Introducción
El estudio de las instituciones políticas ha cobrado un creciente interés en los últimos años. Como parte de éste, ha surgido un grupo de trabajos que analiza la formación de los derechos políticos, en general, y los procesos de expansión del derecho de voto en los distintos contextos nacionales, en particular. En América Latina una serie de estudiosos ha indagado la constitución y funcionamiento del derecho de sufragio durante el siglo XIX (Annino 1995, Sábato 1999, Posada Carbó 1999, Carmagnani y Chávez Hernández 1999, Valenzuela S. 2000). Al mismo tiempo, investigaciones enmarcadas en la perspectiva de género y en la corriente de recuperación de la historia de las mujeres, han observado los procesos de obtención de dicho derecho para este grupo, principalmente durante la primera parte del siglo XX (Sineau 1993, Cano 1993, Valenzuela E 1995, Tuñon Pablos 1997, Nari 2000). Sin embargo, no existe un cuerpo sistemático de trabajos que analice el impacto que tuvo el ingreso de las mujeres al mercado electoral en Latinoamérica desde la mitad del siglo XX en adelante. La mayoría de las investigaciones para ese período, se centran en la obtención de derechos sociales por parte de actores corporativos (sindicatos, organizaciones campesinas, etc.), dejando de lado la cuestión de la extensión de los derechos políticos para otros grupos formalmente marginados de la arena electoral.
Esta investigación analiza las consecuencias de ... leer más
Introducción
El estudio de las instituciones políticas ha cobrado un creciente interés en los últimos años. Como parte de éste, ha surgido un grupo de trabajos que analiza la formación de los derechos políticos, en general, y los procesos de expansión del derecho de voto en los distintos contextos nacionales, en particular. En América Latina una serie de estudiosos ha indagado la constitución y funcionamiento del derecho de sufragio durante el siglo XIX (Annino 1995, Sábato 1999, Posada Carbó 1999, Carmagnani y Chávez Hernández 1999, Valenzuela S. 2000). Al mismo tiempo, investigaciones enmarcadas en la perspectiva de género y en la corriente de recuperación de la historia de las mujeres, han observado los procesos de obtención de dicho derecho para este grupo, principalmente durante la primera parte del siglo XX (Sineau 1993, Cano 1993, Valenzuela E 1995, Tuñon Pablos 1997, Nari 2000). Sin embargo, no existe un cuerpo sistemático de trabajos que analice el impacto que tuvo el ingreso de las mujeres al mercado electoral en Latinoamérica desde la mitad del siglo XX en adelante. La mayoría de las investigaciones para ese período, se centran en la obtención de derechos sociales por parte de actores corporativos (sindicatos, organizaciones campesinas, etc.), dejando de lado la cuestión de la extensión de los derechos políticos para otros grupos formalmente marginados de la arena electoral.
Esta investigación analiza las consecuencias de la obtención del derecho de voto por parte de uno de estos grupos, las mujeres, sobre un área fundamental de la agenda política femenina de la época, la asistencia social al conjunto materno-infantil; en dos países latinoamericanos, México y Argentina, que a mitad de siglo XX ofrecían a las nuevas ciudadanas un contexto electoral monopolizado por una opción partidaria. De esta manera, nos proponemos contribuir a los estudios que indagan sobre la formación de los derechos políticos en la región.
El acertijo histórico-empírico
En 1955, Maurice Duverger, a instancias de las Naciones Unidas, dio a conocer un diagnóstico de la situación política de la mujer tras la obtención del derecho de voto en Noruega, Alemania, Francia y Yugoslavia, titulado "The poíitical Role of Women". Este informe ponía de manifiesto que en promedio, las mujeres votaban entre un 5 a 10% en menor medida que los hombres, especialmente en las áreas rurales. También advertía que tendían a votar en forma similar a sus maridos. En cuanto al liderazgo político de las mismas, el informe observaba que éste era "ridículamente pequeño" y que era curioso incluso que "Estados Unidos de América tuviera uno de los más bajos porcentajes de mujeres parlamentarias, i.e., 2 por ciento".Por otra parte, Duverger señalaba la escasa influencia de las mujeres en la conformación de las agendas parlamentarias. Finalmente, las legisladoras parlamentarias reportaban un perfil ligado a profesiones liberales ( médicas, abogadas, etc.) en mayor medida que los hombres, lo que no representaba al conjunto de la población femenina, constituida en mayor medida por esposas con bajos niveles de educación (1955:75-98).
Hacia el mismo año (1955), las mujeres argentinas contradecían cada uno de los anteriores elementos del diagnóstico citado. A partir de la obtención del derecho de voto (1947) y en las primeras elecciones en las que participaron (1951), votaron 4.2% más que los hombres y en 1954 esta diferencia se mantuvo (3.4 % más que los hombres) (AGNa DIÑE 17). En las zonas rurales la relación no sólo fue similar sino que incluso aumentó. De esta manera, en provincias eminentemente rurales como Santiago del Estero, en las elecciones presidenciales de 1954 las mujeres acudieron a votar en un 9.2% más que los hombres. Al mismo tiempo, votaron en mayor proporción que éstos por un partido nuevo (el Partido Peronista -PP-). A nivel nacional, las mujeres votaron 3.2 veces más a favor del peronismo que los hombres en 1951 y 4.3 más en 1954 (AGNa DIÑE 17). Esta diferencia aumentaba en algunas zonas rurales, que pueden considerarse más conservadoras en relación a la sumisión matrimonial de las mujeres. En provincias rurales como Catamarca, las mismas votaron 3.5 y 4.5 veces más por el peronismo en las elecciones de 1951 y 1954, respectivamente.
Por otra parte, en cuanto a la representación femenina parlamentaria, en 1955 ésta alcanzaba la sorprendente cifra del 21,7% en la Cámara Baja y 22.2% en la Cámara Alta, lo que se ubicaba muy por encima del promedio internacional para la época (7.5% y 7.7% respectivamente) (IDEA 1998). Las parlamentarias no reportaban un perfil profesional ligado a las profesiones liberales sino que eran de extracción social baja, reportándose maestras rurales, enfermeras, empleadas públicas y amas de casa. Finalmente, las mujeres peronistas, no en el parlamento, pero sí a través de su accionar partidario informalmente ligado a una fundación paraestatal (la Fundación Eva Perón -FEP-), influyeron radicalmente en la asignación y distribución de beneficios asistenciales a la población. En 1950, a sólo un año de formación del Partido Peronista Femenino (PPF) los gastos de la FEP representaban el 25.8% del presupuesto del Ministerio de Salud Pública (oficialmente encargado de la asistencia social) y en 1951, ya ascendían al 43.3%.
Esta situación resulta más curiosa cuando advertimos que para el mismo año, en México, en un régimen político que ha sido comparado frecuentemente con el peronista de los años 50' por sus rasgos corporativos y 'populistas', la situación de las mujeres seguía los patrones diagnosticados por Duverger. Si bien no contamos con cifras fidedignas sobre el comportamiento electoral de las mujeres en México, los datos muestran una diferencia del 11.8% a favor de los hombres por sobre las mujeres, para el empadronamiento en 1957 (El Universal., 30 mayo 1958). Al mismo tiempo, la representación de las mujeres a partir de la obtención del derecho de voto (1953) no sobrepasó el 5.8% en la Cámara Baja y el 6.6% en la Cámara Alta, durante la década del 50 y hasta 1964. El perfil de las parlamentarias estaba íntimamente ligado a las profesiones relacionadas con las carreras de "humanidades" (como Filosofía y Letras) dictadas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Finalmente, tanto las parlamentarias como las dirigentes a través del partido lograron influir muy limitadamente en la agenda política de la época, incluida el área de asistencia social. En tanto que, las mujeres de base se contactaron en forma pragmática y esporádica con el partido y obtuvieron un umbral mínimo de beneficios sociales asistenciales.
¿Por qué en dos regímenes que compartían muchos de sus rasgos, la inclusión política de las mujeres reportó dos resultados diferentes? Esta pregunta será analizada observando cómo el modo de inclusión de las mujeres en el PRI y en el PP, a partir de la obtención del derecho de voto impactó en un punto específico de los resultados mencionados en los párrafos anteriores, a saber: la asistencia social al grupo materno-infantil.
Inclusión, asistencia social y contexto electoral/corporativo: el dispositivo de investigación
Para contestar a la pregunta de investigación expuesta en el apartado anterior, en este trabajo nos centramos en observar cómo el modo de inclusión partidario (movilizado en Argentina y cooptado en México) provocó un impacto en et área de la asistencia social (en monto y cobertura), amplio en Argentina y ¡imitado en México. De esta manera, en la investigación, el modo de inclusión partidario funciona como la variable independiente y el impacto en políticas asistenciales como la variable dependiente1. Al mismo tiempo, decidimos ubicar el movimiento de estas variables en el contexto de monopolio electoral que reportaba el sistema de partidos en Argentina y México en los años 50' y en el contexto de suficiencia/insuficiencia del apoyo político brindado por los actores corporativos en dicho sistema. ¿Por qué centrarnos en la inclusión partidaria, en su impacto en las políticas asistenciales y en el contexto electoral/corporativo para dar respuesta a nuestro problema de investigación?
Con respecto a la elección de la inclusión partidaria como variable independiente, podemos comenzar por advertir que los votos de las argentinas tuvieron una importancia mayor para el peronismo (en términos de influencia), dado que obtuvieron beneficios más amplios. Esta observación tiene dos consecuencias. Por un lado, nos lleva a conceptualizar la extensión del derecho de voto a las mujeres como el acceso a un intercambio de votos por beneficios. Por otra parte, dado que en los años en que las mujeres argentinas y mexicanas obtuvieron el derecho de sufragio, el PRI y el PP constituían los canales partidarios dominantes en la arena electoral, la inclusión de las mismas a estos partidos -más precisamente el modo de inclusión en ellos- es la clave para entender por qué y cómo en Argentina, el PP se dispuso a ofrecer más beneficios que el PRI, a cambio de los votos de las mujeres. O lo que es igual, por qué los votos de las mujeres mexicanas tuvieron menos valor para el PRI (al distribuir beneficios asistenciales) que para el PP.
