a. Relevancia del problema de investigación
El presente trabajo se centra en el análisis de los tipos de vínculos que los jóvenes de Argentina establecen con el mercado laboral. Para eso, el documento se apoya en el enfoque de exclusión social, considerando que brinda una visión amplia de los procesos asociados a las desventajas sociales. En cuanto al soporte teórico es importante reconocer que en América Latina aún existen controversias en la utilización de este enfoque y su cuerpo requiere de mayor desarrollo, en especial, en cuanto la operacionalización de los conceptos implicados, si bien, en los últimos años se han producido varios trabajos en esta línea (Ruiz-Tagle, 2000; Wormald et al, 2000; Gacitúa et al, 2001). A pesar de las dificultades que surgen en un terreno poco explorado, en vías a intentar colaborar en este camino, es que realizamos esta investigación. La juventud es una etapa particular del ciclo de vida de las personas con características específicas en el plano biológico, psicológico y social. Aunque varios se empeñan en caracterizar a la etapa como transitoria, nosotros creemos más bien que la juventud es un estado en sí mismo que se encuentra atravesado por distintas transiciones: salida del sistema educativo, ingreso al trabajo, formación de un hogar independiente, de una familia, etc.; situaciones que le imprimen un alto grado de diversidad a este segmento poblacional. La juventud, como tema de estudio ha sido abordado c... leer más
a. Relevancia del problema de investigación
El presente trabajo se centra en el análisis de los tipos de vínculos que los jóvenes de Argentina establecen con el mercado laboral. Para eso, el documento se apoya en el enfoque de exclusión social, considerando que brinda una visión amplia de los procesos asociados a las desventajas sociales. En cuanto al soporte teórico es importante reconocer que en América Latina aún existen controversias en la utilización de este enfoque y su cuerpo requiere de mayor desarrollo, en especial, en cuanto la operacionalización de los conceptos implicados, si bien, en los últimos años se han producido varios trabajos en esta línea (Ruiz-Tagle, 2000; Wormald et al, 2000; Gacitúa et al, 2001). A pesar de las dificultades que surgen en un terreno poco explorado, en vías a intentar colaborar en este camino, es que realizamos esta investigación. La juventud es una etapa particular del ciclo de vida de las personas con características específicas en el plano biológico, psicológico y social. Aunque varios se empeñan en caracterizar a la etapa como transitoria, nosotros creemos más bien que la juventud es un estado en sí mismo que se encuentra atravesado por distintas transiciones: salida del sistema educativo, ingreso al trabajo, formación de un hogar independiente, de una familia, etc.; situaciones que le imprimen un alto grado de diversidad a este segmento poblacional. La juventud, como tema de estudio ha sido abordado con cierta abundancia en las últimas décadas y buena parte de los trabajos dedican su atención a los jóvenes y su relación con el mercado de trabajo. La mayoría de estos-trabajos acuerdan en que se constituyen en uno de los grupos sociales más perjudicados por los procesos de cambio (Salvia et al, 2000a y 2000b; Pérez Sainz, 1999; Pieck, 2001; Navarrete, 2001). Por eso, es frecuente que muchos trabajos que se dedican a estudiar grupos excluidos consideren como uno de ellos a los jóvenes (Pérez Sainz, 1999, 2000, 2001; Ruiz Tagle, 2000) o bien, quienes estudian a los jóvenes lo hagan en el marco de los procesos de exclusión social (Clert, 2001; Salvia et al, 2000b, 1997; Pieck, 2001).
Existe cierto consenso entre quienes estudian a los jóvenes excluidos en considerarlos como aquellos que no estudian, no trabajan ni son amas de casa (NET1). Varios trabajos encuentran que este es un rasgo cada vez más saliente de la mayoría de los países de América Latina-incluso de otras partes del mundo (Balardini, 2000; Gallart, 2000; Carpió, 1997; Clert, 2001; Salvia et al, 1997, 2000a, 2000b).
A principios del siglo XXI se observa un escenario económico- laboral y social muy distinto al que presentó el país durante gran parte del siglo pasado. Durante el siglo XX Argentina fue un país que generaba expectativas de progreso y movilidad social ascendente para vastos sectores de la sociedad. Para los jóvenes, la secuencia que suponía primero el tránsito por el sistema educativo y luego la inserción laboral en un trabajo calificado, se constituyó en la trayectoria a la cual cualquier joven podía aspirar. El contexto económico-laboral y social argentino de la década del 90' marca un quiebre con la historia de integración y movilidad social ascendente por los canales de la educación y del empleo. El concepto de exclusión parece acoplar en esta escena y posee potenciales explicativos que pueden colaborar en la interpretación de esta realidad social.
La exclusión es un fenómeno complejo que puede ser definido y analizado a través de diferentes dimensiones. Una de ellas se centra en el mercado de trabajo, espacio en donde se reflejan nítidamente los cambios acaecidos como consecuencia de las reformas económico-laborales y del nuevo modelo de acumulación neoliberal. En este trabajo adoptaremos esta mirada.
Si bien existe cierto consenso en reconocer a los jóvenes como un grupo social muy asociado a la exclusión, los estudios sólo se basan en el análisis del grupo de NET sin profundizar en el proceso de exclusión mismo y en la heterogeneidad de las situaciones entre la inclusión y la exclusión. Además, los estudios que utilizan este enfoque, en general, aparecen muy ligados a lo teórico o a lo empírico y difícilmente-puede hallarse trabajos donde se haga el esfuerzo de integrar ambas esferas de análisis.
Esta investigación se basa en los hallazgos previos en la temática de jóvenes y en los aportes teóricos sobre la exclusión pero intenta profundizar en aquellas cuestiones que no parecen haber sido muy explotadas. Nuestro enfoque se centra en la exclusión laboral, por lo que los jóvenes excluidos no serán identificados de la misma manera que varios de los estudios mencionados. Adoptamos el concepto de excusión laboral para hacer referencia a aquellos jóvenes que quedan fuera del trabajo, pero también lo concebimos como un proceso que se manifiesta de distintas formas en el mercado de trabajo (formas parciales de exclusión). Es decir, tomaremos como eje de. análisis la inserción laboral para determinar situaciones de exclusión, inclusión plena o situaciones intermedias.
Lo opuesto a la exclusión es la integración social, es decir, aquel proceso por el cual las personas son consideradas miembros plenos de la sociedad, en términos económicos, políticos, sociales y culturales. Desde la mirada del mercado de trabajo, esto significa tener acceso a un empleo y salario digno, disponer de servicios de seguridad social, capacitación, acceso a ocupaciones socialmente valoradas (Ruiz-Tagle, 2000). En este panorama, existe un terreno difuso y confuso de una amplia gama de situaciones entre la inclusión y la exclusión, que dificulta, en muchos casos, la identificación con la plena inclusión o la plena exclusión. A este degradé lo hemos identificado como formas deficitarias de inclusión.
b. Preguntas de investigación, hipótesis y objetivos
Existen algunos interrogantes que surgen a la luz de los temas planteados, basados en los trabajos previos en la problemática, que dan origen a esta investigación y que serán objeto de análisis en este trabajo:
- ¿Cuáles son las distintas formas de relación que los jóvenes establecen con el mercado laboral en Argentina, 2001?, ¿qué tan diversas o heterogéneas son?
