En mayo de 1992 el gobierno federal, los gobiernos de las 31 entidades federativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). El documento significó la culminación de un largo y difícil proceso de negociación entre los principales actores involucrados en la educación pública de nuestro país y representó también el inicio de un amplio y variado proceso de reforma en ese ámbito. El ANMEB planteó la tarea de la modernización de la educación básica —en aras de elevar su calidad— a partir de dos grandes ejes de transformación: una reforma educativa, que dio lugar a una reformulación de sus planes, programas, contenidos y materiales, asi como a las primeras acciones de reestructuración del sistema de formación de docentes, introduciendo además cambios importantes en el sistema de remuneración de los profesores; y una reforma político-administrativa, que vino a modificar las bases de sustentación del sistema educativo nacional por medio de la redistribución de la función social educativa entre los distintos órdenes de gobierno y la sociedad, a través de, por una parte, un proceso de descentralización de la operación de los principales servicios educativos prestados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y, por otra, la promoción de la participación social, mediante la conformación de nuevas figuras colegiadas: los que luego serían llamados ... leer más
En mayo de 1992 el gobierno federal, los gobiernos de las 31 entidades federativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación firmaron el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). El documento significó la culminación de un largo y difícil proceso de negociación entre los principales actores involucrados en la educación pública de nuestro país y representó también el inicio de un amplio y variado proceso de reforma en ese ámbito. El ANMEB planteó la tarea de la modernización de la educación básica —en aras de elevar su calidad— a partir de dos grandes ejes de transformación: una reforma educativa, que dio lugar a una reformulación de sus planes, programas, contenidos y materiales, asi como a las primeras acciones de reestructuración del sistema de formación de docentes, introduciendo además cambios importantes en el sistema de remuneración de los profesores; y una reforma político-administrativa, que vino a modificar las bases de sustentación del sistema educativo nacional por medio de la redistribución de la función social educativa entre los distintos órdenes de gobierno y la sociedad, a través de, por una parte, un proceso de descentralización de la operación de los principales servicios educativos prestados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y, por otra, la promoción de la participación social, mediante la conformación de nuevas figuras colegiadas: los que luego serían llamados Consejos de Participación Social en la Educación, que operarían en los ámbitos escolar, municipal, estatal y nacional.
La reorganización del sistema educativo nacional pretendió, conforme al discurso oficial, la consolidación de un "auténtico federalismo educativo", esto es, el fortalecimiento de la vigencia del principio federal de organización política, a fin de redistribuir la responsabilidad de la operación del sistema de educación básica y normal con base en la concurrencia de los distintos niveles de gobierno, en pos de la eficiencia y el abatimiento de añejos rezagos educativos. Por su parte, el fomento de una nueva participación social, definida en el documento como el "concurso comunitario en la resolución de los problemas y atención a las necesidades inmediatas en el ámbito local", encontró su justificación en el interés de alcanzar un mayor equilibrio en la participación de los actores, fortalecer la capacidad organizativa de la sociedad, combatir el burocratismo y constituir una "contraloría social de la educación". Además, según la misma propuesta, la política de promoción de la participación social en la educación debería propiciar una relación más estrecha entre la escuela y la comunidad tanto para acrecentar la influencia de la escuela en el desarrollo de la comunidad como para establecer instancias de apoyo a la labor escolar, desde la comunidad, que coadyuvaran a reducir condiciones sociales adversas al desarrollo educativo.
Los Consejos de Participación Social en la Educación (CPSE) representarían instancias de colaboración horizontal entre los actores del ámbito educativo, cuya tarea fue planteada, ya en la Ley General de Educación, de 1993, en términos de apoyar la labor de las escuelas sin intervenir en los asuntos laborales, técnicos o administrativos propios de los maestros o de las autoridades. Con diferencias de acuerdo al nivel, maestros, directores, padres de familia, autoridades educativas, autoridades políticas, así como representantes de instituciones formadoras de maestros, organizaciones sindicales del magisterio, asociaciones de padres, organizaciones sociales y sectores de la comunidad interesados en la problemática escolar, integrarían estas instancias de representación a partir de mecanismos de elección, adscripción o designación.
El alcance de estas reformas justifica plenamente que hoy día el estudio de los actores y los procesos que tienen lugar en la educación básica a nivel nacional tenga que hacer referencia a un antes y un después del ANMEB. En buena parte, los planteamientos en los que se sustentó el ANMEB responden a diagnósticos y propuestas formuladas en el discurso educativo internacional, pero indudablemente tenemos que asumir que los términos en que fue pactado —y posteriormente incorporado en la legislación y en los programas de desarrollo del sector— responden de manera muy importante a circunstancias nacionales, de ahí su dilatado y complicado proceso de concertación. Es nuestro interés, en la investigación que aqui presentamos, ubicarnos en la problemática de esta reestructuración, fundamentalmente en lo que concierne a la ampliación de los espacios de la participación social en la educación, y estudiar la forma en que se ha producido, con especial atención en el papel que los actores políticos y sociales involucrados han jugado en esta definición.
Cuando se planteó el proyecto para realizar esta investigación, a casi una década de distancia de la firma del ANMEB, habían podido verse ya resultados en sus diferentes lineas programáticas, que, por tanto, habían hecho posible las primeras evaluaciones y consideraciones críticas. La reforma educativa había procedido con gran celeridad; la federalización de la educación básica y normal había avanzado con distintos ritmos en las diferentes entidades federativas, y en la mayoría de ellas los cambios se habían ya estabilizado. Pero mientras éstas habían sido transformaciones más o menos prontas y evidentes, la nueva participación social en la educación era algo más bien difuso. Pareciera ser que en contraste con la importancia con que era retomada en el discurso, en la práctica la política de participación social en la educación ha pasado desapercibida o se había vuelto un ejercicio más de simulación en la realidad educativa cotidiana.
Las primeras estadísticas hechas públicas respecto a los CPSE en las entidades federativas, generadas en el año 2000, sugerían, a partir de la dilación e incompletítud de su instalación, la existencia de señas dificultades o resistencias a la implementación de esta política; testimonios importantes de esas dificultades se ofrecieron en la más reciente evaluación del ANMEB (Barba, 2000). Del mismo modo, en el curso de un trabajo de investigación centrado en la reestructuración de los sistemas educativos estatales en el ámbito de la organización institucional de los subsistemas de educación básica (Veloz, 1998), un producto del trabajo de campo que había aparecido recurrentemente en las entrevistas con dirigentes sindicales del magisterio de este nivel educativo —profesores de las más variadas tendencias ideológicas y mílitancias político-sindicales— era su rechazo a la participación social en la educación, al menos en la forma en que estaba llevándose a cabo.1 Todo lo anterior motivó un fuerte interés por continuar el estudio de la reorganización del sistema de educación básica en México, atendiendo en esta ocasión a la redefinición de la relación Estado-sociedad que ésta planteaba.
La política de participación social en la educación busca introducir nuevos actores al espacio educativo y, por tanto, redefinir el papel que muchos de ellos habían venido desempeñando. Su implementación implicaría un cambio en los procesos de toma de decisiones en torno a la gestión del servicio educativo, campo que, por décadas, habla constituido, sobre todo en el marco de las escuelas, un ámbito privilegiado, si no exclusivo, del personal docente que ejercía también tareas administrativas: maestros, directores, supervisores y jefes de sector, lo que en los hechos significaba que la gestión educativa se encontraba fuertemente influida por la organización sindical que agrupa a la inmensa mayoría de los trabajadores de la educación del sector público, lo que le representaba una importante fuente de recursos de poder que, con la firma del ANMEB, podía estar siendo amenazada por la política de participación social en la educación básica.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) —el sindicato más numeroso de México y de toda Latinoamérica, con alrededor de un millón y medio de afiliados—, en su papel mediador entre el Estado y los trabajadores de la educación pública, forma parte de un sistema de intermediación de intereses que combina simultánea y complementariamente las funciones de representación y control de este importante sector profesional (Schmitter, 1992). Por décadas, este control fue la base que le permitió formar parte del esquema corporativo2 del régimen político mexicano y participar, a través él, de un mecanismo de intercambio político.3 En este caso, tal intercambio estuvo planteado en función de "cuotas de poder", materializadas en puestos de elección popular para los dirigentes de más alta jerarquia en la burocracia sindical, asi como en la participación directa en los lineamientos de política educativa nacional y en la ocupación de puestos en la administración pública del ramo educativo, a cambio de la acción electoral a favor del entonces partido hegemónico (el Partido Revolucionario Institucional, del cual el sindicato, como colectivo, formaba parte integrante) y del control de las bases magisteriales.
Durante un tiempo tal relación representó, sin considerar sus costos en términos de democracia, algunos beneficios para la base magisterial: aumentos salariales, asistencia social, incremento de plazas y de categorías escalafonarias, oportunidades de formación y actualización profesional, titulación masiva y posiciones en el aparato administrativo; beneficios generalizados unos, y otros que la élite sindical se encargó de distribuir de manera selectiva, a partir del control de las carreras laboral, profesional e incluso política del magisterio. Pero a partir de las crisis económicas de los años setenta y ochenta, tales beneficios disminuyeron sensiblemente y los maestros vieron deteriorarse cada vez más sus condiciones de vida y de trabajo.
A partir de la ocupación de puestos de dirección en el aparato institucional de la educación, a distintos niveles jerárquicos, por personal de base sindicalizado, el SNTE ha constituido un importante factor de poder al interior de la administración pública en el ramo educativo, habiendo llegado a representar, ya desde los años cincuenta, un problema para la gobernabilidad del sistema educativo, precisamente por esa imbricación (superposición y amalgama) de las estructuras burocrático-sindicales y las estructuras burocrático-administrativas del ramo educativo. La conjugación de esta imbricación interburocrática y el intercambio político corporativo permitió la reproducción de las relaciones de representación, gestión y dominación en el sindicato que en nuestro pais ostenta el cuasimonopolio de la representación de los maestros; mientras que para la burocracia del sector este arreglo significó, hasta su crisis, la capacidad de sortear conflictos en el terreno de la educación (Reséndiz 1992).