En cuanto a la elección del área de la asistencia social como campo de observación de los efectos del ingreso de las mujeres al mercado electoral, la misma se basa en dos razones. En primer lugar, la asistencia social, especialmente al grupo materno-infantil constituía un componente central de la agenda de las organizaciones de mujeres, al momento en que se expande el derecho de voto. Desde finales de siglo XIX las mujeres desempeñaron un papel importante en el desarrollo de los sistemas de beneficencia pública para estos destinatarios en distintos contextos nacionales. Por lo tanto, la observación de esta área se muestra como pertinente para reconocer si la obtención del derecho de voto permitió la traducción de la agenda asistencial de las mujeres, en políticas reales (en monto y cobertura). En segundo lugar, la asistencia social se muestra como uno de los rubros en política social más sensible al intercambio electoral informal. Esto es así porque gran parte de los beneficios incluidos en la asistencia (vestimenta, alimentación, etc.) son altamente divisibles y pueden ser distribuidos rápidamente (en contraposición, por ejemplo, a la vivienda o la educación, que requieren mayor inversión en infraestructura). "Por lo tanto, los beneficios asistenciales resultan un medio eficaz para retribuir y promover lealtades electorales en forma relativamente rápida. Dado que para analizar los efectos de la inclusión partidaria de las mujeres en México y Argentina en el intercambio electoral, es necesario considerar los espacios y las reglas informales de este intercambio, la asistencia social se muestra como un área adecuada para registrar estos aspectos, observando de esta manera, cuánto valoraba un partido -y con qué urgencia- los votos de las nuevas ciudadanas.
Finalmente, la decisión de observar el contexto electoral/corporativo en el que la inclusión partidaria de las mujeres se desarrolló, tiene también dos fundamentos. El primero es relativamente simple. Ya que consideramos la expansión del derecho de voto de las mujeres como el acceso de las mismas a la posibilidad de intercambiar votos por beneficios, los datos históricos nos advierten que este intercambio fue peculiar para los casos y el período de estudio que nos ocupa. En México, el PRI constituía un partido hegemónico que conseguía triunfos (por medios formales e informales) con un promedio del 80% de los votos en elecciones presidenciales, acompañado por un grupo de partidos satélite. En Argentina el PP acrecentaba su exclusividad electoral con un 62% de los votos en las elecciones presidenciales de 1951, intentando imponer una mayoría permanente en un escenario político crecientemente polarizado. Por lo tanto, estos contextos, dan un tono particular a la inclusión partidaria de las mujeres. Utilizando herramientas conceptuales de la microeconomía y de la teoría de los costos de transacción, hemos denominado a estos contextos de intercambio electoral como monopolio en formación (para el caso argentino) y como monopolio consolidado (para el caso mexicano).
En segundo lugar, los estudios que para la época, se basan en la dimensión corporativa o en la categoría de populismo han advertido que los regímenes políticos latinoamericanos de los años 50', se asentaron tanto en una democracia plebiscitaria preocupada por extender los derechos sociales en constante negociación con las corporaciones, como en una democracia que expandió los derechos políticos a grupos políticamente marginados como las mujeres o los indios. Sin embargo, esta otra faceta más procedimental, no ha sido abundantemente analizada. En este sentido, la presente investigación, enfatizando la dimensión del intercambio electoral, contribuye a observar una cara desestimada por los estudios centrados únicamente en el factor corporativo. De esta forma, hemos analizado la inclusión de las mujeres al sistema político a partir de la obtención del derecho de sufragio, desde una óptica que privilegia la dimensión del intercambio electoral, relacionándola con la dimensión corporativa al observar como la negociación con actores organizados repercutió en dicho intercambio. La ubicación de los términos en la diada electoral/corporativo tiene por lo tanto un sentido, lo corporativo se incluye en el contexto desde la lógica del intercambio electoral y no viceversa. En otras palabras, el soporte político de los actores sociales organizados: sindicatos, campesinos, militares, se incorpora a los datos de contexto como un mayor o menor obstáculo para la consolidación o formación de un monopolio electoral, esto es, como factores que reforzaron o debilitaron las posibilidades de imponer mayorías permanentes.
En conjunto, el dispositivo señala que allí donde existió el proyecto de imponer una mayoría permanente y en donde el apoyo político de los actores corporativos no resultó suficiente para lograr este objetivo, se persiguió la inclusión movilizada de las mujeres para ampliar la base de sustento político del proyecto monopolice Esta modalidad de inclusión permitió que los votos femeninos fueran valorados e intercambiados por beneficios sociales asistenciales, lo que produjo un impacto abrupto en esta área. Por el contrario, cuando una mayoría permanente estuvo instalada y la adhesión de los grupos corporativos no representaba una amenaza a la consolidación de este monopolio partidario, la inclusión de las mujeres al mercado electoral se hacía por medio de la cooptación partidaria de manera de asegurar el equilibrio alcanzado. En esta modalidad de inclusión, sólo los votos de algunas fueron valorados, lo que en conjunto, produjo un impacto limitado en el área de las políticas asistenciales.
Perspectiva, Método y Análisis2
Esta tesis se basa en dos perspectivas metodológicas centrales. Por un lado, nos dirigimos a interrelacionar líneas de investigación "duras" y "blandas" (Rothstein 1996:156). Específicamente, ubicamos este cometido dentro de la corriente metodológica interesada en construir "un puente entre las aproximaciones culturales, la elección racional y el institucionalismo no adscrito a dicha elección racional" (Helmke y Levitsky 2002: 6). En este sentido, nuestra investigación asume un propósito fuertemente heterodoxo. Por otra parte, nos situamos en el marco de la epistemología constructivista. En este trabajo los datos no están dados, sino que son construcciones, esto es, son producto de determinada selección y recorté de la realidad en función de los objetivos de investigación (Cortés 2001, Gil 1997).
A nivel de la operatoria, estas perspectivas y los propósitos que de ellas se desprenden, generan varias consecuencias prácticas. Por un lado, llevar a cabo un método con objetivos heterodoxos, significa que hemos reconciliado aspectos inductivos e hipotético deductivos en la investigación, conformando una narración analítica (Bates et al 1998:13-19). Para obtener este resultado utilizamos diferentes técnicas de recolección de datos (cualitativas/cuantitativas), basadas en diversas fuentes (documentos de archivo, historia oral, bases de datos, etc.) y en distintas aproximaciones analíticas (teoría de juegos, teoría de gráficos). Por el otro, en relación al marco constructivista, asumirlo significa que maximizamos la validez y la confiabilidad de nuestras mediciones, esto es, nos propusimos lograr medir lo que pretendemos medir (validez) y obtener similares resultados en ensayos de medición repetidos (confiabilidad) (Carmines y Zeller 1979:17).
Para lograr el primer objetivo, aplicamos la denominada validez de contenido que se preocupa por la extensión en que una medición empírica refleja un dominio específico de contenido (Carmines y Zeller 1979:20). Concretamente, para cada una de las variables de nuestro dispositivo de investigación hemos precisado los conceptos que las componen y elegido los indicadores empíricos adecuados (correlacionados epistémicamente) para dar cuenta de los mismos. Siguiendo los pasos especificados por Lazarfeld (1973) para aplicar la validez de contenido, el siguiente cuadro ejemplifica lo realizado para una de las dimensiones de la variable independiente 3:
Por otra parte, en cuanto a la confiabilidad, nos dirigimos a comprobar que tiendan a compensarse los excesos y las faltas de nuestras medidas en repetidas mediciones. En otras palabras, controlamos el error aleatorio, esto es, el efecto no sistemático que puede subvaluar o sobrevaluar una medida. Para lograr este objetivo, utilizamos el método de saturación, esto es, para arribar a una inferencia sobre una dimensión observada, contrastamos una información con otra -aún perteneciendo a diversas fuentes- hasta que la información comienza a repetirse. De esta forma, construimos una narración histórica confiable. Cuando dos (o más) informaciones se contrastan contradictoriamente (no puede establecerse ni siquiera una tendencia en base a repetición) dejamos constancia de ello en la misma narración. Este método reporta una ventaja y una desventaja relacionadas con la diversidad de fuentes contrastadas. La primera significa que (excepto para las entrevistas en profundidad), al no estar presentes en la producción de la información (ya que se trata de documentos de archivo - telegramas, cartas, etc.-, datos hemerográficos, etc.) evitamos el efecto de "reactividad" esto es, que el mismo proceso de medir a partir de la presencia del investigador, induzca cambios en los respondentes (Nation 1997). Lo segundo, es más delicado y se refiere al riesgo de introducir un sesgo (no aleatorio) al tomar declaraciones de fuentes que puedan tener una orientación determinada. Para evitar este riesgo, controlamos el sesgo reuniendo información histórica suplementaria sobre las fuentes (por ejemplo, sobre la orientación ideológica de los periódicos) y cuando este riesgo se mostró como alto, aumentamos la eficiencia incrementando el número de observaciones (disminuyendo la variabilidad) (King, Kehoane y Verba 2000:79). En otras palabras, para arribar a inferencias confiables tomamos la mayor cantidad posible de declaraciones sobre los ítems requeridos por nuestras variables, de las más diversas fuentes en un período similar de tiempo.
Este método se relaciona también con el uso de distintas técnicas de recolección. La contradicción más importante entre éstas se presenta entre la técnica de entrevista en profundidad, a la que incorporamos elementos de la Historia Oral y el resto de las técnicas de recolección de datos históricos. La realización de entrevistas en profundidad para indagar eventos pasados, se asienta en una larga tradición metodológica denominada como Historia Oral (ver Bertraux 1988 y Joutard 1988)4. La oposición con otras técnicas de recolección se basa en dos cuestiones. La primera, se refiere a las diferencias existentes entre Historia Oral e Historia Escrita. Los estudiosos que utilizan este método han puesto de relieve que la importancia de la historia oral reside no tanto en su adherencia a hechos sino en su divergencia con ellos. Mientras la escritura ha sido asociada a las funciones de certificación y testimonio oficial, en contraposición, la narración oral no ha desarrollado en forma tan exigente la necesidad de distinguir entre la narrativa 'fáctica' de eventos y la reconstrucción de sensaciones e imágenes. En este sentido, "lo que el informante cree, es ciertamente un hecho histórico, tanto como lo que 'verdaderamente' sucedió" (Portelli 1988:20). En segundo lugar, la oposición entre historia oral y escrita se relaciona con la cuestión de la recuperación de la historia de las mujeres. Las historiadoras enmarcadas en la perspectiva de género, han advertido que la historia escrita suele transmitir una narración fuertemente estructurada por los parámetros masculinos, donde los hombres aparecen como género humano universal y las experiencias de las mujeres quedan sumidas en la invisibilidad (Scott J. 1992, Van De Casteele y Woleman 1992)5. En conjunto, como producto de estas diferencias, la historia oral en los análisis de género ha sido tanto sobrevaluada "como el remedio para todos los males", como subestimada como "simple ayuda" de las fuentes escritas (Portelli 1988:16). Sin pretender solucionar estos conflictos, en nuestra investigación los hemos reconciliado discriminando el peso que cada fuente tiene para la construcción de observaciones en las distintas dimensiones de las variables. De esta forma, para las subdimensiones de espacio y reglas informales de inclusión partidaria, la historia oral resulta ser la fuente principal para extraer inferencias, dado que permite observar mejor las redes de relaciones sumergidas de la inclusión partidaria femenina y la percepción de apreciación crítica sobre una acción, punto central de nuestra definición de regla informal. Otras fuentes (como los documentos de archivo, hemerografía, etc.) se transforman en estos casos, en puntos de referencia periféricos para contrastar mediciones y llegar a la saturación. Por el contrario, cuando observamos otro tipo de variables, la historia oral pasa a ser un punto de referencia, mientras otras fuentes se convierten en el elemento principal. El siguiente cuadro permite observar la importancia de las distintas fuentes para cada variable:
Finalmente, la heterodoxia nos ha impulsado a analizar y a exponer los resultados del análisis en la forma de una narrativa analítica. Esto significa que nos interesan los acontecimientos, las acciones que desplegaron los protagonistas de la historia que contamos y el contexto en que transcurrió, pero también que extraemos una lógica de los acontecimientos para exponerlos y explicar determinados resultados (en nuestro caso el mayor o menor impacto en el área de la asistencia social tras el ingreso de las mujeres al mercado electoral). De un lado, tenemos datos, información, sucesión de hechos, imágenes vividas, percepciones y juicios acerca de lo ocurrido; del otro lado, conformamos un modelo lógico para explicar por qué las cosas sucedieron de ese modo (Bates et al. 1998:10). El modelo está guiado por el problema de investigación, no por la teoría misma, al tiempo que los datos están ordenados por una intención explicativa, no conforman una descripción anárquica. El modelo se expone utilizando dos herramientas analíticas, la Teoría de Gráficos y la Teoría de Juegos. La primera se aplica para modelar los espacios y reglas (formales e informales) del intercambio electoral para las mujeres peronistas y priístas y los costos del mismo. La segunda, sirve para exponer las opciones a las que se enfrentaron los actores en la narración y las soluciones a las que arribaron. En medio de la narración y el análisis, se ubica - a manera de puente- el dispositivo de investigación, esto es, el sistema de variables y el argumento que guía la investigación. Este sistema dirige la observación hacia ciertas dimensiones de la historia, ordenando la narración. Este orden a su vez, permite discriminar acontecimientos, medir efectos y modelar las secuencias entre elementos, de manera que es posible inferir una lógica que explique la presencia y ausencia de ciertos resultados.
