Círculos viciosos de la democracia como antesalas de la dictadura: constitución, dinámica y quiebre del régimen democrático en el Perú: entre 1895 y 1919

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 320985 T736c

Descargar
por Tovar Mendoza, Jesús Justo

Programa: Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, III promoción, 2000-2003
Director de Tesis: Tavera Fenollosa, Ligia
Línea de investigación: Procesos políticos, representación y democracia
Periodo de investigación: 1985-1919
Año de publicación: 2003

Tags:

El tema de la presente investigación se enfoca en la constitución, dinámica y especialmente ruptura del régimen político peruano entre 1895 a 1919. Este estudio se enfoca en los siguientes aspectos: los antecedentes de la ruptura como son la transición e instalación del régimen democrático, el rol que jugaron los actores democráticos en dicho proceso y la dinámica misma del proceso político de la crisis y la quiebra democrática.
Consideramos que el quiebre democrático en el Perú a fines de la segunda década del siglo XX, estuvo más vinculado con los propios actores democráticos que con los actores "antisistémicos", a quienes se les suele atribuir un rol protagónico en los golpes de Estado en la historia reciente del Perú (Manuel Odría en 1948, Juan Velasco en 1968, Alberto Fujimori en 1992), y en otros países de América Latina (Pinochet en Chile, Videla en Argentina). En este sentido, las razones que contribuyeron a la ruptura de esta temprana democracia latinoamericana se encuentran en un determinado tipo de estrategias que implementaron los actores de este régimen democrático, las cuales consisten básicamente en interacciones que salen fuera de la reglas de juego político, y por tal razón las consideramos como "trampas".
Estas estrategias se retroalimentan mutuamente y se constituyen en ''círculos viciosos" del proceso político, es decir se incrementan progresivamente y afectan el juego político a través de resultados de "suma ... leer más


  • INTRODUCCION

  • Capítulo 1 LA REPÚBLICA ARISTOCRATICA: UNA RECONCEPTUALIZACION DEL RÉGIMEN POLITICO ENTRE 1895 A 1910.

  • Capítulo 2 TRANSICIÓN E INSTALACION DEL RÉGIMEN DEMOCRATICO: LA CONSTRUCCION DE UN MODELO CONSENSUAL

  • Capítulo 3 LARVAMIENTO Y CRISIS DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO: COEXISTENCIA DE LAS TRAMPAS DEL JUEGO POLITICO Y UNA INSTITUCIONALI DAD PARTIDARIA (1899- 1912)

  • Capítulo 4 CRISIS Y RUPTURA DEL RÉGIMEN DEMOCRATICO: EL CÍRCULO VICIOSO DE LAS TRAMPAS EN UN CONTEXTO DE DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL (1912 -1919)

  • CONCLUSIONES

  • BIBLIOGRAFÍA

  • ANEXOS

Allison, Graham (1971), Essence of decisión: explaining the Cuban missile crisis, Littlc, Brown, Boston, Mass.

Annino, Antonio, (1995), Historia de las Elecciones en Iberoamérica, Siglo XIX, De la Formación del Espacio Político Nacional, Fondo de Cultura Económica, México.

Arenas, Germán, (1941), Algo de una Vida (Para después de mi muerte), Lima.

Basadre, Jorge (1968), Historia de la República del Perú, v.IX al XIV, Talleres Litográficos de la Editorial Universitaria, Lima.

(1978), APERTURA, textos sobre temas de historia, educación, cultura y política entre 1924 y 1977, Ediciones Taller, Lima.

(1980), Elecciones y Centralismo en el Perú, Apuntes para un esquema histórico, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima.

(1981a), Sultanismo, Corrupción y Dependencia en el Perú Republicano, Editorial Milla Bartres, Lima.

(198Ib), Peruanos de siglo XX, Ed. Rikchay Perú, Lima.

(1982), Perú: Problema y Posibilidad y otros ensayos, Biblioteca Ayacucho.

Belaunde, Víctor Andrés (1961), Mi Generación en la Universidad, Memorias, Imprenta Lumen, Lima.

(1962), Planteamiento del Problema Nacional, Memorias, Imprenta Lumen, Lima.

(1964), La Realidad Nacional, Talleres Gráficos Villanueva, 1964.

(1987), Obras Completas, II Meditaciones Peruanas, Edición de la Comisión Nacional del Ce... leer más