El control del aparato administrativo de la SEP estuvo por mucho tiempo completamente en manos de una burocracia que mantenía fuertes nexos con el sindicato y cuyo ejercicio patrimonialista de los cargos produjo como resultado la ineficiencia administrativa y la falta de racionalidad en la utilización de ios recursos además de una resistencia a los cambios e innovaciones que finalmente evidenció la pérdida del control de las autoridades educativas sobre el personal de |a secretaría ante la creciente influencia sindical (Arnaut, 1992a, 1994a y 1998).
Esta situación llevó a la búsqueda de nuevas opciones para |a estructura organizativa del sistema de educación pública en el país. Los diferentes procesos de reestructuración que ha vivido el sistema educativo nacional en las últimas décadas —desconcentración, descentralización, federalización, promoción de la participación social— han tenido, entre otros objetivos, el de limitar, si no eliminar, la influencia del SNTE en el aparato institucional de la educación, lo cual pasa por la redefinición de su poder político y sindical, generando —como distintos esfuerzos de investigación lo han mostrado— fuertes resistencias por parte del organismo sindical aunque con distintas intensidades y resultados (Arnaut, 1998; Pardo, 1999; Espinoza 1999)
Estas tentativas pusieron, pues, en cuestión, el pacto corporatlvo Por un tiempo, los intentos de las autoridades educativas por recuperar la capacidad de dirección del proceso técnico y administrativo de la educación, encontraron su limite en la funcionalidad política del SNTE.para el sistema político; se pretendía sí debilitar el poderío sindical, pero sin perder el control de los maestros que |a burocracia sindical ejercía; estos límites se reforzaron, además, ante la emergencia del movimiento magisterial disidente (Street, 1984).
En los ochenta, otro escenario se configuró: la fuerza político-sindical del SNTE se vio debilitada ante el llamado cambio estructural, que golpeó fuertemente a los trabajadores y a los sindicatos, así como por la naciente competencia electoral además de sufrir un fuerte desprestigio, avivado por los movimientos disidentes ante la sociedad.
Con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari el proyecto de Reforma del Estado, iniciado por Miguel de la Madrid, se radicalizó e intentó impregnar al ramo educativo de una racionalidad eficientista y tecnocrática, dando un nuevo impulso a la política de descentralización, que habria de encontrar una coyuntura favorable a partir de la propia dinámica del sindicato: en 1989 la movilización encabezada por la oposición sindical representada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) encontró ambiente propicio en el interés gubernamental por librarse del obstáculo que el grupo hegemónico en la dirección sindical del SNTE (Vanguardia Revolucionaria) significaba para la política de descentralización de la función educativa, logrando así no sólo derrocar al líder vitalicio, Carlos Jonguitud Barrios, sino desencadenar profundos cambios en el sindicato (cf. Muñoz, 1996).
La Reforma del Estado, a que obligó la crisis del modelo de des arrollo en los años ochenta, y el cambio político que inició el resquebrajamiento del sistema de partido hegemónico configuraron en el país un nuevo marco para la actuación politica del SNTE, y sobre todo, promovieron cambios en su relación con dicho partido, el gobierno y la administración pública (Muñoz, 2000). Bajo una nueva correlación de fuerzas, el gobierno pudo impulsar el proyecto de modernización educativa, por el que finalmente se transfirió a los gobiernos de los estados la administración de los establecimientos educativos y se sustituyó en cada caso a la SEP en las relaciones jurídicas con los trabajadores de la educación.
No queremos significar con ello que el avanzar en la disminución del poder político del SNTE haya sido la única, premeditada y primordial intención de la politica de modernización y las radicales reformas a que dio lugar. Creemos que éstas fueron la respuesta gubernamental a las particulares condiciones de la educación y el sistema educativo nacional, pero que también, en buena parte, obedecen a problemas, restricciones y retos comunes a los servicios educativos en distintos países del orbe, como parte de una crisis del modelo educativo mismo.
Ante las nuevas condiciones económicas, políticas y sociales, desde los años setenta, en distintos países, y con el auspicio de organismos internacionales como la UNESCO, se dio inicio a cambios fundamentales en la estructuración y funcionamiento de los sistemas educativos. Por el lado de la oferta educativa, principió una discusión acerca de los aprendizajes pertinentes que los contenidos de educación debían promover para responder a las necesidades de los educandos en el mundo actual y se formularon compromisos para atender la demanda educativa de los sectores más desfavorecidos. Se empezó a combatir la hipertrofia de los aparatos burocráticos con distintas modalidades de descentralización y desconcentración administrativas, a partir de nuevas concepciones acerca de la gestión educativa, a la cual se buscó acercar en mayor o menor medida a los niveles de base; y, finalmente, ante el hecho reconocido y duradero de la falta de recursos, se impulsaron distintas políticas de privatización y búsqueda de fuentes alternas de financiamiento (Casassús, 1990).
Frente a esta serie de problemas y ante los cambios sufridos en el Estado (en su concepción, organización y funcionamiento), la búsqueda de soluciones hizo volver la mirada hacia la sociedad, que, al menos en nuestro país, había venido siendo desplazada de su participación en los procesos educativos formales a lo largo de todo el siglo xx. El mayor ¡nvolucramiento y participación de la sociedad en los asuntos educativos apareció, según los casos, como un fin que había que perseguir y/o como un medio para alcanzar las metas propuestas.4
La participación social se ha convertido, no sólo en el ámbito de la educación, sino en el discurso político-ideológico contemporáneo, en un valor fuertemente sostenido. Por un lado, se afirma que ampliar la participación social apunta en el sentido de la democratización de los procesos políticos y sociales, pero también se plantea que ampliar la participación social incide en el proceso de "adelgazamiento" del Estado, en el que éste redefine sus funciones, atribuciones y responsabilidades, a nombre de la eficacia y la eficiencia; de esta forma, la participación social coadyuvaría a los procesos de descentralización que en distintos paises y en diversos ámbitos institucionales se han venido realizando.
Así, en el terreno de la educación, los expertos, las autoridades educativas, el personal docente y de dirección escolar, las asociaciones profesionales y gremiales de los maestros, los padres de familia y otros tienden a hacer suyo, discursivamente, el reclamo por una mayor participación y corresponsabilidad en los procesos educativos, teniendo presente el objetivo de elevar la calidad de los servicios educativos. Éste ha sido el caso particular de México, donde, como se ha señalado, el principio se tornó politica pública a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, en 1992.
Mientras que el renovado federalismo educativo brinda un nuevo marco institucional para el desarrollo de la educación básica en el país e implica una redefinición de las relaciones entre sus actores, la idea de la participación social ofrece un nuevo marco doctrinario acorde al discurso de la democratización y de la corresponsabilidad social, además de ser en sí misma una Iniciativa estatal descentralizadora que, como tal, podía afectar los procesos decisorios al abrirse a nuevos participantes y redistribuir los recursos asociados a los espacios de poder de decisión. Sin embargo, son los actores involucrados quienes precisamente con su actuar definen las relaciones que se hacen efectivas dentro de los marcos organizativos brindados por las políticas públicas y los arreglos institucionales. La dinámica de la reorganización educativa depende, pues, de los actores políticos y sociales que en ella intervienen, de cómo se adapten a los cambios y cómo aprovechen las nuevas estructuras politico-administrativas. De ahí el interés de observar cómo se ha desarrollado en los hechos la política de promoción de la participación social y qué papel juegan en su instrumentación los distintos actores involucrados.
A partir de 1992, la descentralización de la educación básica ha propiciado que la politica de participación social en la educación —política nacional a la que los gobiernos estatales se comprometieron con la firma del ANMEB— haya corrido suertes diversas en su implementación en las distintas entidades federativas, sobre todo si consideramos la formación, en los años noventa, de un número importante de gobiernos estatales con diferente sello partidista al que marcó por setenta años al gobierno federal; aunque la percepción general, a partir de la escasa información disponible, es que esta política ha tenido poco éxito en su desarrollo, de acuerdo con las metas que originalmente le fueron planteadas.
Sin embargo, hacer una evaluación de la implementación de la política no es lo que nos interesa propiamente, así como tampoco plantear la forma en que normativamente debiera operar. En todo caso, podríamos presentar esta investigación en términos de un esfuerzo por describir y analizar la forma en que la politica de participación social se está llevando a cabo en algunos contextos sociopoliticos determinados, en relación con los actores sociales y políticos que se encuentran involucrados. Se trata específicamente de mostrar la dinámica que la participación social ha cobrado a partir de la operación de los Consejos de Participación Social en la Educación; dar cuenta de sus usos y significados para los actores; y estudiar cómo se afectan las relaciones de poder en el terreno de la gestión educativa a partir de la implementación de esta política.
El tema de la participación social en la educación ha sido tratado abundantemente en la literatura especializada con un fuerte sentido normativo hacia las políticas de reforma que en el ámbito educativo se han venido dando en distintos países, esto es, en estos casos se recomienda su inclusión o su extensión en estos programas, ya sea con argumentos eficientistas, con argumentos en pro de la democracia, o con ambos. Sólo recientemente empiezan a conocerse algunos estudios que evalúan esos intentos transformadores. En lo general, los análisis se centran en los importantes efectos que en el desempeño educativo y en el desarrollo de la comunidad tiene el involucramiento de la sociedad en la responsabilidad por la educación, sobre todo tratándose de los padres de familia. Pero también hemos encontrado estudios empiricos que se encargan de mostrar las problemáticas a las que se enfrentan los proyectos de participación social centrados en la operación de consejos representativos.