- A partir de estos vínculos, ¿pueden identificarse grupos con características peculiares? Pertenecer y no pertenecer al mundo del trabajo ¿se asocia con características particulares de los jóvenes?. Sin bien, quienes conforman la zona intermedia entre la inclusión y la exclusión sufren ciertas "formas de exclusión" ¿presentan similitudes con los excluidos o manifiestan un perfil diferente?. Quienes se encuentran incluidos ¿son un grupo con características homogéneas o existen perfiles diferentes dependiendo del tipo de inclusión que logren?
¿Cuáles son los factores asociados a cada una de ellas?
¿Continúa la educación siendo un determinante central en la inclusión laboral y en el tipo de inclusión que se alcanza? ¿Cómo incluye el mercado de trabajo a los jóvenes con distintos logros educativos?
Las respuestas tentativas a estas preguntas de investigación y que intentaremos someter a prueba a lo largo del trabajo son las siguientes
1. Los jóvenes mantienen vínculos diferenciados con el mercado de trabajo y éstos pueden ser analizados en función del grado de inclusión y exclusión laboral.
2. Tales vínculos pueden dar lugar a la conformación de grupos a partir del grado de inclusión / exclusión que se observa en el mercado. Específicamente, creemos que es posible caracterizar a aquellas inclusiones no plenas a partir de ciertas características de las ocupaciones que han sido objeto de ajuste a partir del proceso de flexibilización laboral operado en el país en los últimos años. El ajuste ha operado a través de las nuevas formas contractuales, asociadas a un incremento de la desprotección e inestabilidad, así como por la flexibilización del tiempo de trabajo.
3. La diferenciación de los jóvenes según el grado de inclusión / exclusión respecto al mercado de trabajo presentará patrones consistentes, tanto en términos sociodemográficos como laborales y será posible analizar aquellos factores asociados.
En relación a los factores demográficos, la edad y el sexo serán dos ejes diferenciadores importantes entre los grupos que estudiaremos y al interior de ellos. La relación inversa entre edad y exclusión laboral (ampliamente postulada por los trabajos sobre el tema) creemos que se expresará también en las inclusiones deficitarias. Conforme la edad de los jóvenes es mayor, menor será su vínculo con la exclusión y mayor la probabilidad de insertarse en una ocupación no deficitaria. Además de hallar particularidades de las relaciones de los jóvenes con el mercado, como grupo poblacional con características propias, se expresarán los diferenciales de sexo vinculados a la inserción de la mujer al trabajo. En ese sentido, consideramos que ellas serán más proclives a caer en el estado de exclusión laboral. Sin embargo, una vez que ingresan al mercado esperaríamos que su condición de mujer ya no constituya una barrera para acceder a ocupaciones no deficitarias, puesto queden promedio, poseen mayores niveles educacionales que los jóvenes y que el tipo de puestos en los que se insertan (en mayor medida asalariados, en el sector público, en la educación) aún conservan mejores condiciones laborales. Asimismo, el nivel educativo será un factor determinante en el grado de inclusión / exclusión logrado. Conforme mayor sea el nivel educativo alcanzado por los jóvenes, mayores posibilidades tendrán de evitar la exclusión laboral y la inclusión deficitaria. Aunque en los últimos tiempos se han incrementado procesos como la devaluación de las credenciales educativas que inciden en la forma de acceso al mercado y en la selección de los jóvenes, de todas maneras consideramos que mayores niveles de educación se asocian con mayores y mejores oportunidades de acceso (si bien no necesariamente garantizan el espacio adecuado). 4. Las inclusiones laborales deficitarias serán más frecuentes en aquellos espacios laborales que se encuentran en la actualidad mayormente afectadas por el deterioro del mercado de trabajo. Creemos que existen diferencias en materia de empleabilidad según las características de los puestos ocupacionales de los jóvenes, entre las que se destacan el sector económico donde trabajan, el tamaño del establecimiento, la categoría y calificación ocupacional y que se asociarán de manera diferencial a los tipos de vínculos que consideramos. Suponemos que las diferencias se expresaran al interior de los incluidos, de acuerdo al tipo de inserción que logren, pero también queremos indagar en qué medida los excluidos cesantes poseen similitudes con los primeros en las características de los puestos ocupacionales previos a su situación de exclusión.
Con miras a responder las preguntas precedentes creemos necesario plantear distintos planos de análisis. Uno, los incluidos y los excluidos suponemos que poseerán características distintivas que hacen que unos estén dentro y otros fuera. Dos, resulta interesante comparar a los incluidos deficitarios en relación a los excluidos laborales a fin de saber en qué medida presentan patrones similares o no. Tres, entre los incluidos habrá perfiles distintivos para los deficitarios y los no deficitarios en relación a sus características sociodemográficas como también en el mercado laboral. Es por eso que el trabajo intentará rescatar estos planos de comparabilidad aunque no necesariamente se estructure de esa manera. Los modelos estadísticos que se utilizan al final del trabajo serán de utilidad para completar el análisis de los perfiles de incluidos y excluidos y al interior de los primeros, de acuerdo al tipo de inclusión.
En síntesis, y por lo expuesto hasta aquí, esta investigación se propone como objetivo general indagar los vínculos que los jóvenes de Argentina establecen con el mercado laboral. En el contexto de las trasformaciones económicas y sociales de los 90,' este objetivo nos ayudará a determinar el grado de inclusión / exclusión laboral, como un esfuerzo por intentar superar las visiones dicotómicas existentes. Los objetivos específicos se orientan a:
- Construir una tipología para la identificación y análisis de los jóvenes en función de las distintas situaciones que establecen con el mercado de trabajo, en el marco del enfoque de la exclusión laboral.
- Analizar a los grupos de jóvenes para comprobar si existen patrones sociodemográficos y laborales propios o similares y cuáles son los factores asociados a cada uno de ellos.
Realizar un análisis comparado de los incluidos y los excluidos pero también al interior de los primeros para encontrar similitudes y diferencias sociodemográficas y laborales. También, comparar a los incluidos deficitarios y a los excluidos para identificar si existen características asociadas a ambos o si puede pensarse a la inclusión deficitaria como alternativa a la exclusión laboral.
