Explorando el mundo de los/as chicos/as que trabajan

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 331397286 U485e

Descargar
por Umaña Guerrero, Karla G

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XIII promoción, 2000-2002
Director de Tesis: Makowski Muchnik, Sara Ester
Línea de investigación: Discursos e identidades en América Latina y el Caribe
Periodo de investigación: 1998-2000
Año de publicación: 2003

Tags:

A la luz de la bibliografía revisada para efectos de este estudio, nos percatamos que el fenómeno del trabajo infantil y adolescente ha sido mayoritariamente enfocado desde una perspectiva economicista que plantea como principal causa de su aparición y expansión, condiciones estructurales de corte económico.
Por ejemplo, los estudiosos del tema argumentan que la pobreza y los bajos salarios son las razones verdaderas por las que se explota el trabajo infantil, donde este último surge para cumplir el papel de una estrategia de sobrevivencia a la cual se hace necesario recurrir porque los padres/madres encargados del mantenimiento del núcleo familiar, no tienen el ingreso suficiente y ganan tan poco que sus hijos/as se ven obligados a trabajar, esto paralelamente beneficia a los patrones o empleadores que les conviene contratarlos/as por salarios bajos y sin asumir el pago de derechos laborales tales como: seguros médicos, y ante eventuales accidentes laborales.
Dado la preeminencia hacia explicaciones que enfatizan en causas estructurales en el abordamiento de este tema, es que surge nuestro interés por profundizar más allá de los análisis conocidos, que privilegian como factor explicativo, las condiciones de pobreza de las familias y la búsqueda de estrategias de sobrevivencia, para más bien indagar en la propia experiencia de los chicos/as trabajadores.
Ahondar, asimismo en las representaciones sociales y los significados que construyen —... leer más


  • CAPÍTULO I: TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE: NATURALEZA Y DIMENSIONES DEL PROBLEMA

  • CAPÍTULO II: REPRESENTACIONES SOCIALES

  • CAPÍTULO III: PRÁCTICAS SOCIALES

  • CAPÍTULO IV: UNA APROXIMACIÓN HACIA ALGUNAS DE LAS INSTITUCIONES VINCULADAS AL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA.

  • CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

ABRIC, JEAN-CLAUDE. Prácticas Sociales y Representaciones. Ediciones Coyoácan, S.A. México, D. F. 2001.

ALBORNOZ, ORLANDO. Sociología de la Educación. Instituto SOCIETAS. Caracas, Venezuela, 1969.

ARIZA, MARINA & DE OLIVEIRA, ORLAN DI NA. "Trabajo Femenino en América Latina: Un Recuento de los Principales Enfoques Analíticos" En: Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. (Enrique De la Garza Toledo -coordinador-). Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2000

BAEZA, JORGE. "Leer desde los Alumnos: Condición Necesaria para una Convivencia Escolar Democrática" En: Educación Secundaria: Un Camino para el Desarrollo Humano. Santiago, Chile. 2002.

BALANDIER, G. Cahiers Internationaux de Sociología. Vol. LXXIV 1983 (Traducción de Gilberto Giménez)

BERG, MAGNUS. "Entrevistar ... ¿Para qué?: Algunos Aspectos de ¡a Entrevista como Método de Producción de Conocimientos?" En: Historia y Fuente Oral. #4. 1995.

BOURDIEU, PIERRE. "Comprender" En: La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 1998

BOURDIEU, PIERRE. Cosas Dichas. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 1993.

BOURDIEU, PIERRE. Esquisse d'une Théorie de la Practique. Libraire Droz. Paris-Ginebra. 1972 (Traducción de Gilberto Giménez)

BOURDIEU, PIERRE. Respuestas para una Antropología Reflexiva. Editorial Grijalbo. México, D.F. 1995

BOURD... leer más