Organización de la exposición
Esta tesis ocupa tres capítulos para desarrollar las bases teóricas e históricas sobre las que ubicamos la narración analítica de nuestros casos. El primer capítulo expone los conceptos y el argumento explicativo que guían la investigación. En base a elementos de la microeconomía aplicados al campo de la ciencia política, a los conceptos existentes sobre el intercambio electoral en contextos competitivos y a la crítica realizada a la elección racional por parte de la teoría de los costos de transacción, construimos una base conceptual para dar cuenta del intercambio electoral en monopolios consolidados y en formación. En esta base, incluimos herramientas teóricas para conceptualizar el papel de los actores corporativos en dicho intercambio. En este marco teórico desarrollamos también las definiciones de las variables de investigación.
En el segundo capítulo, los casos de Argentina y México se ubican en el contexto histórico-internacional. Para ello, observamos tres variables en 21 países, a partir de la expansión del derecho de voto, a saber: el impacto (de la acción de las mujeres) en el campo de las políticas sociales materno-infantiles, el modo de inclusión en el sistema político (movilizado, cooptado, participante y restringido) y el acceso a cargos elegibles. Como datos de contexto, se observan el nivel de competitividad del sistema partidario (competitivo/monopólico) y el soporte político brindado por actores corporativos (suficiente/insuficiente).
El tercer capítulo, expone los antecedentes y las principales similitudes y diferencias entre los casos para el período bajo estudio. Se analiza especialmente cómo a pesar de las semejanzas, hacia 1947, México arribaba a un período de estabilidad y consolidaba la posición monopólica de un partido en la arena electoral, al tiempo que debilitaba y disciplinaba a sus principales soportes políticos (sindicatos, campesinos). En cambio, para la misma época, en Argentina se polarizaba el sistema político en tomo a actores corporativos autónomos y fuertes, mientras un partido intentaba imponer una mayoría en forma permanente para quebrar una situación de empate.
Los capítulos cuarto y quinto desarrollan los casos que nos ocupan. En cada uno, se narra la historia del modo en que las mujeres se incluyeron en el PP y el PRI y los efectos que ello produjo en el área de la asistencia social, al mismo tiempo se intercalan cortes analíticos para explicar los diferentes resultados en uno y otro caso.
NOTAS
1 La variable independiente se subdivide en tres dimensiones, a saber: los espacios, las reglas y las actividades de inclusión partidaria. AI dispositivo general de investigación se agregan tres variables intervinientes, a saber: 1) Grado de Acceso a Cargos Electivos, 2) Intensidad Ideológica Partidaria, 2) Tipo Reconocimiento Líderes Partidarios. Ver Apéndice Metodológico.
2 Si bien esta sección suele ubicarse en los anexos metodológicos, aquí decidimos situarla en la introducción para enfatizar la centralidad que en esta investigación ha adquirido el objetivo de míxturar perspectivas metodológicas blandas y duras.
3 Se presenta el cuadro completo para el resto de las variables y dimensiones en el Apéndice Metodológico. Los criterios de esta validez dieron también estructura al análisis de las entrevistas en profundidad analizadas con el programa informático NUD 1ST VIVO. Se presenta una guía de la categorización de entrevistas por medio del programa, en el Apéndice Metodológico.
4 Esta tradición distingue entre historia de vida (estudios intensivos sobre un número reducido de casos -Ufe history-) e historia oral temática (estudios menos intensivos sobre un número mayor de casos -Ufe storie-) (Lozano 1997:12). Dado lo acotado del tiempo de trabajo de campo y la diversidad de fuentes a consultar, las entrevistas en esta investigación se acercan más al segundo tipo de historias orales.
- Indice
- Cuadros y Gráficos
- Siglas y Abreviaturas
- Agradecimientos
- CAPÍTULO I: La Inclusión de las mujeres en contextos electorales/corporativos (Conceptos y Argumento Explicativo)
- CAPÍTULO II: La Situación Política de las Mujeres a partir del Derecho de Voto (Revisión Empírico-Histórica)
- CAPITULO III: Argentina y México a mitad del siglo XX (Antecedentes y Marco Histórico-Político)
- CAPITULO IV: Movilización Política Femenina y Asistencia Social en Argentina (1947-1955)
- CAPÍTULO V: Cooptación Política Femenina y Asistencia Social en México (1947-1964)
- CONCLUSIONES
- Referencias Bibliográficas
- Fuentes Primarias
- Fuentes Hemerográficas
- Entrevistas en Profundidad
- Bibliografía
ABEIJÓN, Carlos y LAFAUCI, Jorge Santos (1975) La Mujer Argentina antes y después de Perón, Editorial Cuarto Mundo, Buenos Aires.
ALMOND , VERBA Sydney (1963) The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princenton University Press, Princenton, New Jersey.
ALTERMAN BLAY, Eva (1977) Aspectos da Participacao Política da Mulher no Brasil: As Prefeitas, artículo presentado al Primer Simposio Mexicano Centroamericano de Investigación sobre la Mujer, México 7 a 9 de noviembre.
ANGELL, Alan (1971) Politics and the Labour Movement in Chile, Oxford University Press, Oxford
ANNINO, Antonio (1995) "Introducción", en Annino, Antonio (coordinador) Historia de las Elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. Fondo de Cultura Económica (FCE), México, pp: 7-18.
ARROW, Kenneth (1963) Social Chotee and Individual Valúes, Jhon Wiley and Son, New York
AZPEITIA GONZÁLEZ, Hugo (1994) Compañía Exportadora e Importadora S.A. (1949-1958). Conflicto y Abasto Alimentario, CIESAS, México D.F.
BAER, Denise (1993) "Political Parties: The Missing Variable in Women and Politics Research, Political Research Quaterly, septiembre, V.46, nro 3, pp: 547-577
BAILY, Samuel (1967) Labor Nationalism and Politics in Argentina, Rutgers University Press, New Brunswick
(1985) Movimiento Obrero, Nacionalismo y Política e... leer más
ABEIJÓN, Carlos y LAFAUCI, Jorge Santos (1975) La Mujer Argentina antes y después de Perón, Editorial Cuarto Mundo, Buenos Aires.
ALMOND , VERBA Sydney (1963) The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princenton University Press, Princenton, New Jersey.
ALTERMAN BLAY, Eva (1977) Aspectos da Participacao Política da Mulher no Brasil: As Prefeitas, artículo presentado al Primer Simposio Mexicano Centroamericano de Investigación sobre la Mujer, México 7 a 9 de noviembre.
ANGELL, Alan (1971) Politics and the Labour Movement in Chile, Oxford University Press, Oxford
ANNINO, Antonio (1995) "Introducción", en Annino, Antonio (coordinador) Historia de las Elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. Fondo de Cultura Económica (FCE), México, pp: 7-18.
ARROW, Kenneth (1963) Social Chotee and Individual Valúes, Jhon Wiley and Son, New York
AZPEITIA GONZÁLEZ, Hugo (1994) Compañía Exportadora e Importadora S.A. (1949-1958). Conflicto y Abasto Alimentario, CIESAS, México D.F.
BAER, Denise (1993) "Political Parties: The Missing Variable in Women and Politics Research, Political Research Quaterly, septiembre, V.46, nro 3, pp: 547-577
BAILY, Samuel (1967) Labor Nationalism and Politics in Argentina, Rutgers University Press, New Brunswick
(1985) Movimiento Obrero, Nacionalismo y Política en la Argentina, Hyspamérica.
BAKER, Paula (1990) "The Domestication of Politics: Women and American Political Society, 1780-1920", en GORDON Linda (editora): Women, The State, and Welfare, University of Wisconsin Press, Madison, pp:55-91.
BANDA VERGARA, Alfonso (1968) El Sufragio, su Extensión y Tendencias, Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.
BARCELÓ MILLER, María de Fátima (1997) La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico, 1896-1935, Centro de Investigaciones Sociales, Ediciones el Huracán,
BARRY, Carolina (2001) Partido Peronista Femenino. La organización total. Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, Buenos Aires.
BARTOLINI, Stefano (1986) "Partidos y sistemas de Partido", en BARTOLINI, Stefano, PASQUINO, Gianfranco et all, Manual de Ciencia Política, Alianza, Universidad, pp: 217-264.
(1996) "Enfranchisement, Equality, and Turnout in the European Democratisation Process. A Preliminary Comparative Analysis", Working Paper nro 21, Institut de Ciéncies Politiques i Socials, Barcelona
BATES, Robert; GREIF, Avner; LEVI, Margaret; ROSENTAL, Jean-Laurent y WEINGAST, Barry (1998) Analytic Narratives, Princenton University Press, Princenton, New Jersey.
BELIAKOVA, A (1980) La legislación sobre los derechos de la mujer soviética, Editorial Progreso, Moscú.
BENHABIB, Sheyla (1992) Situating the Self, Polity Press, Cambridge.