Analizar el papel de la educación como variable clave en la determinación de la inserción laboral juvenil, así como también en el tipo de inclusión que se logra de acuerdo a los niveles educativos alcanzados.
c. Metodología
La propuesta analítica que se presenta se basa en la utilización de una tipología de inclusión I exclusión laboral a partir de cual se identifican los vínculos que los jóvenes establecen con el mercado de trabajo, intentando colaborar en los esfuerzos por superar los análisis dicotómicos que pueden resultar muy estáticos para explicar procesos más dinámicos y complejos. A través de nuestro planteo intentamos ensanchar el análisis de aquellas situaciones -que denominamos de inclusión deficitaria- que no pertenecen ni al estado de exclusión ni al de inclusión plenas. Son tipos de inserción que manifiestan ciertos déficit, que pueden interpretarse como diversas expresiones de exclusión, a las que algunos autores, como Ruiz-Tagle (2000) aluden como exclusiones de los empleos de buena calidad.
Para realizar el trabajo utilizamos la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La EPH posee varias limitantes que afectan el potencial de este trabajo. Uno de ellos es que no brinda información sobre los miembros de la familia que no viven en los hogares de los entrevistados por lo que resulta muy compleja la medición del capital social familiar y de los activos con los que cuentan los jóvenes que no viven con sus padres. Estas limitantes hacen que, una etapa como la juventud, no pueda ser abordada cabalmente ya que, no todos los jóvenes corresiden con sus padres pero, evidentemente,
Para aproximarnos a la información utilizamos la estadística descriptiva, a través de tablas cruzadas y relaciones bivariadas y la estadística inferencial, por medio de modelos de regresión. Esta última técnica nos permite analizar la influencia de cada variable controlando el efecto de los demás factores asociados que intervienen en la exclusión laboral y en el tipo de inclusión que se logra. En este trabajo se utiliza esta técnica para completar y corroborar ciertos hallazgos del análisis realizado a través del análisis descriptivo. En este último, el objetivo consiste en la identificación de patrones sociodemográficos y laborales característicos de la subpoblaciones de análisis mientras que en el caso de los modelos, la mirada es distinta, se propone analizar los factores asociados a la inclusión laboral y al tipo de inclusión laboral logrado.
d. Organización del trabajo
El trabajo está organizado en cuatro capítulos, la introducción y las conclusiones. En el primero de ellos se presenta una discusión sobre el concepto de juventud y su forma de aproximación empírica. Se desarrolla el enfoque de exclusión social y su uso en contextos como el latinoamericano, teniendo en cuenta que su nacimiento tuvo lugar en el continente europeo. Dentro de este marco, se utiliza el concepto de exclusión laboral a partir del cual se expone la propuesta teórico-metodológica con la que se realizará el análisis de los jóvenes y el mercado de trabajo. En el capítulo dos, se analizan las características sociodemográficas en función de los vínculos que los jóvenes establecen con el mercado y se comienzan a delinear los perfiles de cada una de la poblaciones de interés.
El capítulo tres da cuenta del contexto argentino de la última década, momento en el que se plasmaron con mayor crudeza políticas económicas de corte neoliberal, respondiendo al nuevo modelo de acumulación instaurado en Argentina a partir de las recomendaciones internacionales. Se presenta una breve reseña de las principales transformaciones económicas y laborales a partir del cambio de modelo de acumulación. En este apartado se analizan las características laborales de los jóvenes en relación sus vínculos con lo laboral con la finalidad de completar la definición de patrones propios relacionados con las condiciones laborales. En este capítulo se analiza, en primer lugar, a las tres subpoblaciones (excluidos, incluidos deficitarios e incluidos no deficitarios) y luego, se focaliza en los incluidos y en los excluidos. En el capítulo cuarto, se utilizan dos modelos de regresión para estimar la probabilidades de inclusión laboral y las de inclusión laboral deficitaria en relación a ciertas características que identificamos o postulamos de importancia en esta relación. Finalmente, en las conclusiones se resumen los principales hallazgos respecto a los vínculos diferenciados que los jóvenes establecen con el mercado de trabajo. Allí también, se discuten algunas ideas en torno a posibles caminos en la continuación de esta línea de investigación, las limitaciones y desafíos teórico-metodológicos que se presentan y las necesidades de fuentes de información más diversas y originales. También se mencionan algunos desafíos para los hacedores de políticas públicas destinadas a jóvenes y trabajo, tema que, como veremos, excede a la mera expresión del desempleo.
NOTAS
1 No estudian, no son amas de casa, no trabajan ni buscan empleo: esta sería la definición adecuada dentro de esta perspectiva, sin embargo no siempre se contempla si son inactivos por ciertas causas (ama de casa) o si, no trabajan pero buscan trabajo.
- Introducción
- Capítulo I . Los jóvenes y el enfoque teórico-mctodológico de la exclusión laboral
- Capítulo II . Los vínculos de los jóvenes con el mercado laboral y sus características sociodemográficas
- Capítulo III . Las características del trabajo de los jóvenes en relación a sus vínculos laborales
- Capítulo IV. Los factores asociados al acceso al trabajo y tipo de inclusión laboral
- Capítulo V. Conclusiones
- Bibliografía
Abdala, Ernesto (2002); "Jóvenes, educación y empleo en América Latina", en Papeles de Población, Nueva Época Año 8, N° 33, julio-septiembre 2002.
Agulló, E. (2000); "De la precariedad laboral a la exclusión social", versión reducida del capítulo 1 del libro Agulló, E. y Ovejero, A. (coord.); Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociales sobre el futuro del trabajo. Madrid: Pirámide, España.
Alegre, Silvina (2000); "'Baby Crash'. Proyecciones demográficas y mercados de trabajo", parte del Proyecto integrado IE-01 de UBACyT (1998-2000) "Mercados de trabajo urbanos en la Argentina de los noventa. Crisis y metamorfosis" bajo la dirección de Agustín Salvia del Instituto Gino Germani.
Altimir, O. y Beccaria, L. (2001); "El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la Argentina", Revista Desarrollo Económico, N° 160, Vol. 40, enero-marzo 2001.
Aparicio, Ricardo (2000); "Introducción al análisis de regresión lineal de dos niveles", Documentos de Trabajo, Maestría en Población, FLACSO - Sede Académica México.
Balardini, S. y Hermo, J. (1996); "Políticas de juventud en América Latina. Evaluación y diseño. Informe Argentina", Coordinado por René Bendit, realizado por FLACSO Sede Argentina.
Balardini, Sergio (2000); "Jóvenes en Argentina", en Jóvenes: Revista de Estudios sobre Juventud, Año 4, N° 10, enero-marzo 2000.
Banco Mundi... leer más
Abdala, Ernesto (2002); "Jóvenes, educación y empleo en América Latina", en Papeles de Población, Nueva Época Año 8, N° 33, julio-septiembre 2002.
Agulló, E. (2000); "De la precariedad laboral a la exclusión social", versión reducida del capítulo 1 del libro Agulló, E. y Ovejero, A. (coord.); Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas psicosociales sobre el futuro del trabajo. Madrid: Pirámide, España.