Por lo que respecta a la reflexión acerca de la participación social en la educación para el caso de México, ésta ha sido sumamente escasa. Una buena parte de los intereses recientes de los investigadores del ámbito educativo se centró en el problema —sumamente importante— de la federalización de los servicios pero poco se ha tomado en cuenta esta otra estrategia de reorganización del sistema educativo, lo cual puede tener que ver con la dilación y escasa difusión —y éxito— de su instrumentación. Así, si bien la participación social en el ámbito de la educación básica en el país ha empezado a ser objeto de reflexión, ésta se ha movido más en el plano del discurso teórico normativo y no se han producido aún estudios de carácter empírico.5
La Investigación que aquí se presenta intenta contribuir a la construcción de la información hasta hoy incipiente respecto al tema, a partir del análisis político de los procesos, en el que más que argumentar en pro de la mayor o menor bondad de la aplicación de ésta u otras políticas participativas se busca la explicación de su desarrollo en el contexto de la reforma del sistema educativo y los cambios que en el ámbito político se viven en el país. El carácter distintivo del trabajo es la consideración de la política de participación social como parte de una estrategia de las autoridades educativas para lograr su autonomía respecto al grupo de presión que le había restado capacidad de conducción del sistema educativo.
Frente a la problemática antes planteada nos formulamos cuatro preguntas fundamentales:
• ¿Qué ha significado la política de promoción de la participación social en la educación para los procesos de gestión educativa en nuestro país?
• ¿Cómo han contribuido los diferentes actores involucrados en el ámbito educativo en esta definición?
• ¿Qué usos y significados ha tenido para estos actores la participación social en la educación?
• ¿Cómo se han afectado las relaciones de poder en el terreno de la gestión educativa a partir de la implementación de la política de promoción de la participación social en la educación?
Si bien nos interesaba no perder de vista el desarrollo de la política de participación social en la educación desde un plano nacional, partiendo de la base de que la política de promoción de la participación social en la educación —aun cuando es establecida en sus principios y líneas generales por las autoridades federales— se ve sujeta a distintas particularidades en su implementación por parte de los gobiernos estatales, pretendimos, originalmente, emprender el estudio del desarrollo de la participación social en la educación, a través de la operación de los CPSE, como un estudio comparativo entre, al menos, dos entidades federativas. Los avatares del proceso de investigación, sobre todo, las dificultades para realizar el trabajo de campo y las limitaciones de tiempo propias del programa de doctorado que ampara este trabajo, nos condujeron a la realización de un estudio de caso, eligiendo para tal al estado de Puebla, específicamente, algunos municipios del sur de la entidad, sugeridos por el presidente ejecutivo del Consejo Estatal de Participación Social en el Estado de Puebla.
Tres fueron las razones principales de esta selección: primero, por tener referencia (a partir de Muñoz, 2000) del interés con que en la entidad se estaba dando impulso a la política de participación social en la educación; segundo, porque dada la asunción de la gubernatura del estado por Manuel Bartlett Díaz —luego de su salida de la SEP sin haber podido concretar un acuerdo con el SNTE y con los gobernadores, precisamente por su enfrentamiento con aquél—, parecía interesante observar, en este caso particular la forma en que se producía la reestructuración del sistema educativo estatal a partir de la descentralización y la participación social en la educación; finalmente —last but not least— porque tras de los primeros contactos fue en este estado, particularmente en la región de Acatlán, en donde se brindaron las mejores condiciones para la investigación de campo, en términos de la aceptación del trabajo a realizar.
En suma, tratamos, pues, aquí, de describir y analizar la implementación de la política de participación social en la educación básica, promovida a partir de la firma en 1992 del ANMEB con base en la operación de los CPSE, particularizando en el caso de algunos municipios de la región Acatlán, Puebla, a fin de determinar si ésta afecta o no (y cómo) el poder organizativo6 del SNTE en la gestión educativa.
Abordada como un estudio de caso, sin intención de generalizar sus hallazgos, la investigación recurrió, para la construcción de evidencia empírica, a la realización de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de los CPSE en los ámbitos escolar, municipal y estatal, así como con otros informantes por parte de las autoridades educativas del Estado de Puebla y de las secciones del SNTE en el estado, principalmente. Se realizó también la consulta de fuentes secundarias: bibliográficas, hemerográficas, documentales y bases de datos en medios electrónicos.
Este informe, con los resultados de la investigación, se presenta en cinco capítulos, con seis anexos. En el primero de ellos se hace un recuento histórico de la forma en que el Estado fue tomando a su cargo la función educativa y cómo ésta fue distribuida de diferente manera entre los distintos órdenes de gobierno, bajo el cobijo de la forma federal de gobierno, en un rejuego entre la centralización y la descentralización de las estructuras burocráticas que fueron dejando de lado —hasta su reciente recuperación— la participación de la sociedad en los asuntos de la educación escolarizada. Se pone especial énfasis en la lucha política que tiene lugar en torno a la implementación de los varios proyectos descentralizadores de la estructura organizativa del aparato institucional de la educación de las últimas décadas del siglo pasado.
El segundo capítulo constituye una revisión de los principales planteamientos en torno a lo que hemos llamado los nuevos paradigmas de gestión educativa: descentralización y participación social,7 a través de los discursos de distintos agentes: organismos internacionales e instancias gubernamentales, académicas y de la sociedad civil.
El capítulo tercero se ocupa de ubicar la politica de promoción de la participación social en la educación como tema de la agenda pública mexicana, contrastando las diferentes interpretaciones e iniciativas gubernamentales con las posturas planteadas al respecto por el SNTE, a nivel nacional, desde la firma del ANMEB, en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, hasta los acciones más recientes derivadas del Compromiso Social por la Calidad de la Educación, celebrado durante el gobierno actual de Vicente Fox.
El capítulo cuarto presenta una primera parte del estudio de caso en la que se reconstruye la forma en que se reorganizó, a partir del ANMEB, el sistema educativo estatal, tomando como sus ejes fundamentales la creación de instancias regionales desconcentradas de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla (las llamadas Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo), y la promoción de consejos municipales y escolares de participación social, estrategias en torno a las cuales se cifraría la lucha política intra e interburocrática, entre las autoridades educativas y las secciones del SNTE en el estado.
La segunda parte del estudio de caso, en el capitulo quinto, vierte una mirada sobre la realidad de la reorganización de la educación en algunos municipios de la mixteca poblana —sugeridos, como señalamos antes, por el responsable del Consejo Estatal de Participación Social—. A partir de este acercamiento fue posible reconstruir, a un nivel más concreto, la complejidad política que media y se activa a partir de un tema aparentemente técnico-educativo.
A partir de los anexos hemos querido Incluir material relacionado con el estudio que no era posible, sin distraer demasiado, ubicar como parte del capitulado. Aparecen aquí, para consulta del interesado, las estadísticas disponibles de los CPSE (estatales, municipales y escolares) con cifras a nivel nacional y estatal; una caracterización sociodemográfica del Estado de Puebla; un análisis descriptivo de la evolución reciente de la problemática educativa en el estado, asi como diferentes tablas concentradoras, esquemas, figuras (entre las que destacan los diferentes diagramas de organización que ha adoptado la SEP Puebla, sin cuya consulta los textos correspondientes pueden resultar confusos) y documentos relevantes referentes a la gestión Institucional de la educación en el Estado de Puebla.
No queda más, por el momento, que tratar de nombrar sin omisiones a quienes con su apoyo hicieron posible este trabajo. Quiero, por tanto, expresar aquí mi profundo agradecimiento a las doctoras Elsíe Rockwell y Nora Rabotnikof, quienes con infinita paciencia y atinadas orientaciones siguieron paso a paso el desarrollo de este trabajo; a los lectores y también miembros del Comité de tesis: doctora Matilde Luna y doctores Aldo Muñoz y Francisco Miranda; a la doctora Lorenza Villa Lever, quien me brindó las primeras guías en la prehistoria de esta investigación, y a la doctora Herlinda Suárez, quien leyó y comentó el proyecto de investigación; al personal de la Secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla y de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo Acatlán en particular, al Lic. Reinaldo Gil y a los profesores Avelino Neri, Niséforo Figueroa, Rey Aguilar, Gabriel Márquez, Oswaldo Hernández y Luis Hernández; al Profr. César Luna, del Consejo Estatal de Participación Social; a los licenciados Enoc Tamariz y Daniel Aguilera, de la Representación de la SEP (federal) en el estado; a los miembros de consejos, maestros, autoridades políticas y dirigentes sindicales que nos brindaron su testimonio; a los destacados investigadores que amablemente accedieron a brindarnos sugerencias puntuales, entre ellos, los doctores Pablo Latapí y Rodolfo García del Castillo, la maestra Sylvia Schmelkes, las doctoras Sylvia Ortega y Mónica Casalet, el maestro Alberto Arnaut, las maestras Aurora Loyo y Cecilia Fierro, y las doctoras María del Carmen Pardo, Alicia Ziccardi y Susan Street; a mis compañeros del Seminario Sociedad, Politica y Cultura, quienes conocieron y opinaron Igualmente sobre el desarrollo del trabajo. Agradezco también al maestro Guillermo Tapia y a los licenciados Jorge Sotelo y Catalina Razo, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, los apoyos que me brindaron cuando intenté hacer parte a la realidad de este estado de un objeto de estudio abordado comparativamente. Finalmente quiero agradecer el apoyo institucional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México, de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
NOTAS
1 Tal estudio se realizó en los estados de Guanajuato y Tlaxcala.
2 El corporativismo es una forma de articulación entre las fuerzas sociales y el aparato de Estado que expresa un tipo de dominación con fuentes de legitimidad propias. En el caso mexicano, éste corresponde a la institucionalización de las relaciones políticas por vía autoritaria después de la Revolución, es decir, cuando es el Estado el que fija las reglas institucionales ante la debilidad de los actores sociales y politicos, estimulando la formación de organizaciones sociales a las que se controla por medio de su integración al partido hegemónico. Desde la formación del Partido de la Revolución Mexicana (transformado luego en Partido Revolucionario Institucional) y hasta la reforma del Estado en los años ochenta, el sustento de legitimidad del régimen se ubicaba en el papel del Estado como agente del desarrollo y la justicia social, más que como garante de la legalidad (Bizberg, 1990). En un contexto de (casi) nula competencia entre partidos o fuerzas políticas, el corporativismo funcionó como base de la legitimidad estatal y fundamento de la estabilidad política, gracias a su capacidad de control del conflicto (Anguiano, 1990).