BENITEZ, Asunción (1982) La Mujer y la Familia en la China Rural, Tesis para optar al grado de Maestra en Estudios de Asia y África del Norte, Área China, Centro de Estudios de Asia y África del Norte, El Colegio de México, México D.F.
BENSUSÁN, Graciela y COOK, María Lorena(2001) "Political Transition and Labor Revitalization in México", capítulo preparado para CORNFIELD, Daniel y McCammon, Holly (editores) Labor Revitalization, vol 11, Research in the Sociology of Work, JAI Press
(2000) El Modelo Mexicano de la Regulación Laboral, Plaza y Valdés/Friedrich Ebert Stiftung/UAM/FLACSO, México D.F.
BERARDO, Rodolfo (1952) La Ley Electoral y los Territorios Nacionales, Imprenta de la Universidad de Córdoba, Córdoba
BERTRAND, Elodie (2002) "La paradoja de Ronald Coase", Investigación Económica, vol LXH, nro240, abril-junio, pp: 129-146.
BERTRAUX, Daniel (1988) "El Enfoque Biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades", en ACUÑA, Victor Hugo (compilador): Historia Oral e Historia de Vida, Cuadernos de Ciencias Sociales, nro 18, FLACSO, Costa Rica, pp: 55-81
BIANCHI, Susana (1991) "Mujeres y Participación Política", comentarios presentados en las Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres, Universidad de Lujan, Buenos Aires, agosto.
BIANCHI, Susana y SANCHÍS, Norma (1988) El Partido Peronista Femenino. Primera y Segunda Parte, Centro editor de América Latina, Buenos Aires.
BLACK, Naomi (1989) Social Feminism, Comell University Press, Ithaca, New York.
BLANKSTEIN, George (1953) Peron's Argentina, University of Chicago Press, Chicago
BLONDEL, Jean (1978) Political Parties. A Genune Case for Discontent?, Wilwood House London, London.
BOCHEI, John y DENVER, David (1983) " Candidate Selection in the Labour Party: what the selectors seek", British Journal of Political Science, Volume 13, part 1, January
BOCK, Gisela (1993) "Pobreza femenina, derecho de las madres y estados de bienestar (1890-1950) en DUBY, Georges Y PERROT, Michelle: Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 5. El siglo XX, Editorial Taurus, Santillana, Barcelona, pp: 399-437.
BOTANA, Natalio (1977) El Orden Conservador. La Política Argentina entre 1880 y 1916, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
BOURQUE, Susan (1974) "Politics an Unnatural Practice: Political Science Looks at Female Participation", Politics and Society 4, num. 2, winter: 225-266
BRANDENBURG, Frank (1964) The Mahng ofModern México, Eneglewood Cliffs, Prentice Hall.
BRAVO AHÚJA RUIZ Víctor y MICHEL, Marco Antonio (1994) "Alianza de clases y dominación: México, 1930-1946, en VTLAS, Carlos (compilador) La democratización fundamental El populismo en América Latina, Consejo Nacional de las Artes, México D.F,pp:309-331
BRENNAN, James P. (1987) Peronism and Argentina, Scholarly Resources, Wilmington.
BRINKS, Daniel (2002) "Informal Institutions and the rule of law. The judicial response to state killings in Buenos Aires and Sao Pablo in the 1990s", paper presentado para la conferencia sobre "Informal Institutions and Politics in the Developing World Conference", Weatherhead Center fro International AíTairs, Harvad University, Boston, abril 5 y 6.
BUCHANAM, James y TULLOCK, Gordon (1980 [1962]) El cálculo del consenso. Fundamentos Lógicos de la Democracia Constitucional, Centro de estudios Y comunicación Económica, Madrid
BURT, Ronald (2001) "Structural Holes versus Network Clausure as Social Capital", en LIN Nan, COOK Karen y BURT Ronald (ed): Social Capital. Theory and Research, Walter de Gruyter Inc, New Cork, pp31 -57
BURTON, Abrams y RUSSEL, Settle (1999) "Women's suf&age; and the growth of the welfare state", Public Choice 100, pp: 289-300
BUSACKER, Robert G. y SAATY, Thomas (1965) Finite Graphs and Networks. An Introduction with Applications, McGraw Hill, New York.
CAMP, Roderic Ai (1980) Los Líderes Políticos de México. Su educación y reclutamiento, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
(1995) Mexican Political Biographies 1935-1993, Institute of Latin American Studies, University of Texas Press ,The University of Texas at Austin., Austin.
(1996) Reclutamiento Político en México, Siglo XXI Editores, México DF
CAMPINS, Mónica; GARRO, Alicia y GAGGERO, Horacio (1992) La Fundación Eva Perón, en CASTRO GOMES, Ángela y FREGA, Ana (comp): Estado, Corporativismo y Acción Social en Brasil, Argentina y Uruguay, Editorial Biblos, Fundación Simón Rodríguez, Buenos Aires, pp:49-l 1
CANCLINI GARCÍA, Néstor (1990) Culturas Híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad, Grijalbo, México D.F
CANO, Gabriela (1993) "Revolución, feminismo y ciudadanía en México (1915¬1940)*'. En Duby, George y Perrot, Michelle (directores) Historia de las Mujeres en Occidente. Editorial Taurus. México D.F, pp: 685-695.
CANO VAN, Margaret (1999) 'Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy" Political Studies, XLVH, pp: 2-16
CANTÓN, Darío (1966) El Parlamento Argentino en épocas de cambio: 1890,1916,1946, Editorial del Insitituto, Buenos Aires.
(1968) Materiales para el Estudio de la Sociología Política en la Argentina, Instituto Torcuato Di Telia, 2 vol, Buenos Aires.
(1973) Elecciones y Partidos Políticos en la Argentina. Historia, Interpretación y Balance: 1910-1996, Siglo XXI, Buenos Aires
CANTÓN, Darío y JORRAT, Jorge Raúl (2001J Elecciones en la ciudad. 1892-2001. Tomo n, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.
CARDOSO, Fernando Enrique y FALETTO, Enzo (1969) Desigualdad y Desarrollo en América Latina. Ensayos de Interpretación Sociológica,Siglo XXI, México D.F
CARLSON, Marifran (1988) ¡Feminismo! The Woman's Movement in Argentina from it's Beginings to Eva Perón, Academy Chicago Publishers, Chicago, Illinois.
CARMAGNANI, Marcello y CHAVEZ HERNANDEZ, Alicia (1999) "La ciudadanía orgánica en México", en Sábato Hilda (coordinadora) Ciudadanía Política y Formación de las Naciones. Perspectivas Históricas de América Latina. Fideicomiso de Historia de las Américas, El Colegio de México y FCE. México D.F, pp:371-401
CARMINES, Edward y ZELLER, Richard (1979) Reliability and Validity Assessment, Sage Publications, California.
CARRIZO, Carla (1998) "Regla de mayoría y conflictos políticos: el peronismo y la oposición (1946-1955), en KVARTERNIK, Eugenio (editor): La Argentina y el Cono Sur en los 90'. Elementos para el análisis político, Editorial Paidós, Barcelona, pp: 27¬67
CASAR, Amparo (1997) "The Análisis of Presidencialism in México: a Review of the Literature", CIDE, Documento Nro 56, México D.F
CASTELLANOS HERNANDEZ, Eduardo (1996) Formas de Gobierno y Sistemas Electorales en México (1940-1974), Centro de Investigaciones Científicas "Ingeniero Jorge L. Tamayo", México D.F
CASTELLS, Carmen (1996) Perspectivas Feministas en Teoría Política, Editorial Paidós, colección Estado y Sociedad, Barcelona.
CASTLES, Francis (1985 [1943]) The Working Class and the Welfare. Reflections on the Political development of the Welfare State in Australia and New Zealand, 1890¬1980, Alien & Unwin Port Nicholson Press, Sydney.
CATTARUZZA, Alejandro (2001) Nueva Historia Argentina. Crisis Económica, Avance del Estado e Incertidumbre Política (1930-1943), Editorial Sudamericana, Buenos Aires
CAVAROZZI, Marcelo (1994) Populismo y ''partidos de clase media". Notas comparativas, en VILAS, Carlos (compilador): La democratización Fundamental. El Populismo en América Latina, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México DF,pp:119-150.
CLINE, Howard (1962) Revolution to Evolution 1940-1960, Oxford University Press, London.
COLLIER, Ruth Berins y COLLIER, David (1991) Shaping the Political Arena. Critica! Juntures, the Labor Movement and Regime Synamics in Latin America, Princenton University Press, New Jersey
COLOMER, Josep (2002) "Watching Neighbors: The Cuban Modelo of Social Control", Cuban Studies nro 31, Cuban Research Institute, University of Pittsburg Press, pp: 118-138.
(2000) Instituciones Políticas, Oxford University Press, Ediciones Ariel, Barcelona
(1995) "La incertidumbre de la Democracia", GAPP, num 4, septiembre-diciembre, pp:85-91.
CONSEJO NACIONAL PARTIDO JUSTICIALISTA (CNPJ) (s/fecha) Elecciones Presidenciales. Cuadro Comparativo de las Elecciones Presidenciales de 1946 y 1951, Secretaría de la Mujer, Buenos Aires, folleto
COPP, Terry (1989) "The Child Welfare Movement in Montreal to 1920", en PLATT, D.C.M. (editor): Social Welfare, 1850-1950. Australia, Argentina and Canadá Compared. Macmillian Press, Hong Kong, pp: 45-60
CARMINES, Edward Y ZELLER, Richard (1979) Reliability and Validity Assesment, Sage Publications, California
CÓRDOVA, Arnaldo (1972) La Formación del Poder Político en México, Ediciones Era, México DF
(1979) La Política de Masas y el Futuro de la Izquierda en México, Ediciones Era, México DF.
CÓRDOVA Patricia (1992) Mujer y Liderazgo: entre la Familia y la Política, Asociación Civil Estudios y Publicaciones Urbanas YUNTA, Lima
CORTÉS, Fernando (2001) "Algunos aspectos de la controversia entre investigación cualitativa e investigación cuantitativa", mimeo.
COSÍO VILLEGAS, Daniel (1972) El Sistema Político Mexicano, Joaquín Mortiz, México DF.
COTT, Nancy F. (1987) The Grounding of Modern Feminism, Yale University Press, New York.
(1990) "Across the Great Divide: Women before and after 1920", en TILLY Louise y GURIN Patricia: Womens, Politics and Change, Rusell Sage Foundation, New York, pp: 153-176.
CUBILLOS ORTIZ, María Isabel (1998) La Mujer Colombiana "Su Historia", González Gama Impresores, Santa Fé de Bogotá.
CHANEY, Elsa (1989 [1979]) Supermadre. La mujer dentro de la política en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
DAHLERUP, Drude (1988) "From a small to a large minority: women in scandinavian politics", Scandinavian Political Studies, Vol 11, nro 4, pp:275-298
DARCY, R; WELCH Susan y CLARK, Janet (1994) Women, Elections and Representation, Lincoln, Nebraska University Press, Nebraska.