Alegre, Silvina (2000); "'Baby Crash'. Proyecciones demográficas y mercados de trabajo", parte del Proyecto integrado IE-01 de UBACyT (1998-2000) "Mercados de trabajo urbanos en la Argentina de los noventa. Crisis y metamorfosis" bajo la dirección de Agustín Salvia del Instituto Gino Germani.
Altimir, O. y Beccaria, L. (2001); "El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la Argentina", Revista Desarrollo Económico, N° 160, Vol. 40, enero-marzo 2001.
Aparicio, Ricardo (2000); "Introducción al análisis de regresión lineal de dos niveles", Documentos de Trabajo, Maestría en Población, FLACSO - Sede Académica México.
Balardini, S. y Hermo, J. (1996); "Políticas de juventud en América Latina. Evaluación y diseño. Informe Argentina", Coordinado por René Bendit, realizado por FLACSO Sede Argentina.
Balardini, Sergio (2000); "Jóvenes en Argentina", en Jóvenes: Revista de Estudios sobre Juventud, Año 4, N° 10, enero-marzo 2000.
Banco Mundial (2001); "Measurement and meaning. Combining quantitative and qualitative methods for the analysis of poverty and social exclusión in Latín America", World Bank Technical Paper N° 518, Washington D.C..
Barón, S., Field, J, y Schuller, T. (Edit.) (2000); "Social Capital. Critical Perspectives", Oxford University Press, New York.
Beccaria, L. y López, N. (comp.) (1996); "Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina", UNICEF / LOSADA, Argentina.
Beccaria, L. et al, (2000); "Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico", en Carpió et al (comp.); Informalidad y Exclusión social, SIEMPRO, OIT, FCE, Argentina.
Beccaria, Luis (2001); "Empleo e integración social", FCE, Colección de Bolsillo, Argentina.
Beccaria, Luis (2002); "Desempleo, pobreza y exclusión social", Conferencia presentada en el Ciclo La Universidad y la Argentina de hoy, Universidad Nacional de la Plata, realizada el 18 de julio (www.cambiocultural.com.ar).
Beck, Ulrich (1998); "La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad.", Barcelona, Piados.
Benítez Zenteno, Raúl (1993); "Visión latinoamericana de la transición demográfica. Dinámica de la población y práctica política", en La transición demográfica en América Latina El Caribe. IV Conferencia Latinoamericana de Población, Volumen I, Primera Parte, INEGI - IISUNAM, Ciudad de México, 22 al 26 de marzo de 1993.
Bel Adel, Carmen (2002); "Exclusión social: origen y características", paper perteneciente al curso Formación Especifica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos, Universidad de Murcia, enero 2002.
Bloom, D., Canning, D. y Sevilla, J. (2001); "Economic growth and the demographic transition", National Bureau of Economic Research, Cambridge, NBER Working Papers Series, (htto://www.nber.org/oapers/w8685).
Boltvinik, Julio (2000); "Métodos de medición de la pobreza. Conceptos y tipología. Una evaluación crítica", Socialis, Revista Latinoamericana de Política Social, N° 1, octubre de 1999 y N° 2, mayo de 2000, UBA - UNR - FLACSO, Homo Sapiens, Rosario, Argentina.
Bourdieu, Pierre (1990), "La 'juventud' no es más que una palabra", en Sociología y Cultura, México, Grijalbo.
Braslavsky, Cecilia (1986a); "La juventud argentina. Informe de situación", C.E.A.L. Buenos Aires.
Braslavsky, Cecilia (1986b), "La juventud argentina: entre la herencia del pasado y la construcción del futuro", en Revista de la CEPAL, N° 29, Santiago de Chile.
Britó Lemus, Roberto (1996); "Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud", en Jóvenes: Revista de Estudios sobre Juventud, Año 1, N° 1, julio-septiembre 2000.
Brunet et al (2002); "Approximacions teóriques a la inserció laboral deis joves", Revista de Ciencias Sociales ARXIUS N" 6, junio 2002, Universidad de Valencia.
Bustelo, E. y Minujín, A. (ed) (1998); "Todos entran. Propuesta para sociedades incluyentes", UNICEF, Colombia.
Calderón, M. Y Perlbach, I. (2000); "La probabilidad de participar en el mercado de trabajo y la exclusión social en Mendoza, Argentina", en Papeles de Población, Nueva Época Año 6, N° 25, julio-septiembre 2000.
Camargo, J. y García, N. (1992); "El salario mínimo como señal para el mercado de trabajo", PREALC - OIT, Documentos de trabajo N" 371, Chile.
Cárcamo Manna, Leandro M. (s/f); "El salario mínimo en Argentina: evolución, alcance y efectos (1980-1997)"
Carpió, Miranda y Salvia (1997); "La exclusión social de los jóvenes del 90'. Factores, alcances y perspectivas. Los jóvenes son más en todo el país. Un problemas de repercusión en el futuro", I Congreso Internacional de pobres y pobreza, 01/11/97.
Carpió, J. y Novacovsky (comp.) (1999), "De igual a igual. El desafio ante los nuevos problemas sociales", SIEMPRO, FLACSO, FCE, Argentina.
Carpió, J., Klein, E. y Novaconsky, I. (comp.), (2000); "Informalidad y Exclusión social", SIEMPRO, OIT, FCE, Argentina.
Castel, Robert (1997), La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salaridado, Buenos Aires, Paidós.
Castel, Robert (1998), "La lógica de la exclusión", en Bustelo, E. Y Minujín, A. (ed); "Todos entran. Propuesta para sociedades incluyentes", UNICEF, Colombia.
Castel, Robert (1999), "Vulnerabilidad social, exclusión: la degradación de la condición salarial", en Carpió y Novacovsky (comp.), De igual a igual. El desafio ante los nuevos problemas sociales, SIEMPRO, FLACSO, FCE, Argentina.
Castells, Manuel (1996); "La era de la información", Ed. Alianza, España.
CELADE-FNUAP (2000); "Juventud, población y desarrollo: problemas, posibilidades y desafios", serie Población y Desarrollo N° 6, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile, septiembre 2000.
CEPAL et al (2001); Adolescencia y juventud en América Latina y el caribe. Problemas, oportunidades y desafios en el comienzo de un nuevo siglo, CEPAL, OIJ, CELADE
CEPAL (1997); "Panorama social de América Latina 1997", Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Clert, Carine (2001); "Social exclusión, gender and the Chilean government's anti-poverty strategy: priorities and methods in question", en "Social exclusión and poverty reduction in Latín America and The Caribbean", Gacitúa y otros (Eds.); Banco Mundial y FLACSO Costa Rica.
CONAPO (2000); "Situación actual de las y los jóvenes en México. Diagnóstico sociodemográfico.", Serie Documentos Técnicos, CONAPO, México.
Cortés, Fernando (en prensa); "Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso", en Papeles de Población.
Cortés, F. y Rubalcava, R.M. (1993); "Algunas determinantes de la inserción laboral en la industria maquiladora de exportación en Matamoros", Revista Estudios Sociológicos Vol. XI, N° 31, enero-abril 1993.
