?: Algunos Aspectos de ¡a Entrevista como Método de Producción de Conocimientos?" En: Historia y Fuente Oral. #4. 1995.
BOURDIEU, PIERRE. "Comprender" En: La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 1998
BOURDIEU, PIERRE. Cosas Dichas. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 1993.
BOURDIEU, PIERRE. Esquisse d'une Théorie de la Practique. Libraire Droz. Paris-Ginebra. 1972 (Traducción de Gilberto Giménez)
BOURDIEU, PIERRE. Respuestas para una Antropología Reflexiva. Editorial Grijalbo. México, D.F. 1995
BOURDIEU, PIERRE. Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo. México, D.F. 1990
CHARTIER, ROGER. El Mundo como Representación: Historia Cultural: Entre Práctica y Representación. Editorial Gedisa. Barcelona, España, 1992.
DE AZEVEDO, FERNANDO. Sociología de la Educación: Introducción al Estudio de los Fenómenos Pedagógicos y de sus Relaciones con los demás Fenómenos Sociales. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 1973.
DE CERTEAU, MICHEL. La Invención de lo Cotidiano 1: Artes de Hacer. Edición. Universidad Iberoamericana. México, D. F. 1996
DE CERTEAU, MICHEL. Les Cultures Populaires. Privat, G. Paujol y R, Labrourie. París, Francia. 1979 (Traducción de Laura López)
DE LA GARZA, ENRIQUE. "El Papel del Concepto de Trabajo en la Teoría Social del Siglo XX" En: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. (Enrique De la Garza Toledo -coordinador-). Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2000
DE OLIVEIRA, ORLANDINA & SALLES, VANIA. "Reflexiones Teóricas para el Estudio de la Reproducción de la Fuerza de Trabajo". En: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. (Enrique De la Garza Toledo -coordinador-) Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2000
DURKHEIM, EMILE. De la División del Trabajo Social.
DURKHEIM, EMILE. Educación y Sociología. Editorial COLOFON, S.A. México, D.F. (sin fecha)
ESTEINOU, ROSARIO. Familias de Sectores Medios: Perfiles Organizativos y Socioculturales. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México, D.F. 1996
FARR, ROBERT. "Escuelas Europeas de Psicología Social: la Investigación de Representaciones Sociales en Francia" En: Revista Mexicana de Sociología. Año XLV, Volumen XLV. No. 2. Abril- Junio, 1983.
FÍGARO, ROSELI. "Comunicagáo e o Mundo Do Trabalho e Subjetividade" En: Revista Comunicagáo & Educagáo (XXIV Congresso Brasíleiro de Ciéncias da Comunicagáo)
FUNPADEM. "De las Palabras a los Hechos: Por los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores" En: Gacetilla No. 38. Agosto 2001. (Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia)
FUNPADEM. "Diálogo Virtual sobre Niñez y Adolescencia Trabajadora" En: Gacetilla No. 29. Marzo 2001. (Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia)
FUNPADEM. "En Busca de Alternativas Económicas para las Familias de Menores Trabajadores" En: Gacetilla No. 33. Mayo 2001. (Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia)
FUNPADEM. "Trabajo Infantil y Adolescente: Pan para Hoy, Hambre para Mañana" En: Gacetilla No. 43. Diciembre 2001. (Fundación del Servicio Exterior para la Paz y la Democracia)
GIROLA, LIDIA. "Alfred Schütz y la Pérdida de la Inocencia en el Análisis Sociológico" En: Revista Casa del Tiempo.
GONZÁLEZ RIVERA, GUILLERMO. Sociología de la Educación: Corrientes Contemporáneas. Centro de Estudios Educativos. México, D.F. 1981.
GUADARRAMA OLIVERA, ROCÍO (coord). Cultura y Trabajo en México: Estereotipos, Prácticas y Representaciones. UAM-Iztapalapa. Fundación Friedrich Ebert. México, D.F. 1998.
GUTIÉRREZ ALBERONI, J. D. "La Teoría de las Representaciones Sociales y sus Implicaciones Metodológicas en el Ámbito Psicosocial" En: Revista Psiquiatría Pública Volumen 10, Número 4. Julio-Agosto, 1998. Lima, Perú.
HERNÁNDEZ, OMAR. "Lo Educativo como Proceso Simbólico Traducido en Rituales: El Caso de la Escuela Caribeña Costarricense" En: Antropología e Identidades en Centroamérica (Carmen Murillo -coordinadora-). Escuela de Antropología y Sociología. Universidad de Costa Rica. San José, C.R. 1996.