D'CHUMACERO, Rosalía (1962) Perfil y Pensamiento de la Mujer Mexicana. Bajo los auspicios de la Asociación de Escritoras y Periodistas Mexicanas, Edición de la autora, México D.F.
DEATON, Angus Y MUELBAUER, Jhon (1980) Economics and Consumer Behavior, Cambridge University Press, Cambridge.
DEBREU, Gerard (1954) "Representation of a Preference Ordering by a Numerical Function", en THRALL, R.; COOMBS y DAVIS (eds): Decisión Processes, Jhon Willey and Sons, New York.
DE LA GARZA TOLEDO, Enrique (1983) Contribución al Estudio del Estado Social Autoritario. Acumulación de Capital y Estado en México, Cuadernos Universitarios 9, UAM, Ixtapalapa
DENZAU, Arthur T. y NORTH, Douglass C. (1994) Shared Mental Models: Ideologies and Institutions, Kyklos, vol 47, fase 1, pp: 3-31
DE SILVA RUIZ, Lourdes (1986) "Las mujeres y los cargos públicos en México: 1954¬1984. Perfil sociopolítico", Tesis para optar al grado de Licenciada en Sociología, UNAM- FCPS, México DF
DIAZ ALEJANDRO, Carlos (1970) Essays on the Economic History of Argentine Republic, Yale University Press, New Haven
DIETZ, Mary (1995) "Feminist Receptions of Hanna Arendt", en HÓNTNG, Bonnie (editora): Feminist Interpretation of Hanna Arendt, Pensilvania State University Press, University Park, pp: 17-41.
(1985) Citizenship with a feminist face: the problem with mathernal thinking", Political Theory, Vol 13, pp: 19-37.
DOS SANTOS, Estela (1983) Las mujeres peronistas, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
DOWNS, Anthony (1973 [1957]) Teoría Económica de la Democracia, ediciones Aguilar, Madrid.
DOYON, Louise (1977) "Conflictos obreros durante en régimen peronista (1946¬1955)", en Desarrollo Económico nro 67, Vol 17, octubre-diciembre, pp: 437-473.
DUVERGER, Maurice (1981 [1951]) Los Partidos Políticos, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
(1990 [1954]) "The Two-Party System and the Multyparty System", en MAIR, Peter (ed) The West European Party System, Oxford University Press, Oxford, pp: 285-295.
(1955) La Participación des Femmes a la Vie Politique, UNESCO, París
(1969) "Des conservatrices", NEF, número 26, octubre-diciembre, pp:22-24.
ELSHTAIN, Jean Bethke (1981) Public Man, Prívate Women, Princenton University Press, New Jersey, New York.
ELTIT, Diamela (1994) Crónica del Sufragio Femenino en Chile, Boletín La Mujer Nueva, MEMCH, SERNAM, Santiago de Chile
ESPRING-ANDERSEN (1993) Los tres mundos del Estado de Bienestar. Ediciones Alfons el Mágnanim. Institució Valenciana D'Estudis y Investigació.
EVANS, Richard J. (1980 [1977]) Las Feministas. Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia, 1840-1920, Siglo XXI, Madrid.
FELTON, William H (1915) On the Subjection of Women and the Enfranchisement of Women,
FERIOLI, Néstor (1990) La Fundación Eva Perón/1 y 2, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires
FERRO, Lucía (1996) Las socialistas que hicieron futuro, Agencia Periodística CID, Buenos Aires
FLEXNER Eleonor (1975) Century of Struggle: The Woman 's Rights Movement in the United States, Harvard University Press, Cambridge, Massachussets.
FOREJHON Jhon y FIORINA, Morris (1974) "The Paradox of Not Voting: A Decisión Theorica Analysis", American Political Science Review, num 68, pp: 525-535.
FISHBURN, Peter (1970) Utility Theory of Decisión Making, Jhon Willey and Sons, New York.
FUENTES, Mario Luis (1998) La Asistencia Social en México. Historia y Perspectivas, Ediciones del Milenio, México D.F.
GALLO, Rosalía E (2001) Las Mujeres en el Radicalismo Argentino. 1890-1991, EUDEBA, Buenos Aires
GARRIDO, Luis Javier (1982) El Partido de la Revolución Institucionalizada, SEP, Siglo XXI, Dirección General de Publicaciones, México D.F.
GAVIOLA ARTIGAS Edda, JILE MORENO Ximena, LOPRESTI MARTÍNEZ Lorella y ROJAS MIRA, Claudia (1986) "Queremos votar en las Próximas Elecciones". Historia del movimiento femenino chileno 1913-1952, Centro de análisis y difusión de la condición de la mujer "La Morada", Fempress, Ilet, Isis, Librería Lila, Pemci, Santiago de Chile
GELB, Joyce (1989) Feminism and Politics: a Comparative Perspective, University of California Press, Berkley
GERMANI, Gino (1966) Política y Sociedad en una Época de Transición, Paidós, Buenos Aires.
GERMANI, Gino, DI TELLA, Torcuato y IANNI, Octavio (1973) Populismo y Contradicciones de Clase en Latinoamérica, Serie Popular Era, México DF.
GIL, Manuel (1997) Conocimiento Científico y Acción Social, Gedisa, Barcelona
GONZALEZ CASANOVA, Pablo (1981) El Estado y los Partidos Políticos en México, Era, México D.F.
GONZALEZ COMPEÁN, Miguel y LOMELÍ VANEGAS, Leonardo (2000) El Partido de la Revolución. Institución y Conflicto. FCE, México D.F.
GONZÁLEZ GRAF, Jaime (1975) La Perspectiva Política en México, IMEP, México D.F.
GRAHAM, Sara Hunter (1996) Woman Sujfrage and the New Democracy, Yale University Press, New York.
GRANOVETTER, Mark (1985) "Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness", en American Journal ofSociologyNro 91, pag 481-510.
(1973) "The Strength of Weak Ties", en American Journal of
Sociology, vol 78, num 6, mayo,pp: 1360-1381
GRASSI, Estela (1989) La mujer y el trabajo de asistente social: el control de la vida cotidiana, Humanitas, Buenos Aires
GUELLER, Lidia (1959) La mujer y la Revolución, libro de divulgación, La Paz.
GUERRA, Francois-Xavier (1999) "El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina, en Sábato, Hilda (coordinadora): Ciudadanía Política y Formación de las Naciones. Perspectivas Históricas de América Latina. Fondo Cultura Económica, México D.F, pp: 33-61.
GUERRING, Jhon (2001) Methodology. A criterio! framework, Cambridge University Press, Cambridge.
GUIVANT, Julia Silvia (1986) "La visible Eva Perón y el invisible rol político femenino en el peronismo: 1946-1952'*. Kellog Institute, University of Notre Dame.
HANSEN, Roger (1971) The Politics of Mexican Development, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
HARARY, Frank (1969) Graph Theory, Addison-Wesley, Massachusets.
HARDIN, Russell (1982) Collective Action, Jhon Hopkins University Press, Baltimore.
HART, H.L.A (1961) The Concept ofLaw, Oxford University Press, Oxford
HARTLYN, Jonathan y VALENZUELA, Arturo (1994) "La Democracia en América Latina desde 1930", en BETHELL, Leslie (editor) Historia de América Latina. Volumen 12. Politica y Sociedad desde 1930, Cambridge University Press, Cambridge, pp:ll-66.
HARVEY, Arma (1998) Votes without Leverage. Women in American Electoral Politics, 1920-1970. Cambridge University Press, Cambridge.
HELMKE, Gretchen y LEVITSKY, Steven (2002) "Informal Institutions and Comparative Politics: A Preliminary Research Agenda", Paper presentado en el Annual Meeting of the American Political Science Association, Boston, MA, August 28-31
HENAULT, Mirta (1986) Alicia Moreau de Justo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
HANNER, June E. (1990) Emancipating the Femóle Sex: the struggle for women rights in Brasil. 1850-1940, Duke University Press, Duke.
HICKS, Alexander (1999) Social Democracy and Welfare Capitalism. A century of Income Security Politics, Cornell University Press, Ithaca, New York.
HIDALGO, Berta (1980) El Movimiento Femenino en México, Editores Asociados de México, México D.F
HIDALGO RAMIREZ, Antonieta (2000) "Mujeres priistas destacadas. Algunas estrategias de ascenso y legitimación política", en BARRERA BASSOLS, Delia (comp) Mujeres, Ciudadanía y Poder, El Colegio de México, PIEM, México DF, pp: 295-342.
HUSTED, TA y KENNY, Lawrence (1997) "The effect of the expansión of the coting franchise on the size of goverment. Journal of Political Economy, 105: pp:54-82
HUTN MALA (2002) Mujeres y poder político en latinoamérica, en Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números, International IDEA Estocolmo, pp: 19-43
IANNI, Octavio (1975) La Formación del Estado Populista en América Latina, Ediciones Era, México DF.
Instituto de Capacitación Política (ICAP) (1982) Volumen 5. Historia Documental del Partido de la Revolución. (1945-1950), PRI, México DF
Volumen 6. Historia Documental del
Partido de la Revolución. (1951-1956), PRI, México DF
Volumen 7. Historia Documental del
Partido de la Revolución (1957-1962), PRI, México DF
Volumen 8. Historia Documental del
Partido de la Revolución (1963-1968), PRI, México DF (1984) Participación política de la Mujer en
México. Siglo XX, PRI, México DF.
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores -INFONAVIT- (1975) 1916 Primer Congreso Feminista de Yucatán, México DF.
Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS- (1960) Estado de Ingresos 1959, Memoria de Labores 1959 y Plan de Labores 1960. Informe de la Honorable Comisión de Vigilancia. Informe del Sr. Licenciado Benito Coquet, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social a la Honorable Asamblea General, Talleres Gráficos de la Nación, México D.F.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática -INEGI- (2000) Estadísticas Históricas de México, CD-ROOM
International Institute for Democracy and Electoral Assistence -IDEA- (2001) www.idea.org
International Institute for Democracy and Electoral Assistence -International IDEA-(1998) Women in Parliaments: Beyond Numbers, Handbook Series, Stokholm, Swedeñ.
Interparlamentarian Union -IPU- (1995) Las Mujeres en los Parlamentos. 1945-1995. Estudio Estadístico Mundial. Serie "Informes y Documentos" Nro 23, Ginebra
(2002) www, ipu.org/wmn-e/classif.htm
JOHNSON, Kenneth F. (1971) Mexican Democracy: a critical view, The Allyn and Bacon Series in Latín American Politics, University of Southern California and University of Missouri at St. Louis.
JIMÉNEZ DE VEGA, Mercedes (1998) La Mujer en la Historia del Ecuador. Las Mujeres también hacen Historia, Comité Ecuatoriano de Cooperación con la Comisión interamericana de Mujeres.