Crucella, C y Robín, S. (1994); "Juventud, pobreza y trabajo. Un estudio de caso: el Gran Rosario durante la década del 90"', Primer Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la sociedad Argentina"; Universidad Nacional de Quilmes.
Crucella, C y Robin, S. (1997); "Jóvenes, mercado de trabajo y vulnerabilidad", mimeo.
Ch' Aparicio, Pablo (2003); "El mundo educativo y su resignificación estructural en Argentina. Breve reseña sobre juventud, su rol, soledad y postergamiento social, educativo y laboral en nuestro tiempo", CINTERFOR / OIT twww.citerfor.org),
Chiroleu, A., Voras, C, Gandini, L, Delfino, y Gómez, M. (2000); "Las transformaciones socioeconómicas en la Provincia de Santa Fe en la década menemista", Documento de trabajo 01/2000, Cátedra de Estructura Social, Faculta de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, U.N.R., Rosario.
Diez de Medina, Rafael (1992); "El sesgo de selección en la actividad de jóvenes y mujeres", Documento N° 12/92, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Dpto. de Economía, Montevideo.
Diez de Medina, Rafael (2001a); "Jóvenes y empleo en los noventa", CINTERFOR / OIT, Montevideo, Uruguay.
Diez de Medina, Rafael (2001b); "El trabajo de los jóvenes del MERCOSUR y Chile en el fin del siglo", OIT, Documento presentado al Simposio Subregional sobre Desempleo Juvenil y los Sindicatos, organizado por ACTRAV e IFP/SKILLS. 29 de marzo de 2001. Montevideo, Uruguay.
Dupré M. T., Hussmamns y Mehran (1990), "El concepto y la delimitación de la actividad económica en la medición de la población económicamente activa", Turvey R. (comp.) en Avances recientes en las estadísticas internacionales del trabajo, Colección Informes OIT, N° 39, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
Durston, J. (1999); "Construyendo capital social comunitario", Revista de la CEPAL 69, diciembre 1999.
Espejo, Ma. Isabel (1998); "Recursos formativos e inserción laboral de jóvenes", Colección 'Monografías' N° 158, Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI de España Editores, España.
Etemod Aramburu, Marcela (1996); "Los jóvenes en México", Jóvenes: Revista de Estudios sobre juventud, Nueva Época, Año 1, N" 1, julio-septiembre 1996.
Farooq, Ghazi M. y Yaw Ofusu (1993), "Población, fuerza de trabajo y empleo: conceptos, tendencias y aspectos de políticas". Programa Mundial de Empleo, Ginebra, OIT, Capítulo III. Conceptos y aspectos de la medición. Farruggia, O. y Guerrero, I. (2000); "Modelo económico dominante, trasformación productiva
y exclusión social en la Provincia de Santa Fe", Revista Economía, Política y sociedad,
Idelcoop, Año 2000, Vol. 27, N° 123. Fawcett, Caroline (2001); "Los jóvenes latinoamericanos en transición: un análisis sobre el desempleo juvenil en América Latina y el Caribe", Informe preparado por GRADE para el Seminario "Desarrollando consenso en tomo al mercado de trabajo y las políticas de empleo en el área andina", htto://www.iadb.org/sds/doc/vouthunemplovment.pdf.
Fernández, Marina (2001); "La sobreocupación femenina", ponencia presentada en el 5° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, del 1 al 3 de agosto del 2001.
Fernández Berdaguer, L. (2000); "Educación superior, los jóvenes y el trabajo", III Congreso Latinoamericano de Sociologñia del Trabajo, Bueno Aires.
Filmus, Daniel (comp.) (1999); "Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo", FLACSO, Eudeba, Argentina.
Filmus, D. y Miranda, A. (1999); "América Latina y Argentina en los 90': más educación y menos trabajo = más desigualdad", en Filmus, Daniel (comp.); Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo, FLACSO, Eudeba, Argentina.
Filmus, D., Miranda, A. y Zelarayan, J. (2001); "En el mercado de trabajo, ¿el saber no ocupa lugar?: egresados de la escuela media y primer año de inserción laboral", ponencia presentada en el 5o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, del 1 al 3 de agosto de 2001, Argentina.
Fingueret, Manuela (comp.) (1993); "Jóvenes en los 90'. La imaginación lejos del poder", Editorial Almagesto, Buenos Aires.
Gacitúa-Marió, E. y Wodon, Q. (2001); "Measuring and Meaning. Combing quantitative and qualitative method for the analysis of poverty and social exclusión in Latín America", World Bank Technical Paper N° 518, Washington D. C.
Galeano, L. y F. Barrios (1999); "El rol de los actores sociales en la superación de la exclusión social. El caso de Paraguay"; Serie Documentos de Trabajo N° 117, OIT-ETM, Proyecto Fundación Ford, Santiago.
Galvez Borrell, V. y Gellert, G. (2000); "Guatemala: exclusión social y estrategias para enfrentarla", FLACSO Sede Guatemala, Guatemala.
Gálvez, Thelma (2001); "Aspectos económicos de la equidad de género", Serie Mujer y Desarrollo, CEPAL-ECLAC, Naciones Unidas, Chile.
Gallart, Ma. A. (1999); "Reestructuración productiva, educación y formación profesional", en Tokman, V. Y O'Donnell, G. (comp.) Pobreza y desigualdad en América Latina. Temas y nuevos desafíos, Piados, Buenos Aires.
Gallart, Ma. A. (2000); "El desafio de la formación para el trabajo de jóvenes en situación de pobreza: el caso argentino", en Gallart, Ma. A. (coord.), Formación, Pobreza y exclusión, CINTERFOR/OIT, Red Latinoamericana de Educación y Trabajo.
Gallart, Ma. A. (2001), "Educación y empleo en el Gran Buenos Aires. 1991-1999", INDEC MECOVI, BID-BM-CEPAL, Serie Fondo de Investigaciones, Buenos Aires.
Gallart, Ma. A. (2002); Veinte años de educación y trabajo, CINTERFOR / OIT.
Gallart, M. A., Moreno, M. y Cerruti, M. (1993); "Educación y empleo en el Gran Buenos Aires. 1980-1991. Situación y perspectivas de investigación", Buenos Aires, CENEP.
Gallart, M. A., Cerrutti, M. y Moreno, M. (1994); "La educación para el trabajo en el MERCOSUR. Situación y desafios", Colección Interamer N" 31, OEA, Washington.
García, B. y Oliveira, B. (1998); 'Trabajo y vida familiar en México", El Colegio de México, Primera Edición 1994.
García de Fanelli, A. (1989); "Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género", en Revista Desarrollo Económico, Vol. 29, N" al 14, julio-septiembre.
García, N. y Tokman, V. (1985); "Acumulación, empleo y crisis", OIT, PREALC, Investigaciones sobre empleo N° 25.
Gómez, Marcelo (1998); "Los claroscuros del modelo neoliberal. Explorando algunas tendencias novedosas del mercado de trabajo durante la convertibilidad", mimeo.
Gómez, Marcelo (1999); "Empleo, educación y calificaciones: ¿dónde está la modernización en el mercado de trabajo?", documento presentado en la Primer Jornada Metropolitana "Articulaciones laborales, pobres y exclusión social desde la perspectiva de los actores", CEIL-CONICET / Diócesis de San Isidro.
Gómez, Marcelo (2000); "Sobreeducación y subcalificación de la fuerza de trabajo durante el proceso de reconversión en Argentina", en Revista Socialis, N° 3, UBA - UNR — FLACSO, Argentina.
Gore, Nora (1999); "La inserción ocupacional de las mujeres jóvenes, entre la inclusión y la exclusión", mimeo.
Grootaert, C y Van Bastelaer, T. (Edit.) (2002); "Understanding and measuring social capital. A multidisciplinary tool for practitioners", Directions in Development, World Bank, Washington D.C. Oróte, E. y Zamanillo, M. (2001), "Desempleo de jóvenes y procesos de exclusión social. Ciudad de Río Cuarto, Córdoba", ponencia presentada en el 5o Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, del 1 al 3 de agosto de 2001, Argentina.
Gujarati; Damodar (1981); "Econometría", McGraw-Hill, México, primera edición en 1978.
Gutiérrez Garza, Esthela (1990); "La ocupación del futuro. Flexibilización del trabajo y desreglamentación laboral", Fundación Friedrich Ebert - México, Editorial Nueva Sociedad.
Heckman, J.J. (1979); "Sample selection bias as a specification error", Revista Econométrica N°47.
Horbath, Jorge E.; "La vulnerabilidad laboral, la formalización e informalización en el mercado laboral urbano de México, 1991 y 1992", en Papeles de Población, Nueva Época Año 5, N° 21, julio-septiembre 1999.
Hosmer, D. y Lemeshow, S. (1989); "Applied Logistic Regresión", Segunda Edición, Editorial Wiley.
Iba-rola, María (2002); "Desarrollo local y formación: hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo", CINTERFOR / OIT, Montevideo.
HMDEC (1985); "La juventud de la Argentina", Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, República Argentina.
INDEC (1997); "La calificación ocupacional y la educación formal entre 1991 y 1995: ¿una difícil relación?", Serie estructura ocupacional, primera y segunda parte.
INDEC (2000); "Utilización de clasificadores de ocupación en las bases de datos de la encuesta permanente de hogares", Dirección de Encuestas a Hogares.
INEGI (2000), "Los Jóvenes en México", Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.
Infante, Ricardo (1999); "La calidad del empleo. La experiencia de los países latinoamericanos y de los Estados Unidos", OIT, Chile.
Jacinto, C. y Gallart, M. A. (Coord.) (1998); "Por una segunda oportunidad: la formación para el trabajo de los jóvenes vulnerables", CINTERFOR / OIT, Montevideo.
Jacinto, Claudia (2002); "Los jóvenes, la educación y el trabajo en América Latina. Nuevos temas, debates y dilemas.", en Desarrollo local y formación: hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo, CINTERFOR / OIT, Montevideo.
Jáuregui, R. et al (1998); "El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo. La gran transformación del trabajo, la jomada laboral y el tiempo libre", Ed. Piados, España.
Jelin, Elizabeth (1998), "Pan y afectos. La transformación de las familias", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Jovell, Albert (1995); "Análisis de regresión logística", Cuadernos Metodológicos N° 15, Centro de Investigaciones sociológicas, Madrid.
Kaztman, Rubén (1999), "Marginalidad e integración social en Uruguay, en Carpió y Novacovsky (comp.), De igual a igual. El desafío ante los nuevos problemas sociales, SIEMPRO, FLACSO, FCE, Argentina.
Kaztman, R, y Womald, G. (coord.) (2002); "Trabajo y ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina", Fundación Ford, Chile.
Kendall, M. and Stuart, A. (1979); "The advanced theory of statistics", volume2. Griffin, London, 4th edition.
Kessler, Gabriel (1996); "Algunas implicancias de la experiencia de desocupación para el individuo y su familia", en Beccaria, L. y López, N. (comp.)); Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina, UNICEF / LOSADA, Argentina.
Kirsch, Henry (1982), "La participación de la juventud en el desarrollo de América Latina. Problemas y políticas relativos a su inserción en la fuerza de trabajo y a sus posibilidades de educación y empleo", en Revista de la CEPAL N° 18, Santiago de Chile.
Lamarche, C. et al (1998); "Aspectos regionales del desempleo en la Argentina", Documento de Trabajo N°8, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de La Plata"
Lasida, Javier (2001); "Educación y trabajo: aprendizajes de la 'última generación' de proyectos y políticas en América Latina", mimeo.
Lasida, Javier y Rodríguez, Ernesto (1995), "La inserción laboral de los jóvenes", en Prisma N° 5, Montevideo.
Lechner, Norbet (1999); "Desafíos de un Desarrollo Humanó: individualización y capital social", contribución al Foro de Desarrollo y Cultura organizado por Science Po para Asamblea General del BID, París.-
Lindenboim, J., Serino, L y González, M (2000); "La precariedad como forma de exclusión", parte del Proyecto integrado IE-01 de UBACyT (1998-2000) "Mercados de trabajo urbanos en la Argentina de los noventa. Crisis y metamorfosis" bajo la dirección de Agustín Salvia del Instituto Gino Germani.
Lomnitz, Larissa (1975); "Cómo sobreviven los marginados", Siglo XXI, México.
Mansueti, Hugo (2003); "La flexibilidad laboral", mimeo.
Margulis, M. y Urresti, M. (1996), "La juventud es más que una palabra en Mario Margulis (com), La juventud es más que una palabra, Buenos Aires, Biblos.
Marshall, Adriana (2000); "Efectos sociales y económicos de la legislación del trabajo: debates y evidencias", en De la Garza, E., Tratado latinoamericano de sociología el trabajo, El Colegio de México-FLACSO-UAM-FCE, México.
Mekler, Mario (1992); "Juventud, educación y trabajo"; Biblioteca Política Argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2001);" Plan Nacional para la inclusión social. Anexo 1: Diagnóstico sobre la situación de la exclusión social en España", España.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2001); "Los jóvenes en el mercado de trabajo", Secretaría de Empleo, Argentina.
Minujín, a. (1998); "Vulnerabilidad y exclusión en América Latina", en Bustelo, E. y Minujín, A. (ed); Todos entran. Propuesta para sociedades incluyentes, UNICEF, Colombia.
Miranda, A: y Salvia, A. (1998); "La exclusión de los jóvenes en la década del 90'. Factores, alcances y perspectivas", en Papeles de Población, Nueva Época Año 4, N° 16, abril-junio 1998.
