Poder sindical y participación social en la educación básica: la disputa por la gestión educativa (el caso de Puebla)

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 37997248 V443p

Descargar
por Veloz Ávila, Norma Ilse

Programa: Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, III promoción, 2000-2003
Director de Tesis: Rockwell, Elsie
Línea de investigación: Educación, políticas públicas y mundo de trabajo
Periodo de investigación: 1992-2003
Año de publicación: 2003

Tags:

En mayo de 1992 el gobierno federal, los gobiernos de las 31 entidades federativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). El documento significó la culminación de un largo y difícil proceso de negociación entre los principales actores involucrados en la educación pública de nuestro país y representó también el inicio de un amplio y variado proceso de reforma en ese ámbito. El ANMEB planteó la tarea de la modernización de la educación básica —en aras de elevar su calidad— a partir de dos grandes ejes de transformación: una reforma educativa, que dio lugar a una reformulación de sus planes, programas, contenidos y materiales, asi como a las primeras acciones de reestructuración del sistema de formación de docentes, introduciendo además cambios importantes en el sistema de remuneración de los profesores; y una reforma político-administrativa, que vino a modificar las bases de sustentación del sistema educativo nacional por medio de la redistribución de la función social educativa entre los distintos órdenes de gobierno y la sociedad, a través de, por una parte, un proceso de descentralización de la operación de los principales servicios educativos prestados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y, por otra, la promoción de la participación social, mediante la conformación de nuevas figuras colegiadas: los que luego serían llamados ... leer más


  • Introducción

  • Capítulo 1 Historia política de la distribución de la función social educativa en México

  • Capítulo 2 Los paradigmas del cambio institucional en la gestión educativa: descentralización y participación social

  • Capítulo 3 La participación social en la educación en el ámbito nacional

  • Capítulo 4 Federalización, desconcentración y participación social en la educación en el Estado de Puebla

  • Capítulo 5 Desconcentración y participación social en la educación: la experiencia de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo Acatlán (Puebla)

  • Fuentes

  • Bibliográficas

  • Hemerográficas

  • Documentales

  • Comunicaciones en eventos especializados

  • Electrónicas/bases de datos

  • Testimoniales

  • Anexos

ANGUIANO, Arturo (1990): "El desenlace del corporativismo", en Graciela Bensusán y Carlos García (coords.), Estado y sindicatos: Crisis de una relación, México, UAM-X/Fundación Friedrich Ebert.

ARENAS Martínez, Juan (2000): Evaluación del Proyecto de Participación Social en la Educación, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, 1996¬2000, Tesis de Maestria en Ciencias y Técnicas de la Educación, Universidad del Bajío, León, Guanajuato, México, 127 pp

ARNAUT Salgado, Alberto (1999): "La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación", en Ma. del Carmen Pardo (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México, El Colegio de México, pp. 63-100.

ARNAUT, Alberto (1998): La federalización educativa en México: Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1889¬1994), México, El Colegio de México/CIDE, 343 pp.

ARNAUT, Alberto (1996): Historia de una profesión: Los maestros de educación primaria en México 1887-1994, México, CIDE, 245 pp.

ARNAUT, Alberto (1992): La descentralización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 1978-1988, México, CIDE, 36 pp. (Documentos de Trabajo, Estudios Políticos)

AROCENA, José (1991): "Algunas dimensiones del concepto de descentralización", en Dieter Nohlen (comp ), Descentralización política y consolidación democrá... leer más