3 El intercambio político es un proceso de canje entre los grupos sociales organizados y el Estado en el cual se negocian bienes de naturaleza diversa (salarios, subsidios, facilidades de crédito, por la parte económica; o lealtad política, consenso democrático o suspensión de disenso, cuotas de poder, por la parte política). El grupo social organizado, al entrar en la transacción, convierte su fuerza y capacidad de actuación en un bien negociable. El mecanismo, a su vez, funciona como un medio de legitimación y de Integración social (Rusconí, 1985) y tiene lugar sobre la base de relaciones de poder que implican desiguales intercambios, ámbitos de influencia y control de los recursos (Panebianco, 1982).
4 Estudios que consideran comparativamente las experiencias descentrallzadoras refieren las distintas modalidades que éstas han adoptado, las cuales incluyen en ocasiones, y en otras no, la participación social. Algunos países en donde ésta sí es tomada en cuenta son Argentina, Chile, Perú, Alemania, España, Estados Unidos e Inglaterra (México, SEP-DGP, 1983 y Zagefka, 1981).
5 Entre las más importantes excepciones, que de cualquier forma confirman lo arriba expresado: el trabajo coordinado por Silvia Schmelkes (1979), previo a que la participación social en la educación se adoptara como política oficial; el de Justa Ezpeleta y Eduardo Weiss (2000), que, abocado al estudio de la implementación del Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), dedica un apartado a la consideración de la participación de los padres de familia en este programa, que sigue mecánicas muy diferentes a las de la participación social a través de los CPSE; y el trabajo de Juan Arenas (2000), presentado como tesis de maestría, que se trata básicamente de una evaluación desde la oficina de participación social de la Secretaría de Educación de Guanajuato respecto al cumplimiento (en términos cuantitativos) de las metas institucionales del programa respectivo en tal entidad federativa.
6 Entendemos por poder organizativo el control de los recursos de poder organizativo a partir del cual se establece una relación asimétrica entre los integrantes de una organización, de modo que sea probable imponer la propia voluntad dentro de la relación social aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.' Recursos de poder organizativo son aquellos factores vitales para el desarrollo de una organización, cuyo control permite a ciertos actores desequilibrar en su favor una relación social al interior de la organización. El concepto retoma la definición de poder de Max Weber (1984: 43) en el marco de la teoría de las organizaciones.
7 Otro de esos grandes paradigmas lo constituye la autonomía escolar, que aquí no hemos desarrollado por no constituir un eje del estudio.
- Introducción
- Capítulo 1 Historia política de la distribución de la función social educativa en México
- Capítulo 2 Los paradigmas del cambio institucional en la gestión educativa: descentralización y participación social
- Capítulo 3 La participación social en la educación en el ámbito nacional
- Capítulo 4 Federalización, desconcentración y participación social en la educación en el Estado de Puebla
- Capítulo 5 Desconcentración y participación social en la educación: la experiencia de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo Acatlán (Puebla)
- Fuentes
- Bibliográficas
- Hemerográficas
- Documentales
- Comunicaciones en eventos especializados
- Electrónicas/bases de datos
- Testimoniales
- Anexos
ANGUIANO, Arturo (1990): "El desenlace del corporativismo", en Graciela Bensusán y Carlos García (coords.), Estado y sindicatos: Crisis de una relación, México, UAM-X/Fundación Friedrich Ebert.
ARENAS Martínez, Juan (2000): Evaluación del Proyecto de Participación Social en la Educación, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, 1996¬2000, Tesis de Maestria en Ciencias y Técnicas de la Educación, Universidad del Bajío, León, Guanajuato, México, 127 pp
ARNAUT Salgado, Alberto (1999): "La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación", en Ma. del Carmen Pardo (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México, El Colegio de México, pp. 63-100.
ARNAUT, Alberto (1998): La federalización educativa en México: Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1889¬1994), México, El Colegio de México/CIDE, 343 pp.
ARNAUT, Alberto (1996): Historia de una profesión: Los maestros de educación primaria en México 1887-1994, México, CIDE, 245 pp.
ARNAUT, Alberto (1992): La descentralización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 1978-1988, México, CIDE, 36 pp. (Documentos de Trabajo, Estudios Políticos)
AROCENA, José (1991): "Algunas dimensiones del concepto de descentralización", en Dieter Nohlen (comp ), Descentralización política y consolidación democrá... leer más
ANGUIANO, Arturo (1990): "El desenlace del corporativismo", en Graciela Bensusán y Carlos García (coords.), Estado y sindicatos: Crisis de una relación, México, UAM-X/Fundación Friedrich Ebert.
ARENAS Martínez, Juan (2000): Evaluación del Proyecto de Participación Social en la Educación, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, 1996¬2000, Tesis de Maestria en Ciencias y Técnicas de la Educación, Universidad del Bajío, León, Guanajuato, México, 127 pp
ARNAUT Salgado, Alberto (1999): "La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación", en Ma. del Carmen Pardo (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México, El Colegio de México, pp. 63-100.
ARNAUT, Alberto (1998): La federalización educativa en México: Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1889¬1994), México, El Colegio de México/CIDE, 343 pp.
ARNAUT, Alberto (1996): Historia de una profesión: Los maestros de educación primaria en México 1887-1994, México, CIDE, 245 pp.
ARNAUT, Alberto (1992): La descentralización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 1978-1988, México, CIDE, 36 pp. (Documentos de Trabajo, Estudios Políticos)
AROCENA, José (1991): "Algunas dimensiones del concepto de descentralización", en Dieter Nohlen (comp ), Descentralización política y consolidación democrática: Europa-América del Sur, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, pp. 17-22.
BARBA, Bonifacio (coord.) (2000): La federalización educativa: una valoración externa desde la experiencia de los estados, México, SEP, 400 pp.
BAZANT, Mllada (1998): "Los inspectores y los vecinos de los pueblos determinan la suerte de los maestros mexiquenses: 1874-1910", en Pilar Gonzalbo (coord.), Historia y nación: Actas del Congreso en Homenaje a Josefina Zoraida Vázquez, vol. 1, México, El Colegio de México, pp. 63-87
BENAVIDES, Ma. Eulalia (1992): "Trayectoria histórica del sindicalismo magisterial", en Ma Eulalia Benavides y Guillermo Velasco (coords.), Sindicato magisterial en México, México, Instituto de Proposiciones Estratégicas, pp. 33-106.
BOISIER, Sergio (1991): "La descentralización: un tema difuso y confuso", en Dieter Nohlen (comp.), Descentralización política y consolidación democrática: Europa-América del Sur, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, pp. 23-40.
BORJA, Jordl (1987): "Participación ciudadana", en Descentralización y participación ciudadana, México, Centro de Servicios Municipales "Heriberto Jara", A.C., 2000, pp. 105-142.
CABRERO Mendoza, Enrique (1999a): "Presentación", en Enrique Cabrero y Gabriela Nava (coords), Gerencia pública municipal: Conceptos básicos y estudios de caso, México, CIDE/Miguel Ángel Porrúa, pp. 7-16.
CABRERO Mendoza, Enrique (1999b): "Gerencia pública municipal. Marco de análisis estratégico para la toma de decisiones en gobiernos municipales", en Enrique Cabrero y Gabriela Nava (coords ), Gerencia pública municipal: Conceptos básicos y estudios de caso, México, CIDE/Miguel Ángel Porrúa, pp. 19-90.
CABRERO Mendoza, Enrique (1993): Las políticas descentralizadoras en el ámbito internacional: Análisis de tendencias y obstáculos en diversos países, México, CIDE, 32 pp. (Documentos de Trabajo, 19)
CARDARELLI, Graciela y Mónica ROSENFELD (2000): "Con las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el Estado pedagógico y los agentes sociales", en Silvia Duschatzky (comp.), Tutelados y asistidos: Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Buenos Aires, Paidós, pp. 23-67.
CARMAGNANI, Marcello (1993): "Conclusión: el federalismo, historia de una forma de gobierno", en Marcello Carmagnani (coord.), Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina, México, FCE/EI Colegio de México, pp. 397-416. (Sección de obras de historia)
CASASSÚS, Juan (1990): "La crisis como desafío a la educación", en UNESCO. OREALC, Para la crisis actual ¿qué gestión educativa? Tercera Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, UNESCO, pp. 9-19.
CASTILLO Palma, Jaime (1994): "Puebla", en Pablo González Casanova y Jorge Cadena Roa (coords), La República Mexicana: Modernización y democracia de Aguascalientes a Zacatecas, vol. II, México, La Jornada Ediciones/CllH-UNAM, pp. 309-329. (La democracia en México)
CERQUEIRA, Maria Teresa y Daniel Mato (1998): "Evaluación participativa de los procesos de participación social en la promoción y el desarrollo de la salud", en Jesús Armando Haro y Benno de Keijzer (coords ), Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro, México, El Colegio de Sonora/Produssep, A.C./OPS, pp. 21-63.
CONSEJO NACIONAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN (1991): Hacia un nuevo modelo educativo, México, 167 pp.
CONALTE (s/f): Perfiles de desempeño para preescolar, primaria y secundaria, México, SEP, 114 pp.
DE LOS REYES, Yolanda (1986): "Descentralización de la educación", en Blanca Torres (comp ), Descentralización y democracia en México, México, El Colegio de México/CEE, pp. 161-174.
DELORS, Jacques et. al. (1996): La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid, Santillana Ediciones/UNESCO.
DUBLÁN, Manuel y J. M. Lozano (1878): Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República, México, Edición oficial.
DUSCHATZKY, Silvia (2000): "Introducción", en Silvia Duschatzky (comp.), Tutelados y asistidos: Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Buenos Aires, Paidós, pp. 15-22.
ELEJABEITIA, Carmen (1987): La comunidad escolar y los centros docentes, Madrid.
ESPINOZA Valle, Víctor Alejandro (coord.) (1999): Modernización educativa y cambio institucional en el norte de México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 264 pp.
EZPELETA, Justa; Eduardo Weiss ef al. (2000): Cambiarla escuela rural: Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo, 2a ed., México, DIE-CINVESTAV-IPN.
FUENTES Aguilar, Luis (1998): "La mixteca poblana como región socioeconómica", en Perspectivas regionales del Estado de Puebla, Puebla, El Colegio de México, pp. 45-52.
GARCÍA del Castillo, Rodolfo (1999): Los municipios en México: Los retos ante el futuro, México, CIDE/Miguel Ángel Porrúa, 297 pp.
GARCÍA Delgado, Daniel (1997a): "Presentación", en Daniel García (comp.), Hacia un nuevo modelo de gestión local: Municipio y sociedad civil en Argentina, Buenos Aires, FLACSO Argentina/UBA/Universidad Católica de Córdoba, pp. 7-11.
GARCÍA Delgado, Daniel (1997b): "Introducción: Nuevos escenarios locales. El cambio del modelo de gestión", en Daniel García (comp.), Hacia un nuevo modelo de gestión local: Municipio y sociedad civil en Argentina, Buenos Aires, FLACSO Argentina/UBA/Universidad Católica de Córdoba, pp. 13-40.
GARCÍA Rosas, Fernando (2000): Historia del Congreso del Estado, Puebla, LIV Legislatura del Congreso del Estado, 386 pp.
GIL Vélez, Reinaldo (1999): El Consejo Técnico Regional y proceso de gestión escolar en la promoción de la formación, actualización y capacitación directiva y docente, Proyecto de innovación presentado para obtener el título de licenciado en educación, UPN, Unidad 211, Puebla, Puebla, 79 pp.
GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CÁMARA DE DIPUTADOS LV LEGISLATURA (1993): Educación y reforma constitucional, México, Área de Comunicación Social del Grupo Parlamentario del PRD,376pp.
GUILLEN, Tonatiuh (2000); "Presentación", en Alicia Ziccardi, Municipio y región, México, HS-UNAM, pp. 5-7. (Agenda de la Reforma Municipal en México. Cuadernos de Debate)
GUTIÉRREZ, Lucino y Francisco RODRÍGUEZ (1998): "El contexto regional del Estado de Puebla y la Sierra Norte", en Perspectivas regionales del Estado de Puebla, Puebla, El Colegio de México, pp. 53-94.
HARO, Jesús Armando y Benno de KEIJZER (1998): "Presentación", en Jesús Armando Haro y Benno de Keijzer (coords ), Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro, México, El Colegio de Sonora/Produssep, A.C./OPS, pp. 9-12.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (1997): Cuaderno de estadísticas de educación, núm. 3, Aguascalientes, INEGI, 503 pp.
LATAPÍ Sarre, Pablo (1997): "La participación social en la educación", en Justa Ezpeleta, Sylvia Schmelkes y Martha Corensteln (coords.), Investigación educativa, gestión y participación social, México, COMIE/DIE-CINVESTAV-IPN, pp. 15-25.
LATAPÍ Sarre, Pablo (coord.) (1998): "Perspectivas hacia el siglo XXI", en Un siglo de educación en México, T. II, México, FCE/CONACULTA, 1999, pp. 417-436. (Biblioteca Mexicana, Serie Educación y Pedagogía)
LATAPÍ, Pablo y Manuel Ulloa (2000): El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo, México, UNAM-CESU/FCE, 171 pp. (Educación y Pedagogía)
LAUGLO, Jon (1996): "Formas de descentralización y sus implicaciones para la educación", en Miguel A. Pereyra et al. (comps.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos: Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, pp. 169-207. (Colección Educación y Conocimiento)
LERNER, Victoria (1984): "La educación socialista", en Historia de la Revolución Mexicana, t. 15, México, El Colegio de México.
LOYO Brambila, Aurora (1997): "Las ironías de la modernización", en Aurora Loyo (coord.), Los actores sociales y la educación, México, UNAM/Plaza y Valdés, pp. 23-62.
LOYO, Engracia (1999): "El largo camino a la centralización educativa (1920-1992)", en Ma. del Carmen Pardo (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México, El Colegio de México, pp. 49-62.
LOYO, Engracia (1998): "Los mecanismos de la 'federalización' educativa, 1921¬1940", en Pilar Gonzalbo (coord ), Historia y nación: Actas del Congreso en Homenaje a Josefina Zoraida Vázquez, vol. 1, México, El Colegio de México, pp. 113-135.
LUNDGREN, Ulf (1996): "Formulación de la política educativa, descentralización y evaluación", en Miguel A. Pereyra ef al. (comps.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos: Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, pp. 395-414. (Colección Educación y Conocimiento)
MARTINEZ Assad, Carlos y Alicia ZICCARDI (1988): Política y gestión municipal en México, México, US-UNAM, 94 pp. (Cuadernos de Investigación Social, 18)
MENÉNDEZ, Eduardo (1998): "Saber local y toma de decisiones", en Jesús Armando Haro y Benno de Keijzer (coords ), Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro, México, El Colegio de Sonora/Produssep, A.C./OPS, pp. 65-87.
MENESES Morales, Ernesto (1983): Tendencias educativas oficiales en México 1821-1911, 2a ed., México, CEE/UIA, 1998, 959 pp.
MENESES Morales, Ernesto (1986): Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE/UIA, 1998, 795 pp.
MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA-DGP (1983): Estudio comparado sobre el proceso de descentralización en 13 países, octubre, mimeo.
MIRANDA López, Francisco (1992a): Políticas públicas y grupos de interés en México: Formulación, instrumentación e impacto de la política de descentralización educativa (1982-1990), Tesis de Maestría en Sociología Política, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 314 pp.
MUÑOZ Armenta, Aldo (1996): Continuidad y cambio en el sindicalismo mexicano dentro del marco de la reestructuración corporativa: el caso del SNTE (1989-1994), Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, México, FLACSO, 244 pp.
MUÑOZ Armenta, Aldo (2000): La élite sindical en México frente a la Reforma del Estado y el cambio político: El caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (1992-1998), Tesis de Doctorado en Ciencias Políticas, Universidad de Salamanca, España.
NOHLEN, Dieter (1991a): "Presentación", en Dieter Nohlen (comp.), Descentralización política y consolidación democrática: Europa-América del Sur, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, pp. 11-14.
NOHLEN, Dieter (1991b): "Descentralización politica: Perspectivas comparadas", en Dieter Nohlen (comp ), Descentralización política y consolidación democrática: Europa-América del Sur, Caracas, Síntesis-Editorial Nueva Sociedad, pp. 357-369.
NOLTE, Detlef (1991): "Procesos de descentralización en América Latina: enfoque comparativo", en Dieter Nohlen (comp.), Descentralización política y consolidación democrática: Europa-América del Sur, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1991, pp. 73-85.
PANEBIANCO, Angelo (1982): Modelos de partido: Organización y poder en los partidos políticos, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
PARDO, Ma. del Carmen (coord.) (1999): Federalización e innovación educativa en México, México, El Colegio de México, 579 pp.
PATEMAN, Carole (1970): Participation and Democratic Theory, Londres, Cambridge University Press.
PITKIN, Hannah Fenichel (1985): El concepto de representación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
RESÉNDIZ García, Ramón (1992a): Las políticas de desconcentración y descentralización educativa el conflicto entre la burocracia estatal y sindical: 1978-1988, Tesis de Maestría en Sociología Política, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 249 pp.
ROCKWELL, Elsie (1996) Hacer escuela: Transformaciones de la cultura escolar, Tlaxcala 1910-1940, Tesis de Doctorado en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa, México, DIE-CINVESTAV-IPN, 283 pp.
ROCKWELL, Elsie (1994). "Schools of the Revolutíon: Enacting and Contesting State Forms in Tlaxcala, 1910-1930", Joseph Gilbert M. y Daniel Nugent (eds.), Everyday forms of State Formation: Revolutíon and the Negotiation of Rule in Modern México, Duke University Press, pp. 170-208.
RUSCONI, Glan Enrico (1985): Problemas actuales de teoría política, México, UNAM. (Cuadernos de Teoría Política)
SALINAS de Gortari, Carlos (1990): Reformando al Estado, México, Presidencia de la República-Dirección General de Comunicación Social, 19 pp.
SANDOVAL Flores, Etelvina (1986): Los maestros y su sindicato: relaciones y procesos cotidianos, México, DIE-CINVESTAV-IPN, 1997, 172 pp. (Tesis, 3)
SCHMITTER, Phillppe (1992): "Corporatismo (corporativismo)", en Matilde Luna y Ricardo Pozas (coords.), Relaciones corporativas en un periodo de transición, México, IIS-UNAM, pp. 3-26. (Sociedad y Política)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN EDUCATIVA (1976): Puebla: Sistema educativo, México, SEP, 224 pp.
SLATER, David .(1996): "La geopolítica del proceso globalizador y el poder territorial en las relaciones Norte-Sur: Imaginaciones desafiantes de lo global", en Miguel A. Pereyra ef al. (comps ), Globalización y descentralización de ios sistemas educativos: Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, pp. 59-92. (Colección Educación y Conocimiento)
SNTE (1994a): 10 propuestas para asegurar la calidad de la educación pública: 1er. Congreso Nacional de Educación, México, Editorial del Magisterio "Benito Juárez", 143 pp.
SNTE (1994b): "Los fines y objetivos de la educación en los albores del nuevo milenio", 1er. Congreso Nacional de Educación: Educación pública de calidad y trabajo docente profesional: el compromiso sindical, México, Editorial del Magisterio "Benito Juárez", 29 pp. (Documentos de trabajo para su discusión, 1)
SNTE. Secciones 23 y 51. Puebla (1998): Propuestas y apreciaciones de los procesos educativos a partir de la visión de los maestros y de los usuarios, Puebla, 46 pp.
STAPLES, Anne (1998): "Los poderes locales y las primeras letras", en Pilar Gonzalbo (coord.), Historia y nación: Actas del Congreso en Homenaje a Josefina Zoraida Vázquez, vol. 1, México, El Colegio de México, pp. 47-61.
TANCK Estrada, Dorothy (1977): La educación ilustrada 1786-1836: Educación primaria en la Ciudad de México, 2a ed., México, El Colegio de México, 1984, 305 pp.
TENA Ramírez, Felipe (1978): Leyes fundamentales de México 1808-1978, México, Porrúa.
VÁZQUEZ, Josefina (1999): "Un siglo de descentralización educativa, 1821-1917", en Ma. del Carmen Pardo (coord.), Federalización e innovación educativa en México, México, El Colegio de México, pp. 33-48.
VAUGHAN, Mary Kay (1997): La política cultural en la Revolución: Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940, 2a ed., trad. de Mónica Utrilla, México, FCE, 2001, 407 pp.
VELASCO Cruz, José Luis (1999): El debate actual sobre el federalismo mexicano, México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, 115 pp.
VELOZ Ávila, Norma Use (1998): La federalización de la educación básica y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Guanajuato y Tlaxcala: un estudio comparativo, Tesis de Maestría en Sociología Política. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 296 pp.
WEBER, Max (1984): Economía y sociedad, México, FCE.
WEILER, Hans (1996): "Enfoques comparados en descentralización educativa", en Miguel A. Pereyra eí al. (comps ), Globalización y descentralización de los sistemas educativos: Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, pp. 208¬233. (Colección Educación y Conocimiento)
WERNER, David (1998): "¿Participación comunitaria en salud? Palabras introductorias", en Jesús Armando Haro y Benno de Keijzer (coords.), Participación comunitaria en salud: evaluación de experiencias y tareas para el futuro, México, El Colegio de Sonora/Produssep, A.C./OPS, pp. 13-20.
ZAGEFKA Yamnakopulus, Polimnia (1981): Onze experiencies d'innovations en matiere de decentraiization de l'admlnistration de l'education, París, UNESCO, 202 pp.
ZICCARDI, Alicia (2000): Municipio y región, México, IIS-UNAM, 50 pp. (Agenda de la Reforma Municipal en México. Cuadernos de Debate)
ZICCARDI, Alicia (1995a): "Presentación", en Alicia Ziccardi (coord.), La tarea de gobernar: gobiernos locales y demandas ciudadanas, México, lis-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 1996, pp. 7-11. (Las Ciencias Sociales)
ZICCARDI, Alicia (1995b): "La tarea de gobernar: las ciudades y la gobernabilidad", en Alicia Ziccardi (coord ), La íarea de gobernar: gobiernos locales y demandas ciudadanas, México, ns-UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 1996, pp. 13¬37. (Las Ciencias Sociales)
ZICCARDI, Alicia y Homero SALTALAMACCHIA (1997). Metodología de evaluación del desempeño de los gobiernos locales en ciudades mexicanas, 2a ed., México, ns-UNAM, 69 pp. (Avances de Investigación)
Hemerográficas
ABOITES, Hugo (1998a): "Presentación", en El Cotidiano: Revista de la Realidad Mexicana Actual (México, D.F., UAM-A), "Educación y democracia", año 14, núm. 87, enero-febrero, pp. 3-6.
ABOITES, Hugo (1998b): "Crisis de la conducción educativa en México: nuevos actores y propuesta", en El Cotidiano: Revista de la Realidad Mexicana Actual' (México, D.F., UAM-A), "Educación y democracia", año 14, núm. 87, enero-febrero, pp. 48-59.
ARNAUT, Alberto (1994a): "La federalización de la educación básica y normal (1978¬1994)", Política y gobierno (México, D.F., CIDE), vol. I, núm. 2, segundo semestre, pp. 237-274.
ARNAUT Salgado, Alberto (1994b): "El proceso de cambio en el SNTE", en Horizonte Sindical: Estudios Laborales y Sindicales (México, D.F., IESA), núm. 3, julio-septiembre.
BIZBERG, llán (1990): "La crisis del corporativismo mexicano", en Foro Internacional (México, D.F., El Colegio de México), vol. XXX, núm. 4, abril-junio.CIGLLIUTTI, Sonia (1993): "Los consejos de la escuela: un estudio de casos sobre las políticas educativas de convocatoria a la participación en la gestión escolar", en Propuesta Educativa (Buenos Aires, FLACSO Argentina), año 5, núm. 9, pp. 27-35.
FRIGERIO, Graciela y Margarita POGGI (1990): "Participación. Experiencias en curso y comentarios conceptuales", en Propuesta Educativa (Buenos Aires, FLACSO Argentina), año 2, núm. 2, pp. 12-11.
GUERRERO, Alfredo (1998): "Democratización de la educación: participación social en el contenido de la enseñanza", en El Cotidiano: Revista de la Realidad Mexicana Actual (México, D.F., UAM-A), año 14, núm. 87, enero-febrero, pp. 31-37.
LATAPI, Pablo (1995): "Federalismo en la legislación educativa", en Crónica legislativa (México, D.F. H. Cámara de Diputados), año IV, nueva época, núm. 2, abril y mayo.
LOYO Brambila, Aurora (1993): "¿Modernización educativa o modernización del aparato educativo?", en Revista Mexicana de Sociología (México, D.F., UNAM-IIS), año LV, núm. 2, abril-junio, pp. 339-349.
LOYO, Aurora (1992): "Actores y tiempos políticos en la modernización educativa", El Cotidiano: Revista de la Realidad Mexicana Actual (México, D.F., UAM-A), año 8, núm. 51, noviembre-diciembre.
MARTÍN DEL CAMPO, Jesús (1992): "El SNTE después del Acuerdo", El Cotidiano: Revista de la Realidad Mexicana Actual (México, D.F., UAM-A), año 8, núm. 51, noviembre-diciembre, pp. 71-75.
MEDINA Rubio, Rogelio (1988): "Estructura y naturaleza de la participación educativa", en Rev/sía Española de Pedagogía (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), año 46, núm. 181, septiembre-diciembre, pp. 475-490.
MÉNDEZ, Luis y José Othón Quiroz (1992): "En busca de una nueva legislación laboral", El Cotidiano: Revista de la Realidad Mexicana Actual (México, D.F., UAM-A), núm. 50, septiembre-octubre.
MIRANDA López, Francisco (1992b): "Descentralización educativa y modernización del Estado", en Revista Mexicana de Sociología (México, D.F., UNAM-IIS), año LIV, núm. 2, abril-junio.
OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACIÓN (2003): "Vamos México y SNTE" (Comunicado no. 95), en La Jornada (México, D.F.), marzo 15, p. 42.
RABOTNIKOF, Nora (1999): "La caracterización de la sociedad civil en la perspectiva del BID y del BM", en Perfiles Latinoamericanos (México, D.F., FLACSO México), núm. 15, diciembre, pp. 27-46.
RESÉNDIZ García, Ramón (1992b): "Reforma educativa y conflicto interburocrático en México, 1978-1988", en Revista Mexicana de Sociología (México, D.F., UNAM-IIS), año LIV, núm. 2, abril-junio.
RESÉNDIZ García, Ramón (1992c): "Federalización educativa: continuidad y cambio en las políticas", en Excélsior (México, D.F.), Sección "Ideas", 19 de junio, pp. 1-1 y 2-1.
ROCKWELL, Elsie (1998): "Democratización de la educación y autonomía: dimensiones históricas y debates actuales", en El Cotidiano: Revista de la Realidad Mexicana Actual (México, D.F., UAM-A), "Educación y democracia", año 14, núm. 87, enero-febrero, pp. 38-47.
SCHMELKES, Sylvia ef al. (1979): "Estudio exploratorio sobre la participación de la comunidad en la escuela rural básica formal", en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México, D.F., CEE), vol. IX, núm. 4.
STREET, Susan (1998): "El movimiento magisterial como sujeto democrático ¿autonomización de los educadores o ciudadanización de la educación?" en El Cotidiano: Revista de la Realidad Mexicana Actual (México, D.F., UAM-A), "Educación y democracia", año 14, núm. 87, enero-febrero, pp. 7-15.
STREET, Susan (1984): "Los distintos proyectos para la transformación del aparato burocrático de la SEP", en Perfiles Educativos (México, D.F., UNAM-CISE, nueva época, núm. 7, octubre-diciembre, pp. 14-29.
STREET, Susan (1983): "Burocracia y educación: hacia un análisis político de la desconcentración administrativa en la Secretaría de Educación Pública (SEP)", en Estudios Sociológicos (México, D.F., El Colegio de México), vol. 1, núm. 2, mayo-agosto, pp. 239-261.
WEILER, Hans (1984): "La economía política de la educación y el desarrollo", en Perspectivas (Ginebra, Suiza, UNESCO), vol. xiv, núm. 4, pp. 487-498.
WEILER, Hans (1983): "Legalization, Expertise, and Participation: Strategíes of Compensatory Legitimaron in Educational Pollcy", Comparative Education Review (Chicago, EUA, Comparative and International Education Society), vol. 27, núm. 2, junio, pp. 259-277.
La Jornada (México, D.F.), varias fechas, indicadas en el texto.
La Jornada de Oriente, varias fechas, indicadas en el texto.
Proceso (México, D.F.), varias fechas, indicadas en el texto.
El Sol de Puebla, varias fechas, Indicadas en el texto.
DOCUMENTALES
(1910): Antecedentes, actas, debates y resoluciones del Congreso Nacional de Educación Primaria reunido en la capital de la República en el mes del Centenario, México, Tipografía Económica.
(1982): Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, Periódico Oficial, 17 de noviembre de 1982.
(1986): Instalación del Consejo Estatal de Educación en Puebla, Puebla, SEP, 7 pp. (Cuadernos SEP)
(1992) Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal, Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, 19 de mayo de 1992.
(1992a): Convenio que —de conformidad con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica— celebran, por una parte, el Ejecutivo Federal y, por la otra, el Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Puebla, con la comparecencia del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Periódico Oficial, 9 de junio de 1992. Publicado también en el Diario Oficial de la Federación, primera sección, el miércoles 27 de mayo de 1992.
(1992b): Convenio Celebrado por el Gobierno del Estado Libre y Soberano de Puebla con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Periódico Oficial, 9 de junio de 1992.
(1993) : Diagrama de organización de la Secretaría de Educación Pública
(1993) : Diagrama de organización del Instituto de Asuntos Educativos
(1994) : Diagrama de organización de la Secretaría de Educación Pública
(1994a): Decreto del H. Congreso del Estado, que abroga el decreto que creó el Instituto de Asuntos Educativos del Estado de Puebla y el personal de base adscrito a ese Instituto se incorporará en forma definitiva a la Secretaria de Educación Pública del Estado, Periódico Oficial, t. CCLI, núm. 39, tercera sección, 11 de noviembre de 1994.