JOUTARD, Philippe (1988) "El documento oral: una nueva fuente para la historia", en
ACUÑA, Víctor Hugo (compilador): Historia Oral e Historia de Vida, Cuadernos de Ciencias Sociales, nro 18, FLACSO, Costa Rica, pp: 3-15
JOSKOW, Paul (1985) "Long Term Vertical Relationships and the Study of Industrial Organization and Goverment Regulation" en Journal of Institutional and Theoretical Economics 141, pp 586-593
KENNY, Lawrence W. (2001) "Explaining the Puzzle of Why Men Gave Women the Right to Vote", paper presentado en la Conferencia de la Public Choice Society, San Antonio, Texas, 9-11 de marzo.
KIEWIET, Roderick y McCUBBINS, Mathew (1991) The Logic of Delegation Congressional Parties and the Appropations Process, The University of Chicago Press, Chicago.
KTM IL SUNG (1971) Sobre la labor de la Unión de Mujeres, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Pyogyong, Corea.
(1974) Para Revolucionar y Claseobrerizar a las Mujeres. Discurso pronunciado en el Cuarto Congreso de la Unión de Mujeres Democráticas de Corea el 7 de octubre de 1971. Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pyogyong, Corea.
KING, Gary, KEHOANE, Robert y VERBA, Sydney (1994) Designing Social Inquiry, Princenton University Press, New Jersey.
KLIMPEL, Felicitas (1962) La mujer Chilena: el aporte femenino al progreso de Chile (1910-1960), Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile
KLINGE, Matti (1997) Breve Historia de Finlandia, Editorial Otava, Helsinski.
KNIGTH, Jack (2002) "Informal Institutions and the Microfundations of Politics", paper presentado a la Conferencia sobre Instituciones Informales y Política en el Mundo en Desarrollo, Weatherhead Center for International Affairs, Harvard University, april 5-6
KREPS, David M. (1995) Curso de Teoría Microeconómica, McGraw-Hill, Madrid
(1988) Notes on the Theory of Choice, Westview Press, Boulder.
LA PALOMBARA, Joseph y WEINER, Myron (1966) Political Parties and Political Development, New Jersey University Press, Princenton
LAMAS, Marta (2000) "La antropología feminista y la categoría de género", en LAMAS Marta (comp): El Género. La Construcción cultural de la diferencia sexual, Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), UNAM, Porrúa, México DF.
LANGSTON, Joy (1998) "Los efectos de la competencia electoral en la selección de candidatos del PRI a la Cámara de Diputados", Política y Gobierno, volV, núm. 2, segundo semestre, pp:459-499
(2002) "The Formal Bases of Informal Power: Statute Battles in Mexico's PRI, 1990-2000" paper presentado para la conferencia sobre "Informal Institutions and Politics in the Developing World Conference" Weatherhead Center fio International Affairs, Harvad University, Boston, abril 5 y 6.
LARSEN, Karen (1950) A History of Norway, Princenton University Press, Princenton for the American Scandinavian Foundation, New York.
LAU, Ana y RAMOS, Carmen (1993) Mujeres y Revolución. 1900-1917. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México D.F.
LAVRÍN, Asunción (1995) Women, Feminism, and Social Change in Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940, University of Nebraska Press, Lincoln and London.
LAZARFELD. Paul (1973) "De los conceptos a los índices empíricos", en BOUDON Raymond y LAZFERLD, Paul (editores): Metodología de las Ciencias Sociales, LAIA, Barcelona.
LEHMBRUCH, Gerhard (1984) "Concertation and the structure of corporatist networks", en
GOLDTHORPE, Jhon H (compilador) Order and Conílict in Contemporary Capitalism, Clarendon Press, Oxford
LEVITSKY, Steven (2001) "An 'Organised Disorganisation*: Informal Organisation and the Persistence of Local Party Structures in Argentinian Peronism", en Journal of Latín American Studies, Cambridge University Press, Cambridge, pp: 29-65.
LEVY, Daniel y SZÉLEKY, Gabriel (1983) México: Paradoxes of Stabilty and Change, Westview, Boulder
LIN, Nan (2001) "Building a Network Theory of Social Capital", en en LIN Nan, COOK Karen y BURT Ronald (ed): Social Capital. Theory and Research, Walter de Gruyter Inc, New Cork, pp31-57
LIPJHART, Arend (1968) "Tipologies of Democratic Systems", Comparative Political Studies, num 50, pp: 3-44-
LIPSET, Seymour (1960) Political Man: the Social Bases of Politics, Doubleday, New York.
LOAEZA, Soledad (1999) El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994 Oposición leal y partido de protesta. Fondo de Cultura Económica, México DF.
LOZANO ACEVES, Jorge (1997) Un Enfoque Metodológico de las Historias de Vida, Instituto Mora, México D.F.
LOMNITZ, Larissa (2001 [1994]) Redes Sociales, Cultura y Poder. Ensayos de Antropología Latinoamericana, FLACSO, Porrúa, México DF.
LLORENTE, Ignacio (1980) "La composición social del movimiento peronista hacia 1954", en MORA y ARAUJO, Manuel y LLORENTE, Ignacio (comps.) El voto peronista. Ensayos de sociología electoral argentina, Buenos Aires.
LUDWING, Armin (1985) Brazil: A Handbook ofHistorical Statistics, G.K. Hall & Co, Boston.
LUNA, Félix (1969) El 45. Crónica de un año decisivo, editorial Jorge Alvarez, Buenos Aires.
(1972) De Perón a Lanusse 1943/1973, Biblioteca Universal Planeta, Buenos Aires
(1992a) Historia de la Argentina. El Aparato de la Coacción. 1949¬1955, Hyspamérica-Crónica, Buenos Aires.
(1992b) Historia de la Argentina. El Estado Previsor. 1949-1955, Hyspamérica-Crónica, Buenos Aires.
MACÍAS, Arma (1982) Against all Odas. The Feminist Movement in México to 1940, Greenwood Press, Westport, Connecticut.
MACKINNON, Moira (2002) Los Años Formativos del Partido Peronista (1946-1950), Instituto Di Telia y Siglo XXI, Buenos Aires.
MADISSON, Bernice (1977) "Social Service for Women: Problems and Priorities", en
ATKINSON, Dorothy, DALLIN Alexander and LAPIDUS WARSHOFSKY, Gail (editoras) Women in Russia, Stanford University Press, Stanford, CalifomiaMACÍAS, Anna (1982) Against all Odds. The Feminist Movement in México to 1940, Greenwood Press, Connecticut, pp: 307-332.
MAINWARING, Scott (1999) Rethinhng Party System in the Third Wave of Democratization. The case of Brazil, Stanford University Press, California.
(1982) "El Movimiento Obrero y el Peronismo. 1952-1955",- Desarrollo SocialVoX 21, num 84, enero-marzo, pp: 515-530.
MARCILIO, María Luiza (1998) Historia Social da crianca abandonada, Editora Hucitec, Sao Paulo.
MARTÍNEZ, Alicia I. (2001) "De invitadas a protagonistas" La integración de las mujeres a la política en el México moderno (estudio de caso). Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales, Colegio de México, Centro e Estudios Sociológicos, México D.F.
(1998) Mujeres Latinoamericanas en Cifras. Los derechos de la mujer en México. Informe Legislación México, mimeo, FLACSO, México D.F.
MARTÍNEZ, Víctor Hugo (2000) Organización, Disciplina y Adaptabilidad Institucionales. PRI: 1929-1999, Tesis para optar al grado de Maestro en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México.
MATTERLAT, Armand y MARTTERLAT Michéle (1968) La Mujer Chilena en una Nueva Sociedad, Editorial Pacífico, Santiago de Chile.
MATLAND, Richard E. (2002) "Estrategias para ampliar la participación femenina en el parlamento. El proceso de selección de candidatos legislativos y los sistemas electorales", en Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números, International IDEA Estocolmo, pp: 111-134
MATLAND, Richard E. y TAYLOR Michelle A. (1997) "Electoral System Effect on Women's Representation: Theoretical Arguments and Evidence from Costa Rica", Comparative Political Studies, num 30, pp: 186-210.
McCREA, Barbara, PLANO, Jack y KLEIN, George (1984) The Soviet and East European Political Dictionary, ABC Clio Information Services, Santa Bárbara, California, Oxford, Inglaterra.
McGERR, Michael (1990) "Political Style and Women's Power, 1830-1930", Journal of American History, november, pp: 864-885
MEDINA, Luis (1978) Historia de la Revolución Mexicana. 1940-1952. Del Cardenismo al Avilacamachismo, El Colegio de México, México D.F.
MEDINA, Luis (1979) Historia de la Revolución Mexicana. 1940-1952. Civilismo y Modernización del Autoritarismo. El Colegio de México, México D.F.
(1996) Hacia el Nuevo Estado. México 1920-1994, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
MEDINA, Luis Fernando y STOKES, Susan (2002) "Clientelism as Political Monopoly", paper presentado para la conferencia sobre "Informal Institutions and Politics in the Developing World Conference", Weatherhead Center fro International Affairs, Harvad University, Boston, abril 5 y 6.
MELUCCI, Alberto (1999) Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, México D.F.
MIDDLEBROOK, Kevin (1981) "Political Change and Political Reform in an Authoritarian Regime: The Case of México", Working Paper nro. 103, Latin American Program of the Woodrow Wilson International Center for Scholars, Smithsonian Institute, Washington, D.C.
MINISTERIO DE ECONOMÍA (ME) (1947) Censo Nacional de Población 1947, Presidencia de la Nación, Buenos Aires.
MINISTERIO DEL INTERIOR (MI) (s/fecha circa 1952) Confirmación electoral de la voluntad justicialista del pueblo argentino, Presidencia de la Nación, Buenos Aires.
MORTON, Ward M.(1962) Woman Sujfrage in México. University of Florida Press. Gainsville.
MOSES, Joel (1977) "Women in Political Roles", en en ATKINSON, Dorothy, DALLIN Alexander and LAPIDUS WARSHOFSKY, Gail (editoras) Women in Russia, Stanford University Press, Stanford, California, pp: 333-353.
MOUFFE, Chantal (1993) "Feminismo, ciudadanía y política democrática radical", Revista Debate Feminista, marzo. México D.F, pp: 14-35.
MOYA PONS, Frank (1990) "La República Dominicana 1930-c. 1990", en BETHELL, Leslie (editor) Historia de América Latina. Tomo 13. México y el Caribe, Cambridge University Press, Cambridge.
MADISSON, Bemice (1977) "Social Service for Women: Problems and Priorities", en
ATKINSON, Dorothy, DALLIN Alexander and LAPIDUS WARSHOFSKY, Gail (editoras) Women in Russia, Stanford University Press, Stanford, California.
MURMIS, Miguel y PORTANTIERO, Juan Carlos (1971) Estudios sobre los orígenes del peronismo, Siglo XXI, Buenos Aires.
