El tema de la presente investigación se enfoca en la constitución, dinámica y especialmente ruptura del régimen político peruano entre 1895 a 1919. Este estudio se enfoca en los siguientes aspectos: los antecedentes de la ruptura como son la transición e instalación del régimen democrático, el rol que jugaron los actores democráticos en dicho proceso y la dinámica misma del proceso político de la crisis y la quiebra democrática.
Consideramos que el quiebre democrático en el Perú a fines de la segunda década del siglo XX, estuvo más vinculado con los propios actores democráticos que con los actores "antisistémicos", a quienes se les suele atribuir un rol protagónico en los golpes de Estado en la historia reciente del Perú (Manuel Odría en 1948, Juan Velasco en 1968, Alberto Fujimori en 1992), y en otros países de América Latina (Pinochet en Chile, Videla en Argentina). En este sentido, las razones que contribuyeron a la ruptura de esta temprana democracia latinoamericana se encuentran en un determinado tipo de estrategias que implementaron los actores de este régimen democrático, las cuales consisten básicamente en interacciones que salen fuera de la reglas de juego político, y por tal razón las consideramos como "trampas".
Estas estrategias se retroalimentan mutuamente y se constituyen en ''círculos viciosos" del proceso político, es decir se incrementan progresivamente y afectan el juego político a través de resultados de "suma ... leer más
El tema de la presente investigación se enfoca en la constitución, dinámica y especialmente ruptura del régimen político peruano entre 1895 a 1919. Este estudio se enfoca en los siguientes aspectos: los antecedentes de la ruptura como son la transición e instalación del régimen democrático, el rol que jugaron los actores democráticos en dicho proceso y la dinámica misma del proceso político de la crisis y la quiebra democrática.
Consideramos que el quiebre democrático en el Perú a fines de la segunda década del siglo XX, estuvo más vinculado con los propios actores democráticos que con los actores "antisistémicos", a quienes se les suele atribuir un rol protagónico en los golpes de Estado en la historia reciente del Perú (Manuel Odría en 1948, Juan Velasco en 1968, Alberto Fujimori en 1992), y en otros países de América Latina (Pinochet en Chile, Videla en Argentina). En este sentido, las razones que contribuyeron a la ruptura de esta temprana democracia latinoamericana se encuentran en un determinado tipo de estrategias que implementaron los actores de este régimen democrático, las cuales consisten básicamente en interacciones que salen fuera de la reglas de juego político, y por tal razón las consideramos como "trampas".
Estas estrategias se retroalimentan mutuamente y se constituyen en ''círculos viciosos" del proceso político, es decir se incrementan progresivamente y afectan el juego político a través de resultados de "suma cero" que impactan negativamente a los intereses de los actores, en el debilitamiento de las instituciones democráticas y en la pérdida de la legitimidad del régimen político. Este proceso vicioso termina finalmente incentivando a que los actores se orienten a una mayor gravedad de las trampas, como es la eliminación (física o política) del adversario, por lo que la consecución exitosa de la misma implica el término del juego político, es decir la culminación del régimen democrático.
- INTRODUCCION
- Capítulo 1 LA REPÚBLICA ARISTOCRATICA: UNA RECONCEPTUALIZACION DEL RÉGIMEN POLITICO ENTRE 1895 A 1910.
- Capítulo 2 TRANSICIÓN E INSTALACION DEL RÉGIMEN DEMOCRATICO: LA CONSTRUCCION DE UN MODELO CONSENSUAL
- Capítulo 3 LARVAMIENTO Y CRISIS DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO: COEXISTENCIA DE LAS TRAMPAS DEL JUEGO POLITICO Y UNA INSTITUCIONALI DAD PARTIDARIA (1899- 1912)
- Capítulo 4 CRISIS Y RUPTURA DEL RÉGIMEN DEMOCRATICO: EL CÍRCULO VICIOSO DE LAS TRAMPAS EN UN CONTEXTO DE DEBILITAMIENTO INSTITUCIONAL (1912 -1919)
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
Allison, Graham (1971), Essence of decisión: explaining the Cuban missile crisis, Littlc, Brown, Boston, Mass.
Annino, Antonio, (1995), Historia de las Elecciones en Iberoamérica, Siglo XIX, De la Formación del Espacio Político Nacional, Fondo de Cultura Económica, México.
Arenas, Germán, (1941), Algo de una Vida (Para después de mi muerte), Lima.
Basadre, Jorge (1968), Historia de la República del Perú, v.IX al XIV, Talleres Litográficos de la Editorial Universitaria, Lima.
(1978), APERTURA, textos sobre temas de historia, educación, cultura y política entre 1924 y 1977, Ediciones Taller, Lima.
(1980), Elecciones y Centralismo en el Perú, Apuntes para un esquema histórico, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima.
(1981a), Sultanismo, Corrupción y Dependencia en el Perú Republicano, Editorial Milla Bartres, