La creación de índices — medidas resumen— sobre algún fenómeno social responde a la necesidad de operacionalizar un concepto, a la necesidad de sintetizar medidas que pueden presentarse en más de un número. Los índices deben expresar en una sola cantidad lo que se quiere medir y decir. Esta operacionalización y esta síntesis son de gran ayuda en la creación y en la evaluación de políticas públicas, ya que los índices han sido herramientas útiles en la valoración de situaciones sociales y en la planeación de programas que apoyan mejoras.
La utilización de estos índices se basa en la lectura que se hace de ellos, por lo cual es importante saber qué miden, o dicho en otros términos qué concepto hacen observable.
En el caso de México, se tiene el índice de marginación (IM) por municipio que ha sido utilizado ampliamente para dirigir acciones de apoyo social. Éste ha tenido gran aceptación y actualmente es manejado por las entidades que conforman el país para identificar carencias en sus municipios. Es aceptado como medida de identificación de prioridades y los gobiernos estatales así como otras instituciones de Estado lo utilizan en la planeación de sus acciones. Concretamente, el IM es utilizado en la primera etapa de identificación de beneficiarios del programa de combate a la pobreza del actual gobierno federal, y que lo fue también del anterior, llamados Oportunidades y Progresa respectivamente.
Los índices pueden sur... leer más
La creación de índices — medidas resumen— sobre algún fenómeno social responde a la necesidad de operacionalizar un concepto, a la necesidad de sintetizar medidas que pueden presentarse en más de un número. Los índices deben expresar en una sola cantidad lo que se quiere medir y decir. Esta operacionalización y esta síntesis son de gran ayuda en la creación y en la evaluación de políticas públicas, ya que los índices han sido herramientas útiles en la valoración de situaciones sociales y en la planeación de programas que apoyan mejoras.
La utilización de estos índices se basa en la lectura que se hace de ellos, por lo cual es importante saber qué miden, o dicho en otros términos qué concepto hacen observable.
En el caso de México, se tiene el índice de marginación (IM) por municipio que ha sido utilizado ampliamente para dirigir acciones de apoyo social. Éste ha tenido gran aceptación y actualmente es manejado por las entidades que conforman el país para identificar carencias en sus municipios. Es aceptado como medida de identificación de prioridades y los gobiernos estatales así como otras instituciones de Estado lo utilizan en la planeación de sus acciones. Concretamente, el IM es utilizado en la primera etapa de identificación de beneficiarios del programa de combate a la pobreza del actual gobierno federal, y que lo fue también del anterior, llamados Oportunidades y Progresa respectivamente.
Los índices pueden surgir de propuestas internacionales, o bien ser generados por un país para su propia planeación o evaluación de desarrollo o de su política social, como lo es el ya mencionado IM en el caso de nuestro país.
En el ámbito internacional, el índice de Desarrollo Humano (IDH) fue propuesto por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este indicador es utilizado para tener una medida de comparación entre las naciones y éstas son invitadas a generarlo para evaluar el desarrollo en sus propias unidades político administrativas. En México, se ha calculado este indicador para las entidades federativas y los municipios y, a través de éste, se han podido ordenar según los logros o rezagos en el desarrollo humano de su población.
El índice de marginación es presentado como una medida de déficit y de intensidad de privaciones y carencias de la población en «dimensiones»1 relativas a la educación, la vivienda, los ingresos monetarios y la distribución de la población. El IDH mide logros relativos respecto a un estándar de referencia en 3 campos: la longevidad a través de la esperanza de vida, el logro educacional a través de la alfabetización junto con la matrícula combinada de varios niveles educativos, y el nivel de vida mediante el PIB per cápita anual ajustado. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) es la institución que ha calculado y presentado el índice de marginación por municipio y también ha realizado el cálculo del índice de desarrollo humano para estas unidades político-administrativas en el año 2000.
Al existir 2 índices que reportan, de diferente forma, la situación socioeconómica de los municipios en México es de interés la comparación entre ellos. El concepto de marginación refiere a la exclusión social, a la no participación de todos los habitantes — o al menos no en el mismo grado— de los beneficios del desarrollo alcanzado por el país, por ello se presenta como fenómeno estructural. El desarrollo humano se define como un proceso de ampliación de las alternativas u oportunidades para la población, y se refiere al acceso y uso de éstas. Ambos índices son estimados sobre unidades espaciales y no sobre las personas u hogares. Dilucidar los conceptos que están detrás de estas mediciones, estudiar sus divergencias o sus coincidencias y establecer la relación que existe a través de sus indicadores son los propósitos de este trabajo.
- Presentación
- Capítulo 1. Dilucidación de los conceptos
- Capítulo 2. Dimensiones e indicadores de los conceptos
- Capítulo 3. índice de desarrollo humano e índice de marginación
- Capítulo 4. Comparación de los índices de marginación y de desarrollo humano ¿Qué miden el IM y el IDH en los municipios de México 2000?
- Conclusiones
- Bibliografía