NACIF, Benito (1997) "La rotación de cargos legislativos y la evolución del sistema de partidos en México", Políticay Gobierno, vol. IV, núm.l, primer semestre, pp;l 15-145.
NARI, Marcela María Alejandra (2000) "Maternidad, política y feminismo", en GIL LOZANO, Fernanda, PITA Valeria e INI, María Gabriela: Historia de las Mujeres en Argentina, Tomo II Siglo XX, Taurus, Buenos Aires, pp 198-221.
NASSIF AZIZ, Alberto (1989) El Estado Mexicano y la CTM, ediciones de la Casa Chata, México D.F
NATIONJack (1997) Research Methods, Prentice may, New Jersey
NATIONAL INSURANCE INSTITUTION (RIKSTRYGDEVERKET) -NII- (1963) The Norwegian System of Social Insurance, Oslo
NAVAILH, Francoise (1993) "El modelo soviético", en DUBY, Georges y PERROT, Michelle: Historia de las Mujeres en Occidente, Taurus, Barcelona, pp: 258-283.
NAVARRO, Maiysa (2002) "Evita", en TORRE, Juan Carlos (director): Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955), editorial Sudamericana, Buenos Aires, pp: 313-355.
NEE, Victor e INGRAM, Paul (1998) "Embeddedness and beyond: institutions, exchange, and social structure", en BRINTON, Mary y NEE, Victor (editores): The New Institutionalism in Sociology, Rusell Sage Foundation, New York, pp: 19-45.
NORRIS, Pippa (1996) "Legislative Recruitment", en Le DUC, Lawrence; NIEMI, Richard y NORRIS, Pippa (comp): Comparing Democracies, Elections and voting in Global Perspective, Sage Publication, London, pp. 184-215.
(1997) "Womens Power at the Ballot Box", en International Institute for Democracy and Electoral Assistence -International IDEA-; Voter Turnout since 1945, Stockholm, Sweden, pp: 95-105.
NORRIS, Pippa y LOVENDUSKI, Joni (1995) Political Recruitment: Gender, Race and Class in the British Parlament, Cambridge University Press, Cambridge.
NORTH, Douglas (1984) "Transaction Costs, Institutions and Economic History", en Journal of Institutionál and Theoretical Economics, 140, pp:7-17.
(1990) Institutions, Institutionál Change and Economic Performance, University Press, Cambridge.
ORDESHOOK, Peter (1990) 'The emerging discipline of political economy", en ALT, James y SHEPSLE, Kenrierth: Perspective on Positive Political Economy, Cambridge University Press, Cambridge, pp: 9-30.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) América en Cifras, Situación Social: Hogar, Habitación, Mejoramiento Urbano, Previsión Social, Asistencia Médica, de Salud y Trabajo, Washington D.C.
OLIVÉ, Natura (1991) Las Mujeres en el Partido Comunista Mexicano. Los años treinta. Tesis para optar al grado de Maestra en Historia. Escuela Nacional de Antropología. México DF
OLSON, Mancur (1965) The Logic of Collective Action, Harvard University Press.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS -OEA- (1967) América en Ci&as; volumen 1. Estadísticas Demográficas y de la Habitación, Washington D.C.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS -ONU- (1994) La Mujer en el Proceso de Toma de Decisiones: estudio monográfico sobre Hungría, Nueva York
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS -ONUa- (1990) Participación de la mujer en la adopción de decisiones en pro de la paz. Estudio monográfico sobre Costa Rica, Nueva York.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS -ONUb- (1990) La Mujer en el Proceso de Toma de Decisiones: estudio monográfico sobre Suecia, Nueva York
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS -ONU- y CEDAW (1993) Segundo Informe Periódico de Finlandia, Publicaciones del Ministerio de los Asuntos Extranjeros, Helsinski.
ORTNER, Sherry y Whitehead, Harriet (1981) Sexual Meanings. The Cultural Construction of Gender and Sexuality, Cambridge University Press, Cambridge.
OSORNO CARDENAS, Marta Cecilia (1975) La Mujer Colombiana y Latinoamericana, La Pareja y la Familia, Bogotá
PANEBIANCO, Angelo (1993) Modelos de Partido, Organización y Poder en los Partidos Políticos, Alianza Universidad, Madrid. Edición en italiano, 1982.
PADGETT, Vincent León (1955) PopularParticipation in theMexican "OneParty" System, Dotoral Dissertation Series, Publication Nro 13,124, University Microfilms, Ann Harbor, Michigan.
PATEMAN, Carole (1988) El Contrato Sexual. Editorial Anthropos y Universidad Autónoma de México. Unidad Itztapalapa. Barcelona.
(1990) "Feminismo y democracia", en Debate Feminista, marzo, pp: 7-27.
(1998) "The Patriarchal Welfare State", en Gutman, Amy (editora) Democracy and the Welfare State. Princenton University Press, pp:231-260.
PARTIDO PERONISTA FEMENINO (PPF) (1955) Organización Funcional de la Secretaría Social y Cultural, Buenos Aires
(1955) Organización Funcional de la Secretaría Política, Buenos Aires.
(1955) Organización Funcional de la Secretaría de Inspección, Buenos Aires.
PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL -PRI- (1990) PNR, PRM, PRI. Actas Constitutivas. Documentos Básicos, compilación presentada a la XIV Asamblea Nacional, 1,2, 3 septiembre, México D.F.
(1963) Primera Reunión de Programación PRI. Memoria, 6,7, 8 y 9 de marzo, México DF
PELEGRINELLI, Daniela (1999) "Estudios sobre la infancia. Historia reciente de la educación argentina", paper presentado a las XI Jomadas de Historia de la Educación, Universidad de Quilmes, septiembre.
PERÓN, Eva (1952) La Razón de Mi Vida, Editorial Peuser, Buenos Aires. (1999) Mensajes y Discursos Tomo I y II, Fundación de Investigaciones Históricas Evita Perón, Buenos Aires
PLOTKIN, Mariano (1993) Mañana es San Perón, Editorial Ariel, Buenos Aires
PORTELLI, Alessandro (1988) "Las peculiaridades de la Historia Oral", en ACUÑA, Victor Hugo (compilador): Historia Oral e Historia de Vida, Cuadernos de Ciencias Sociales, nro 18, FLACSO, Costa Rica, pp: 15-29
PORTES A, Castells M y Benton A (1989) The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries. The Jhons Hopkins University Press.Baltimore
POSADA CARBÓ, Eduardo (1999) "Alternancia y República: Elecciones en Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837" En SÁBATO, Hilda (coordinadora): Ciudadanía Política y Formación de las Naciones, Perspectivas Históricas de América Latina. Fondo Cultura Económica México pp: 162-181
PRESCHARD, Jacqueline (1990) "El PRI: partido hegemónico (1946-1972)", en El Partido en el Poder. Seis Ensayos, PRI, IEPES, México D.F, pp: 183-215.
PRESIDENCIA de la NACIÓN (PN). SUBSECRETARÍA de INFORMACIONES (1952) Mensaje del Presidente de la Nación Argentina General JUAN PERÓN al Inaugurar el 86° Período Ordinario de Sesiones del Honorable Congreso Nacional. Conceptos Doctrinarios, Buenos Aires, Io mayo.
RABOTNIKOF, Nora (1998) "Público-Privado", en Debate Feminista. Año 9, Vol 18, octubre, pp: 3-13
RAE, Douglas (1971) The Political Consequences of Electoral Laws, Yale University Press, New Haven
RAMOS ESCANDÓN, Carmen (1998) "Women and Power in México: The forgotten Heritage, 1880-1954, en RODRIGUEZ, Victoria: Women 's Participation in Mexican Political Life, Westview Press, Boulder, Colorado, pp:87-101.
REYNA, José Luis (1971) An Empirical Análisis of Political Mobilization. The Case of México, A Thesis Presented to the Faculty of the Gradúate School of Comell University for the Degree of Doctor of Philosopy, septiembre.
(1974) Control Político, Estabilidad y Desarrollo en México, Centro de estudios Sociológicos, El Colegio de México.
REYNA, José Luis y TREJO DELARBRE, Raúl (1981) La Clase Obrera en la Historia de México, Siglo XXI, México D.F.
RIKER, William H. y ORDESHOOK, Peter C. (1968) "A Theory of the Calculus of Voting", American Political Science Review, num 62, marzo, pp: 25-42.
(1973) An Introduction to Positive Political Theory, Englewood Cliffs, Prentice Hall, New Jersey.
RITTER, Gretchen (2001) Gender and Citizenship after World War II, paper presented in the Center for American Political Studies, february 26.
ROCK, David (1975) Politics in Argentina, 1890-1930: The Rise and Fall of Radicalism, Cambridge University Press, London and New York.
RODRIGUEZ, Victoria (1998) Women 's Participation in Mexican Political Life, Westview Press, A member of the Perseus Books Group.
ROKKAN, Stein (1970) Citizens, Elections, Parties: Approaches to the Comparative Study of the Processes of Development, Universitetsforlaget, Oslo.
ROMERO, Luis Alberto (1994) Breve Historia Contemporánea Argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
ROS ALDO, Zimbalist Michelle y LAMPHERE, Louise (1974) Women, Culture and Society, Stanford University Press, California.
ROSANVALLON, Pierre (1992) La Consagración del Ciudadano. Historia del Sufragio Universal en Francia, Instituto Mora, Colección Itinerarios, México DF.
ROSESTONE, Steven y HANSEN, Jhon Mark (1993) Mobilization, Participation, and Democracy in America, Macmillian Publishing Company, New York.
ROSTHEIN, Bo (1996) "Political Institutions: an Overview", en Goodin, Roben y Klingeman Hnas-Dieter: New Handbook of Political Science, Oxford University Press, Oxford, pp 133-166.
ROUQUIÉ, Main (1981) Poder Militar y Sociedad Politica en Argentina, vol I: Hasta 1943, Emecé, Buenos Aires.
ROXBOROUGH, Ian (1997 [1994]) "La ciase trabajadora urbana y el movimiento obrero en América Latina desde 1930", en BETHELL, Leslie (editora) Historia de América Latina. Volumen 12. Política y Sociedad desde 1930, Crítica (Grijalbo Modadori), Barcelona, pp:132-192.
RUDDICK, Sara (1989) "Maternal Thinking: Toward a Politics of Peace", Beacon Press, Boston.
SÁBATO, Hilda (1999) Ciudadanía Política y Formación de las Naciones. Perspectivas Históricas de América Latina, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
SARTORI, Giovanni (1980 [1976]) Partidos y Sistemas de Partidos. Editorial Alianza Universidad. Madrid.
SCITOVSKY, Tibor (1970) Ensayos sobre Bienestar y Crecimiento, editorial Tecnos, Madrid.