(1995) : Diagrama de organización de la Secretaria de Educación Pública
(1996) : Diagrama de organización de la Secretaria de Educación Pública
(1997) : Diagrama de organización de la Secretaria de Educación Pública
(1998) : Informe de la Misión UNESCO. Síntesis operativa
(1999) : Diagrama de organización de la Secretaría de Educación Pública
(2000) : Diagrama de organización de la Secretaría de Educación Pública.
(2002) Acta Constitutiva del Consejo Regional de Participación Social en la Educación (Acatlán), 16 de abril de 2002.
(2002) Compromiso Social por la Calidad de la Educación, México, Editorial del Magisterio "Benito Juárez" del SNTE, 30 pp:.
(): Reglamento del Consejo Educativo Poblano.
"Declaración Mundial sobre Educación para Todos. La satisfacción de las' necesidades básicas de aprendizaje", Jomtie-n, Tailandia, marzo de. 1990,
"Pronunciamiento Latinoamericano por una 'Educación para Todos' con oportunidad del Foro Mundial de la Educación '(Oakar, 26-28 abril, 2000)", www.fronesis.org/pronuncia2.htm.
Anexo de Ejecución para Promover la Participación Social en Educación.
BARTLETT, Manuel, Gobernador Constitucional del Estado de Puebla (1999): Sexto Informe de Gobierno, 1999,
BARTLETT, Manuel, Gobernador Constitucional a del Estado de Puebla (1998): Quinto Informe de Gobierno, 1998,
BARTLETT, Manuel, Gobernador Constitucional del Estado de Puebla (1997): Cuarto Informe de Gobierno, 1997,
BARTLETT, Manuel, Gobernador Constitucional del Estado de Puebla (1996): Tercer Informe de Gobierno, 1996,
BARTLETT, Manuel, Gobernador Constitucional del Estado de Puebla (1995): Segundo Informe de Gobierno, 1995,
BARTLETT, Manuel, Gobernador Constitucional del Estado de Puebla (1994): primer Informe de Gobierno, 1994, \
CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN (2000a): Directorio, http://www.conapase.orq.mx/directorio.htnn.
CONAPASE (2000b): Estatuto interno del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, en Marco Jurídico del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, CONAPASE, 44 pp.
CONAPASE (2000C): Grupos de trabajo, http://www.conapase.org.mx/grupos.htm.
CONAPASE (2000d): Presentación, http://www.conapase.orq.mx/cnpse.htm. \
CONAPASE (2000e): Resumen de la información sobre los Consejos de Participación Social en la Educación,
http://www.conapase.orq.mx/estatales.htm.
CONAPASE (2001a): Información de Consejos Estatales, Municipales y Escolares,
http://www.conapase.orq.mx/estatales.htm.
CONAPASE (2001b): Informe de actividades,
http://www.conapase.orq.mx/informacion htm.
CONAPASE (2002a): Información de Consejos Estatales, Municipales y Escolares, -
http://www.conapase.orq.mx/estatales.htm
CONAPASE (2002b): Sesiones del Conapase,
http://www.conapase.orq.mx/sesionescnpase.htm.
CONSEJO MUNICIPAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (ACATLAN) (20Q2): Cédula de Desarrollo Municipal.
COORDINACIÓN DEL ÁREA EDUCATIVA DEL EQUIPO DE TRANSICIÓN DEL PRESIDENTE ELECTO VICENTE FOX QUESADA (2000): Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2006, versión larga, México, 265 pp.
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS COORDINADOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1990): Programa para la Modernización Educativa 1990-1994 del Estado de Puebla, Puebla,
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER EJECUTIVO FEDERAL (1989a): Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, México, Secretaria de Programación y Presupuesto, 145 pp.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER EJECUTIVO FEDERAL (1989b): Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989-1994, México, Secretaría de Educación Pública, 205 pp.
GIL Vélez, Reinaldo (2000): Arraigo regional para la mixteca poblana. Anteproyecto, Acatlán de Osorio, Puebla.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. PODER LEGISLATIVO (1984): Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla, México, Secretaría de Gobernación-Centro Nacional de Desarrollo Municipal, 1996, 47 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. PODER EJECUTIVO (1992): Decreto del" Titular del Poder Ejecutivo Estatal, que crea la Coordinación General de Educación, como un organismo auxiliar de la Administración Pública, con sede en la Capital del Estado, Periódico Oficial, t. CCXLVl, núm. 47, 12 de junio de 1992, pp. 3-5
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. PODER EJECUTIVO (1997): Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, Periódico Oficial, 27 de enero de 1997, segunda sección, 27 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. PODER LEGISLATIVO (1992a): Decreto por el que se crea el Instituto de Asuntos Educativos del Estado de Puebla, Periódico Oficial, 9 de junio de 1992.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. PODER LEGISLATIVO (1992b): Decreto que aprueba el Convenio de incorporación total voluntaria al régimen obligatorio de la Ley del ISSSTE, de los trabajadores adscritos a planteles que se incorporan al sistema educativo estatal. Periódico Oficial, 9 de junio de 1992.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. PODER LEGISLATIVO (1996): Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla, Periódico Oficial, 4 de junio de 1996.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. PODER LEGISLATIVO (2000a): Ley de Educación del Estado de Puebla, Periódico Oficial, 31 de marzo de 2000, tercera sección, 35 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. PODER LEGISLATIVO (2000b): Sesión Pública Ordinaria, jueves 9 de marzo de 2000.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (s/f ¿1993?)): Programa Educativo Poblano 1993-1999, Puebla, 75 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1993a): Documento de las etapas para la descentralización.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1993b): Proyecto para fusionar las estructuras administrativas y de desarrollo educativo, diciembre, 8 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1999): Libro blanco. Proceso de Descentralización de la Federación al Estado. Programa de conclusión de la administración pública 1993-1999, Puebla, 42 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2000): Programa Integral de Desarrollo Educativo 1999-2005, Puebla, SEP, 73 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. CONSEJO EDUCATIVO POBLANO (1997): Programa Educativo Poblano 1993-1999, versión 1997, Puebla, 68 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CORDE VI I I ACATLAN. CONSEJO ESTATAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. H. AYUNTAMIENTO (s/f): Proyecto de Desarrollo Municipal de Chinantla, Puebla 2002-2005,13 pp
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CORDE VI I I ACATLÁN. CONSEJO ESTATAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (s/f): Anteproyecto de Desarrollo Municipal de Piaxtla, Puebla 2001-2015 (sic), 19 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CORDE VIII ACATLÁN. CONSEJO ESTATAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (s/f): Anteproyecto de Desarrollo Municipal de Tulcingo de Valle, Puebla 2002-2005, 19 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. DIRECCIÓN DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO (1998): "Proceso de fusión de la Secretaría de Educación Pública del Estado y el Instituto de Asuntos Educativos", septiembre, mimeo, 13 pp.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. DIRECCIÓN DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO (s.f.): "Antecedentes históricos de la Secretaría de Educación Pública en Puebla", mimeo.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA, CORDE VIII ACATLÁN. CONSEJO MUNICIPAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN DE TULCINGO DE VALLE (2000): Proyecto Educativo Municipal de Tulcingo de Valle 1999-2002, (s/p).
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO, CORDE VIII ACATLÁN. CONSEJO MUNICIPAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN DE TULCINGO DE VALLE (1997): Proyecto Educativo Municipal de Tulcingo de Valle, Puebla, 1996¬1999, 7 pp.
GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE PIAXTLA, PUEBLA (2002): Plan de Desarrollo Municipal 2002-2005 (resumen), 7 pp.
H. AYUNTAMIENTO DE ACATLÁN, PUEBLA (2002): Plan de Desarrollo Municipal 2002¬2005 (disco compacto).
MÉXICO. PODER EJECUTIVO FEDERAL (1941): "Plan de Acción del Jardín de Niños y de la Escuela Primarla Socialista", en La educación pública en México desde el 1° de diciembre de 1934 hasta el 30 de noviembre de 1940, T. II,
"Documentos", México, pp. 37-39.
MÉXICO. PODER EJECUTIVO FEDERAL (1995a): Plan Nacional de Desarrollo 1995¬2000.
MÉXICO. PODER EJECUTIVO FEDERAL (1995b): Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, 172 pp.
MÉXICO. PODER LEGISLATIVO (1993): Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación: Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, 13 de julio de 1993.
MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1999): Acuerdo no. 260. Lineamientos para la constitución y el funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación.
MÉXICO. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2001): Programa Nacional de Educación 2001-2006. Por una educación de buena calidad para todos. Un enfoque educativo para el siglo XXI, México, SEP, 270 pp.
MORALES Flores, Melquíades (2000): Primer informe de gobierno. Sector educativo.
MORALES Flores, Melquíades (2001): Segundo informe de gobierno. Sector educativo.
MORALES Flores, Melquíades (2002): Tercer informe de gobierno. Sector educativo.
MORALES Flores, Melquíades (2003): Cuarto informe de gobierno. Sector educativo.
PIÑA Olaya, Mariano, Gobernador del Estado de Puebla (1993): Sexto informe de gobierno, Puebla.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1922): Boletín de la Secretaría de Educación Pública, tomo 1, núm. 1, 1o de mayo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA (1995): Acuerdo de Desconcentración de la Atención de los Servicios de Educación Básica y Normal en los Aspectos Administrativos y de Desarrollo Educativo a través de la Participación Social y la Atención Regionalizada.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA (2000): Plan Estratégico para la Calidad Educativa (Documento de trabajo), 24 pp.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PUEBLA (2002a): Coordinación General de Desarrollo Educativo. Manual de Organización, 55 pp.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PUEBLA (2002b): Coordinación Regional de Desarrollo Educativo. Manual de Organización, 101 pp.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PUEBLA (2002C): Subsecretaría de Educación Básica. Manual de Organización, 132 pp
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PUEBLA (2002d): Subsecretaría de Planeación Educativa y Coordinación Sectorial. Manual de Organización, 86 pp.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PUEBLA (2002e): Unidad de Participación Social. Manual de Organización, 87 pp.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PUEBLA (2002f): Programa Escuelas de Calidad en Puebla, 30 pp.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA (2003a): Galería histórica de autoridades educativas en el Estado de Puebla, 11 pp.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA (2003b): Coordinación General de Desarrollo Educativo, 19 pp.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PUEBLA (s/f a): Coordinación General de Desarrollo Educativo, 19 pp.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA. CORDE ACATLÁN. SUBSEDE
CHINANTLA (s/f): Proyecto Municipal de Desarrollo Educativo Piaxtla 1999¬2002, (s/p).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA. DIRECCIÓN GENERAL
ADMINISTRATIVA (2002): Plantilla de personal CORDE VIH Acatlán.