Montes Cató, J. y Picchetti, V. (2000); "De la jornada determinada a la indeterminación del tiempo de trabajo. Estudio sobre los cambios en la jornada laboral", CE1L-PIETTE.
Monza, Alfredo (2000); "La evolución de la informalidad en el área metropolitana en los noventa. Resultados e interrogantes", en Carpió et al (comp.); "Informalidad y Exclusión social", SIEMPRO, OIT, FCE, Argentina.
Morelos, Aguirre y Pimienta; "Algunos nexos entre la escolaridad y el empleo en México, 1992", en Estudios demográficos y Urbanos N° 36, Vol. 12, N° 3, septiembre-diciembre 1997.
Moser, Carole (1996); "Confrontig crisis. Enviromentally sustainable development series, N° 8, World Bank.
Muños Izquierdo, C. (2001); "Implicaciones de la escolaridad en la calidad del empleo", en Pieck, Enrique (coord.); Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social, UNICEF, CINTERFOR,' Instituto Mexicano de la Juventud, Universidad Iberoamericana, México, 2001.
Navarrete, Emma L. (1998); "Algunas notas teóricas para acercarse a la mano de obra joven", en Papeles de Población, Nueva Época Año 4, N° 16, abril-junio 1998.
Navarrete, Emma Liliana (2000); "Presencia de jóvenes en los mercados laborales. Participación económica en área menos urbanizadas", en Jóvenes: Revista de Estudios sobre juventud, Nueva Época, Año 4, N° 12, julio-diciembre 2002.
Navarrete, Emma Liliana (2001); "Juventud y trabajo. Un reto para principios de siglo", El Colegio Mexiquense, México.
Navarrete, Emma Liliana (s/f); "La escolaridad entre los jóvenes mexicanos que buscan trabajo ¿un requisito indispensable?".
Neffa, Julio César (1998), Modos de acumulación, regímenes de acumulación y sus Argentina (1890-1996). Una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación, Buenos Aires, Eudeba.
Neffa, J. C. et al (1999); "Exclusión social en el mercado de trabajo. El caso de Argentina", Serie Documentos de Trabajo N° 109, OIT-ETM, Proyecto Fundación Ford, Santiago.
Nun, José (2001); "Marginalidad y exclusión social", Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
OIJ (2000), "Informe de la República Argentina. Programa Regional de acciones para el desarrollo de la juventud de América Latina 1995-1999. Marco Normativo Legal. Oferta Programática", Dirección Nacional de Juventud, Secretaria de Desarrollo Social, Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Octubre 2000.
OIT (1998); "La medición del subempleo", Informe I, 16° Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Ginebra, 6 al 15 de octubre de 1998.
Oliveira, O. y Ariza, M. (2000), "Género, trabajo y exclusión social en México", Estudios Demográficos y Urbanos N° 1, vol. 15, Colegio de México, enero-abril.
Ostrom, E y Ahn, T. (2003); "Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva", en Revista Mexicana de Sociología, año LXV / N°l, enero-marzo 2003.
Pacheco Gómez, Edith (1996); "¿Qué tan desiguales son las remunera asalariadas y no asalariadas? El caso de la ciudad de México en 1989", Estudios Demográficos y Urbanos N° 323, Vol. 11, N° 2.
Pacheco Gómez, Edith (en prensa); "Dinámica y heterogeneidad del mercado de trabajo: distintas vertientes teóricas", Capítulo 1 de "Ciudad de México, heterogénea y desigual. Un estudio sobre el mercado de trabajo".
Pantin, Dennis (2000); "Repensando el desafio del empleo juvenil en el Caribe", OIT, N° 150, septiembre-diciembre 2000.
Pardinas, Felipe (2001); "Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales", 37° edición, Ed. Siglo Veintiuno, México.
Perelman, Laura (2001); "El empleo no permanente en la Argentina", en Revista Desarrollo Económico, Vol. 41, N° 161, abril-junio de 2001.
Pérez Sainz, J.P. (1999); Mercado laboral, integración social y modernización globalizada en Centroamérica.", en Revista Nueva Sociedad, N" 164, noviembre-diciembre 1999.
Pérez Sáinz, J.P. (2000), Labour market transformation in Latín America during the 90's. Some analytical remarks, FLACSO, y Social Science Research Councial, San José, Costa Rica, (mimeo).
Pérez Sainz, J.P. (2001); "El riesgo de la pobreza. Una propuesta analítica desde la evidencia costarricense de la década de los noventa", en Estudio Sociológicos, Vol. XIX, N° 57, Colegio de México, septiembre-diciembre 2001.
Perona, Nélida (1999); "Desde la marginalidad a la exclusión social. Una revisión de conceptos", mimeo.
Pieck, Enrique (coord.) (2001); "Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social", UNICEF, CINTERFOR, Instituto Mexicano de la Juventud, Universidad Iberoamericana, México, 2001.
Pizarra, Roberto (2001); "La vulnerabilidad social y sus desafios: una mirada desde América Latina", Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, Santiago de Chile.
Polo, Rita (1999); "La transición a la edad adulta entre los jóvenes del México urbano", tesis de Maestría en Población, FLACSO Sede México.
Portes, Alejandro (2000a), "Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna", en Carpió y Novacovsky (comp.), De igual a igual. El desafío ante los nuevos problemas sociales, SIEMPRO, FLACSO, FCE, Argentina.
Portes, Alejandro (2000b); "The two meanings of social capital", Sociological Forum, Vol. 15, N° 1.
Quinti, Gabrielle (1999); "Exclusión social: el debate teórico y los modelos de medición y evaluación", en Carpió, J. y Novacovsky (comp.), De igual a igual. El desafio ante los nuevos problemas sociales, SIEMPRO, FLACSO, FCE, Argentina.
Rama, Germán (1986), "La juventud latinoamericana entre el desarrollo y la crisis", en Revista de la CEPAL N° 29, Santiago de Chile.
Retherford, R. y Minja Kim Choe (1998); "Statistical Models for Causal Analysis," A Wiley Interscience Editors.
Rendón, T. y Salas, C. (1996); "Empleo juvenil en México. Situación actual y tendencias", en Jóvenes: Revista de Estudios sobre juventud, Nueva Época, Año 1, N° 1, julio-septiembre 1996.
Rosanvallon, P. y Fitoussi, J. P. (1997); "La nueva era de las desigualdades", Editorial manantial, Buenos Aires.
Ruiz-Tagle, Jaime (coord.) (2000); "Exclusión social en el mercado de trabajo en MERCOSUR y Chile", OIT, Fundación Ford.
Salvia A. y Ana Miranda (1997); "La Exclusión de los Jóvenes en la Década del '90. Factores, Alcances y Perspectivas. Los jóvenes son más en todo el país. Un problema actual de repercusión en el futuro.", trabajo presentado en el Congreso ALAS 1997.
Salvia, A. y Ana Miranda (2000a); "Transformaciones de las condiciones de vida de los jóvenes en los noventa. Estimación de determinantes a través de Regresiones", ponencia presentada en la Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Juventud de CLACSO, Costa Rica, noviembre 2000.