SCOTT, Joan (1990) "El género. Una categoría útil para el análisis histórico", en JAMES Amerlang y NASH Mary (comp): Historia y Género: las mujeres en la historia moderna y contemporánea, Ediciones Alfons El Magnanim, Valencia, pp: 23-56
(1992) "El problema de la invisibilidad", en RAMOS ESCANDÓN,
Carmen (compiladora): Género e Historia, Universidad Autónoma de México, México D.F,pp: 38- 65.
SCOTT, Robert (1964) Mexican Goverment in Transition, University of Illinois Press, Urbana.
SCHLESINGER, Joseph (1975) "The Primary Goals of Political Parties: a clasification of Positive Theory", American Political Science Review, vol 69, pp:840-849.
SCHMITTER, Phillipe y Lehmbruch, Gerhard (1979) Trends Toward Corporatist Intermediation, Sage Publications, London, Beverly Hills
SECRETARÍA DE ECONOMÍA (S.E.) (1950) Séptimo Censo de Población, Dirección General de Estadisticas, 6 junio, México DF.
_ (1960) Octavo Censo de Población, Dirección General de Estadísticas, México DF.
SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (S.I.C) (1950) Anuario Estadístico 1946-1950, Dirección General de Estadísticas, México DF.
(1954) Anuario Estadístico 1954, Dirección General de Estadísticas, México DF.
(1957) Anuario Estadístico 1957, Dirección General de Estadísticas, México DF.
(1959) Anuario Estadístico 1958-1959, Dirección General de Estadísticas, México DF.
(1963) Anuario Estadístico 1962-1963, Dirección General de Estadísticas, México DF.
(1965) Anuario Estadístico 1964¬1965, Dirección General de Estadísticas, México DF.
SERVICIOS INTERNACIONALES DE PUBLICACIONES ARGENTINAS (SIPA) (s/fecha) La Asistencia Social Justicialista, Buenos Aires.
(s/fecha) El Hogar de la Empleada. Fundación Eva Perón, Buenos Aires.
SEN, Amartya (1970) Colective Choice and Social Welfare, North Holland Publishing Company, Oxford
SERVICIOS INTERNACIONALES DE PUBLICACIONES ARGENTINAS (SIPA) (s/fecha) La Asistencia Social Justicialista, Buenos Aires.
(s/fecha) El Hogar de la Empleada. Fundación Eva Perón, Buenos Aires.
SHEPSLE, Kenneth (1989) "Studing Institutions: Some Lessons from Racional Choice Approach", Journal ofTheoretical Politics, num 1, 2 de abril, pp: 14-25.
(1986) Institutionál Equilibrium and Equilibrium Institutions, en WEISBERG (ed): Political Science: The Science of Politics, Agathon, New York.
SHUMPETER, Joseph A. (1942) Capitalism, Socialism and Democracy, Harper & Brothers, New York.
SIDICARO, Ricardo (1977) El Estado Peronista. Estado y Clases en la Argentina. 1943-1955, Tesis de Doctorado, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
SILVERBERG, Helene Norma (1988) Political Organization and the Origin of Political Identity: The Emergente and Containment of Gender in American Politics, 1960-1984", PhD Dissertation, Cornell University.
SIMPSON, Helen (1962) The Women ofNew Zealand, Paul's Book Arcade, Auckland.
SINCLAIR, Keith (1959) A History of New Zealand. Penguin Books, Victoria, Australia
SINEAU, Mariette (1993) "La mujer en la ciudad: derechos de las mujeres y democracia" en DUBY, Georges y PERROT, Michelle: Historia de las Mujeres en Occidente, Taurus, Barcelona, pp: 509-537.
SIU, Bobby (1981) Women of China. Imperialism and Women's Resistance. 1900-1949, Zed Press, London.
SKOCPOL, Theda (1992) Protecting Soldiers and Mothers. The Political Origins of Social Policy in the United States, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
SKOCPOL, Theda y RITTER, Gretchen (1995) "Gender and the Origins of Modern Social Policies in Britain and the United States" SKOCPOL, Theda (editora) Social Policy in United States: Future Possibilities in Historical Perspectives, Princenton University Press, Princenton, pp: 72-135.
SONNENSCHEIN, Hugo (1987) Lecture Notes in Microeconomic Theory, Princenton University
SPALDING, Hobart (1970) La Clase Trabajadora Argentina: Documentos para su Historia 1890-1912, Editorial Galerna, Buenos Aires.
SMITH, Peter (1974) "Las elecciones de 1946 y las inferencias ecológicas", en Desarrollo Económico, v.14, nro 54, pp; 385-398.
(1972) 'The Social Base of Peronism" en Hispanic American Historical Review, v 52, mol, pp: 55-73. Reproducido en Mora y Araujo, Manuel y Llórente, Ignacio (comp) 1980.
STEFANSSON, Vilhjalmur (1944) ICELAND. The first American Republic, Doubleday, Doran & Company, Inc., New York.
STEVENS, Evelyn (1973) " 'Marianismo: The Other Face of Machismo in Latin America", en Pescatello (editor) Femóle and Male in Latin America, Pittsburgh University Press, Pittsburgh, pp:89-101.
STOKES, Susan y MEDINA, Luis Fernando (2002) Clientelism as Political Monopoly, paper presentado para la conferencia sobre "Informal Institutions and Politics in the Developing World Conference", Weatherhead Center fio International Affairs, Harvad University, Boston, abril 5 y 6.
STORY, Dale (1986) The Mexican Ruling Party: Stability and Authotity, Paeger, Nueva York.
STROM, Gerald (1975) "On the apparent paradox of participation: a new proposal", en American Political Science, vol 60, pp: 908-913
SUTCH, W. B (1947) "Social Legislation. Chapter X", en BE^SHAW, Horace (editor) New Zealand, University of California Press, Berkley, pp: 198-215.
TINGSTEIN (1937) Political Behavior: Studies in Election Statistics, P.S. King, London
TORRE, Juan Carlos (2002) Nueva Historia Argentina. Los Años Peronistas (1943¬1955), Editorial Sudamericana, Buenos Aires
(1989) "Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo, en Desarrollo Económico, v. 28, Nro 112, enero-marzo, pp: 525-548..
TRILLA Y BERNET, J (1992) "La educación no formal: definición, conceptos básicos y ámbitos de aplicación", en La Educación No Formal, Editorial CEAC, Barcelona, pp: 43-61.
THOMPSON, Andrés (1995) "Beneficencia, Filantropía y Justicia Social. El 'tercer sector' en la historia argentina", en THOMPSON, Andrés (compilador): Público y Privado, UNICEF/ LOSADA, Buenos Aires, pp: 19-63.
TUCKER, William (1957) The Mexican Goverment Today, University of Minesota Press, Minneapolis, Minnesota
TULLOCK, Gordon (1967) Toward a Mathematics of Politics, University of Michigan Press, Ann Arbor.
TUÑON PABLOS, Enriqueta (1997) El Otorgamiento del sufragio Femenino en México. Tesis para opatar al grado de Doctora en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. México D.F.
(1987) "La Lucha política de la mujer mexicana por el derecho de sufragio y sus repercusiones", en RAMOS Carmen (editora): Presencia y Transparencia: la Mujer en la Historia de México, El Colegio de México, México D.F, pp: 187-230
UHLANER, Carole J. (1989) "Rational turnout: the neglected role of groups", en American Journal of Political Science, vol 33, num 2, pp: 390-422.
VALDEZ, Teresa (1995) Mujeres Latinoamericanas en cifras. Tomo comparativo, FLACSO, Santiago de Chile
VALENZUELA, Erika (1995) "Catolicismo, Anticlericalismo y la Extensión del Sufragio a la Mujer en Chile". En Revista Estudios Públicos Nro 58, otoño, pp: 137¬195.
VALENZUELA, Samuel (2000) "La Ley electoral de 1890 y la democratización del régimen chileno". En Malamud (coordinador) Legitimidad, Representación y Alternancia en España y América Latina: las reformas electorales (1880-1930) Fondo Cultura Económica. México, pp: 130-161.
(1985) Democratización Vía Reforma. La Expansión del Sufragio en Chile. Ediciones del IDES. Buenos Aires.
(1997) "Hacia la Formación de Instituciones Democráticas: Prácticas Electorales en Chile durante el Siglo XIX", en Revista Estudios Públicos Nro 66, otoño. Separata.
(1998) "La Ley Electoral de 1890 y la democratización del régimen chileno" Working Paper Nro 247, january. Kellog Institute for International Studies University of Notre Dame.
VAN DE CASTEELE, Sylvie y WOLEMAN, Danielle (1992) "Fuentes Orales para la historia de las mujeres", en RAMOS ESCANDÓN, Carmen (compiladora): Género e Historia, Universidad Autónoma de México, México D.F, pp: 99-109.
VARIAN, Hal R (1980) Análisis Macroeconómico, A Bosch, Barcelona.
VERBA y NIE (1972) Participation and Social Equality, Harper and Row, New York.
VERNON, Raymond (1963) The Dilemma of mexico's Development: The Roles of the Prívate and Public Sectors, Harvard University, Cambridge, Massachusets.
VILAS, Carlos (1994) La democratización fundamental. El populismo en América Latina, Consejo Nacional de las Artes, México D.F.
VILLAR MARQUEZ, Eliana (1994) Por Mérito Propio. Mujer y Política, Ediciones Flora Tristán, Lima
VITALE, Luis (1981) Historia y Sociología de la mujer latinoamericana. Editorial Fontamara, Barcelona
WARD, Morton M. (1962) Woman Suffrage in México, University of Florida Press, Gainsville.
WARE, Alan (1996) Political Parties and Parties Systems, Oxford University Press, New York.
WILSON, James (1973) Political Organizations, Basic Books, New York.
WILLIAMSON, Oliver E. (1991[1971J) Mercados y Jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust, Fondo de Cultura Económica, México D.F.
WUORINEN, Jhon H. (1965) A History of Finland, The American-Sacndinavian Foundation, Columbia University Press, New York and London.
WINTER, Sidney (1996) "On Coase, Competence, and the Corporation", en CASSON Mark (ed): The Theory of the Firm, The International Library of Critical Writings in Economics, Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham, pp: 483-500
YOUNG, Iris Marión (2000) Inclusión and Democracy, Oxford University Press, New York.
ZABALETA, Marta Raquel (2000) Feminine Stereotypes and Roles in Theory and Practice in Argentina before and after the First Lady Lady Eva Perón, The Edwin Hellen Press, Lewinston, New York.
ZAREMBERG, Gisela (2002) "Votar para no ser elegidas. Los derechos políticos y las mujeres del PRI (1947-1964)", Informe Final de Beca Estímulo, INEHRM, México DF, junio.
(2000) Demandas, Pedidos, Reclamos y Proyectos. La intermediación de las manzaneras en el conurbano bonaerense, Tesis para optar al grado de Maestra en Políticas Sociales, Universidad de Buenos, Buenos Aires.