JODELET, DENISE. "La Representación Social: Fenómenos, Conceptos y Teoría" En: Moscovici, Serge (compilador), Psicología Social II. Paidós, Barcelona, España, 1986.
MARTINS, JOÁO BATISTA. "Adolescentes no Contexto Escolar: Perspectivas de Intervencáo" En: II Congreso Iberoamericano de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Sociedad Interamericana de Psicología. 1998
MARX, KARL & HOBSBAWM, ERIC. Formaciones Económicas Precapitalistas.
Siglo XXI Editores. México, D.F. 1981
MERCADO, FRANCISCO. (Coord). Familia, Salud y Sociedad: Experiencias de Investigación en México. Universidad de Guadalajara. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México, 1993.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. El Trabajo no es Tarea de Niños y Niñas: Plan Nacional para la Prevención, Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil y la Protección de la Persona Adolescente Trabajadora. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. IPEC-OIT. Costa Rica. 1999.
MOSCOVICI, SERGE. El Psicoanálisis, su Imagen y su Público. Editorial Huemul. Buenos Aires, Argentina. 1979.
MURILLO, VIRGINIA. "Características del Hogar y su Relación con el Trabajo Infanto-Juvenil" En: Guía Informativa No. 6 IPEC-OIT/UNICEF San José, Costa Rica 1997
MURILLO, VIRGINIA. "Características del Trabajo Infanto-Juvenil" En: Guía Informativa No. 5 IPEC-OIT/UNICEF. San José, Costa Rica 1997
MURILLO, VIRGINIA. "Educación y Trabajo Infanto-Juvenil" En: Guía Informativa No. 3 IPEC-OIT/UNICEF San José, Costa Rica 1997
OIT. La Lucha contra el Trabajo Infantil. Ginebra, Suiza. 1990.
OIT. Un Futuro sin Trabajo Infantil. Ginebra, Suiza. 2002
OIT. Un Nuevo Instrumento para Luchar Contra las Peores Formas de Trabajo Infantil: El Convenio #182 de la OIT. Ginebra, Suiza. 1999
OIT/IPEC. Acciones de IPEC en la Lucha Contra las Peores Formas de Trabajo Infantil en Centroamérica. San José, Costa Rica. 2001
ORTIZ, RENATO (Compilador) Pierre Bourdieu. Editorial Ática, S.A. Sao Paulo, Brasil. 1983
PEÑA, JORGE & GONZÁLEZ, OSMAR. La Representación Social: Teoría, Método y Técnica. Colegio de México. México, D.F. 1996 (mimeo)
PISONI, RODOLFO. "Informe sobre el Trabajo Infantil y Adolescente en Costa Rica" En: Boletín del Instituto Interamericano del Niño. N° 236. Enero 2001
REMY, JEAN. "Micro ou Macro Sociologie du Religie" En: Religión, Valeurs et Vie Quotidie. XVI Conference Internationale di Sociologie des Religions. Lausana. 1981
RUIZ BOTERO, LUZ. "La Sistematización de las Prácticas". En: Memoria Proyecto de Convivencia: Conflictos, Democracia y Derechos Humanos. Universidad Autónoma Latinoamericana. Instituto Popular de Capacitación. Medellín, Colombia. 2001.
SÁNCHEZ AZCONA, JORGE. Familia y Sociedad. Editorial Joaquín Mortiz, S.A. México, D.F. 1974.
SCHÜTZ, ALFRED & LUCKMANN, THOMAS. Las Estructuras del Mundo de la Vida. Amorrortu Editores S.A. Buenos Aires, Argentina. 1973
SCHÜTZ, ALFRED. El Problema de la Realidad Social. Amorrortu Editores S.A. Buenos Aires, Argentina. 1962
SCHÜTZ, ALFRED. Fenomenología del Mundo Social: Introducción a la Sociología Comprensiva. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
SHIPMAN, M.D. Sociología Escolar. Ediciones Morata. Madrid, España. 1973
SIERRA, FRANCISCO. "Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social" En: Técnicas de Investigación (Jesús Gallardo -coordinador-) COACULTA-Longman. México, D. F. 1998
TORREGROSA PERIS, JOSÉ. Juventud, Desempleo y Proceso de Socialización.
Universidad de Naciones Unidas. Madrid, España, 1981.
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
http://www.cesdepu.com/orq/mtss.ritrri
http://www.mideplan.go.cr/Modernizacion/instituciones/pani.htm http://www.mideplan.go.cr/pnd/actores/sector publico/trabaio/index.html http://www.unicef.org/spanish/missiosp/missiosp.htm