SEP PUEBLA-SNTE (1995): Puntos aclaratorios en relación con el Acuerdo de Desconcentración de la Atención de los Servicios de Educación Básica y Normal...
SNTE (1996): Estatutos, México, Editorial del Magisterio "Benito Juárez", 111 pp.
SNTE. SECCIÓN 23 (s/f): Región Acatlán. Relación de datos estadísticos de las delegaciones y centros de trabajo.
SNTE. COMITÉ EJECUTIVO DE LA SECCIÓN 51. SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (2001) Plan de trabajo 2001-2003. Documento que somete el Profr. Cirilo Salas Hernández, Secretario de Participación Social, a la consideración de la Secretaría General del Comité Ejecutivo de la Sección 51 del Estado de Puebla, 12 pp.
SNTE. COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL. SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (2001a): Programa de participación social en la educación. Hacia una estrategia de alianza social entre el magisterio y la sociedad, t. I, México, Editorial del Magisterio "Benito Juárez", 61 pp.
SNTE. COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL. SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (2001b): Programa de participación social en la educación. Hacia una estrategia de alianza social entre el magisterio y la sociedad, t. II, "La participación social en la educación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación", México, Editorial del Magisterio "Benito Juárez", 63 pp.
SNTE. COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL. SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (2001c): Programa de participación social en la educación. Hacia una estrategia de alianza social entre el magisterio y la sociedad, t. III, "Educación, bienestar social y desarrollo comunitario", México, Editorial del Magisterio "Benito Juárez", 39 pp.
SNTE. CONSEJO NACIONAL (1993): Modificaciones y adiciones propuestas por el SNTE a la iniciativa de Ley General de Educación. Conclusiones de la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional del SNTE, 13 pp.UNESCO (1998): Informe de la Misión UNESCO, 40 pp.
Comunicaciones en eventos especializados
TORRES, Rosa María (2001): Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina, documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social y Educación de la OEA para su presentación en la Segunda Reunión de Ministros de Educación del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, Punta del Este, Uruguay, 24-25 de septiembre de 2001,90 pp.
Electrónicas/Bases de datos
CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO MUNICIPAL (2002): Sistema Nacional de Información Municipal (www.cedemun.qo.mx
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (2000): Índices de desarrollo humano
(www.conapo.gob.mx).
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (2000): Índices de intensidad migratoria (www.conapo.gob.mx).
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (2000): índices de marginación (www.conapo.gob.mx).
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA (2000): Sistema Estatal de Información.
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE PUEBLA (2001): Sistema de Estadística y Resultados Electorales 2001 (www.ieepuebla.orq.mx/SEREweb2001).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2003): XII Censo General de Población y Vivienda (www.lnegl.gob.mx).
SEP-DGPPP (2002): Sistemas para el análisis de la estadística educativa (Siste SEP,!, versión 3.0.www.anpf.orq.mx
www.conapase.orq.mx/informacion.htm
www.fronesis.org
www.maestros.org.mx
www.municipio.orq.mx
www.observatorio.org
www.sep.qob.mx
www.pue.gob.mx
www.snte.orq.mx
www.presidencia.qob.mx
Testimoniales
Entrevista Norma Use Veloz Ávila-LIc. Silvia Méndez, Coordinadora de Participación Social del CEN del SNTE, diciembre de 2001, México, D. F.
Entrevista NivA-Profr. César Luna y Solano, Secretario Técnico del Consejo Estatal de Participación Social (Puebla), 11 de julio de 2002, Puebla, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. Cirilo Salas, Secretario de Participación Social del CES de la sección 51 del SNTE, 11 de octubre de 2002, Puebla, Puebla.
Entrevista NiVA-Profra. Irene Arco, del CES de la sección 23 del SNTE, 11 de octubre de 2002, Puebla, Puebla
Entrevista NlVA-Profr. , Subdlrección de Seguimiento e Integración de Información, agosto de 2002, Puebla, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. Luis Hernández, Puebla, Puebla.
Entrevista NIVA-Ing. Reinaldo Gil Vélez, Coordinador Regional de Desarrollo Educativo de la CORDE Acatlán, 13 de agosto de 2002, Acatlán, Puebla.
Entrevista NIVA-Ing. Reinaldo Gil Vélez, Coordinador Regional de Desarrollo Educativo de la CORDE Acatlán, 3 de octubre de 2002, Tulcingo de Valle, Puebla.
Entrevista NIVA-Ing. Reinaldo Gil Vélez, Coordinador Regional de Desarrollo Educativo de la CORDE Puebla Poniente, Puebla, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. Avellno Neri Cruz, Coordinador de Apoyo en Desarrollo Educativo de la CORDE Acatlán, 15 de octubre de 2002, Acatlán, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. Niséforo Figueroa Gómez, asesor técnico de la CORDE Acatlán en Chinantla, Puebla, 18 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. Gabriel de Jesús Márquez, asesor técnico de la CORDE Acatlán en Petlalcingo, Puebla, 16 de octubre de 2002, Petlalcingo, Puebla.
Entrevista NiVA-Profra. Teresa Rodríguez, asesora técnica de la CORDE Acatlán en Piaxtla, Puebla, 29 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. Rey Aguilar, asesor técnico de la CORDE Acatlán y regidor de educación en Tulcingo de Valle, Puebla, 17 de octubre de 2002, Tulcingo de Valle, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. Ignacio Rodríguez Morales, asesor técnico de la CORDE Acatlán en Chila de la Sal, Puebla, 3 de octubre de 2002, Tulcingo de Valle, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. , Representante de la Sección 23 del SNTE en la región de Acatlán, 2 de octubre de 2002, Acatlán, Puebla.
Entrevista NIVA-Ing. Ariel Edgar Tapia Simón, Presidente Municipal de Chinantla, Puebla, 2 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NIVA-Arq. Emmanuel Eligió Aquino Carrera, Presidente Municipal de Piaxtla, Puebla, 29 de octubre de 2002, Piaxtla, Puebla.
Entrevista NIVA-C. Sergio Jacinto Barrera Gil, Presidente Municipal de Tulcingo de Valle, Puebla, 3 de octubre de 2002, Tulcingo de Valle, Puebla.
Entrevista NiVA-la Sra. Micaela Ángel Leyva, regidora de educación en Chinantla, Puebla, 18 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NiVA-Sr. Mauro Aquino Delgado, asesor del Presidente Municipal de Piaxtla, Puebla y regidor en el municipio de Axutla, Puebla, 28 de octubre de 2002, Piaxtla, Puebla.
Entrevista NiVA-Profra. Estefanía Flores García, supervisora de la zona escolar 101 del nivel preescolar (Chinantla y Tecomatlán, Puebla), 29 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. Jesús Vázquez López, director de la Escuela Primaria "Miguel Hidalgo" en Chinantla, Puebla, 18 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NiVA-Profra. , directora con grupo del Jardín de Niños "Bandera Mexicana", sección IV de Chinantla, Puebla, 29 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NiVA-Profra. , directora con grupo del Jardín de Niños "Jesús García", localidad de Buenavista, Chinantla, Puebla, 30 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. , director con grupo de la Escuela Primaria Federal "Prosperidad Campesina", localidad de Buenavista, Chinantla, Puebla, 30 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NiVA-Profra. , directora con grupo de la Escuela Telesecundaria "Abraham Castellanos", localidad de Buenavista, Chinantla, Puebla, 30 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. , maestro de la Escuela Primaria "Ignacio Zaragoza", sección IV de Chinantla, 29 de octubre de 2002, Chinantla, Puebla.
Entrevista NiVA-Profra. Carmen Plácido C, directora de la Escuela Primaria Estatal "Aquiles Serdán" en Petlalcingo, Petlalcingo, Puebla, 16 de octubre de 2002, Petlalcingo, Puebla.
Entrevista NlVA-Profr. Guillermo Cázares, director de la Escuela Primarla Federal "Belisario Domínguez" en la localidad de La Purísima, Petlalcingo, Puebla, 16 de octubre de 2002, Petlalcingo, Puebla.
Entrevista NiVA-Profra. Josefina Enríquez Cisneros, directora de la Escuela Telesecundaria "Tomás Alva Edison" en la localidad de San Antonio Tierra Colorada, Petlalcingo, Puebla, 16 de octubre de 2002, Petlalcingo, Puebla.
Entrevista NIVA-Dr. , director del Bachillerato General Oficial"" en Petlalcingo, Puebla, 16 de octubre de 2002, Petlalcingo, Puebla.
Entrevista NiVA-Profra. , directora del Jardin de Niños "Enrique Rébsamen", Piaxtla, Puebla, 29 de octubre de 2002, Piaxtla, Puebla.
Entrevista NIVA-Sres. Lucero, Lucero, Plutarco Aquino , Mauro Aquino y Emmanuel E. Aquino Carrera, vecinos de Piaxtla, Puebla, 28 de octubre de 2002, Piaxtla, Puebla.
Entrevista NivA-Sr. David Bravo Sierra, miembro de un Comité de Participación Social en Tulcingo de Valle, Puebla, 17 de octubre de 2002, Tulcingo de Valle, Puebla.
Entrevista NIVA-Sres. David Bravo Sierra y Salomón Villafuente Rodríguez, miembros de un Comité de Participación en Tulcingo de Valle, Puebla, 17 de octubre de 2002, Tulcingo de Valle, Puebla.