Salvia, A. y Ana Miranda (2000b); "Norte de Nada. Los jóvenes y la exclusión de la década del 90', en Jóvenes: Revista de Estudios sobre juventud, Nueva Época, Año 4, N° 12, julio-diciembre 2002.
Salvia, Agustín (2002); "Juventud: norte de nada. Situación, desafios y perspectivas", Documento III. Universidad Católica Argentina, Departamento de Investigación Institucional, Área Económica - Trabajo y Desocupación, Buenos Aires.
Saraví, Gonzalo (2002); "Youth and social vulnerability: becoming adults in contemporary Argentina", presented to the Faculty of the Gradúate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy.
Sassen-Koob, Saskia (1986); "New York City: Economic Restructuring and Inmigration", Development and Change, Vol. 17.
Sassen-Koob, Saskia (1995); "Immigration and local labor markets", en A. Portes (ed), The economic sociology of immigration. Essays on network, ethnicity and entrepreneurship, Russel Sage Foundation.
Schvarzer, Jorge; "Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975-2000.". a-z editora, 1998.
SEDESOL (2002); "Medición de la Pobreza. Variantes metodológicas y estimación preliminar", Comité técnico para la medición de la pobreza, Serie: Documentos de Investigación 1, México.
Sidicaro, Ricardo y Tenti Fanfani, Emilio (comp) (1998), La Argentina de los jóvenes. Entre la indiferencia y la indignación, Buenos Aires, UNICEF-LOSADA.
SIEMPRO (2000); "La educación y formación de los trabajadores. Un aboirdaje comparativo de resultados en la EDS-97 y la EPH-98", Buenos Aires.
SIEMPRO (2001a); "Las Familias", Serie Encuesta de Desarrollo Social, N°4, Buenos Aires.
SIEMPRO (2001b); "Juventud, Educación y Trabajo", Serie Encuesta de Desarrollo Social, N°5, Buenos Aires.
SIEMPRO (2001c); "Educación y Desigualdad: La Distribución de los Recursos Educativos en Hogares y Población" Serie Encuesta de Desarrollo Social, N"7, Buenos Aires.
SIEMPRO (2001d); "Trabajadores informales", Serie Encuesta de Desarrollo Social, N°ll, Buenos Aires.
SIEMPRO (2001e); "El Desempleo Urbano", Serie Encuesta de Desarrollo Social, N°12, Buenos Aires.
SIEMPRO (200 lf); "La afiliación a sistemas de salud", Serie Encuesta de Desarrollo Social, N°8, Buenos Aires.
Silver, Hilary (1994); "Social Exclusión and Solidarity: three paradigms", International Labour Review, vol. 133, N° 5-6, pág. 531-578.
Silver, Hilary (2003); "Políticas públicas para promover la inclusión social de grupos en desventaja en Europa: lecciones para América Latina y El Caribe", Documento preparado para el seminario: Buenas prácticas en Inclusión Social: Diálogo entre Europa y América Latina y el Caribe, 21 y 22 de marzo del 2003.
Milán, Italia
Soares, C. (2000); "Jóvenes, transiciones y fin de las certidumbres", en Papeles de Población, Nueva Época Año 6, N° 26, octubre-diciembre 2000.
Sojo, C; Gacitúa, E. y Davis, S. (Eds.) (2000); "Social exclusión and poverty reduction in Latín America and The Caribean", Banco Mundial y FLACSO Costa Rica.
Somavía, Juan (2001); "Reducir el déficit de trabajo decente: un desafio global", Boletín CinterforN°151,OIT.
Stalling, B. y Pérez, W. (2000); "Crecimiento, empleo y equidad. El impacto de las reformas económicas en América Latina y El Caribe", Fondo de Cultura Económica, CEPAL, Santiago de Chile.
Tohá Morales, Carolina (2000); "Jóvenes y exclusión social en Chile", en Sojo et al (Eds.); "Social exclusión and poverty reduction in Latín America and The Caribean", Banco Mundial y FLACSO Costa Rica.
Tokman, Víctor (1997); "El trabajo de los jóvenes en el post-ajuste latinoamericano", Boletín CINTERFOR, N°139-140, abril-septiembre, Entrega Especial Jóvenes, formación y empleabilidad.
Tokman, V. y D. Martínez (Ed.) (1999); "Flexibilización en el margen: la reforma del contrato de trabajo", OIT, Lima.
Tokman, Víctor (2000), "El sector informal posreforma económica", en Carpió et al (comp.); Informalidad y Exclusión social, SIEMPRO, OIT, FCE, Argentina.
Tokman, Víctor (dir.) (2001); "De la informalidad a la modernidad", OIT, Santiago.
Torrado, Susana (1992), "Estructura social de la Argentina: 1945-1983", Ediciones de la Flor, Buenos Aires.
Torrado, Susana (1995); "Vivir apurado para morir joven. Reflexiones sobre la transferencia intergeneracional de la pobreza", Revista Sociedad N"7 , Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Argentina.
Torrado, Susana (1998), Familia y diferenciación social. Cuestiones de método, Buenos Aires, Eudeba.
Torrado, Susana (1999), 'Transiciones de la familia en la Argentina, 1870-1995" en Desarrollo Económico, vol. 39, N°154, julio-septiembre 1999, IDES, Buenos Aires.
Torrado, Susana (2000); "Antes que la muerte los separe. La nupcialidad en Argentina durante 1960-2000", en Revista Sociedad, Buenos Aires.
Torrado, Susana (2003); "Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000)", Ediciones de la Flor, Buenos Aires.
Trouillot, Michel-Rolph (2001); "Exclusión social en el Caribe", en Gacitúa, E.; Sojo, C. Y Davis, S. (Eds.); Social exclusión and poverty reduction in Latin America and The Caribean, Banco Mundial y FLACSO Costa Rica.
Villarreal, Juan (1996); "La exclusión social", FLACSO, Ed. Norma, Buenos Aires.
Weller, Jüger (2000); "Reformas económicas, crecimiento y empleo. Los mercados de trabajo en América Latina y El Caribe", Fondo de Cultura Económica, CEPAL, Santiago de Chile.
Worlmald, G. y J. Ruiz-Tagle (1999); "Exclusión social en el mercado de trabajo. El caso de Chile"; Serie Documentos de Trabajo N° 106, OIT-ETM, Proyecto Fundación Ford, Santiago.
Zapata, Francisco (2002); "Salarios mínimos y empleo en Argentina, Chile y México", en Papeles de Población, Nueva Época Año 8, N° 32, abril-junio 2002.
Zurita, Carlos y Ruiz, Graciela (2002); "Roles de género en el mercado de trabajo. Estrategias de ingreso, identidad laboral y clientelismo", Revista Trabajo y Sociedad, N° 4, Vol. 3, Santiago del Estero, Argentina.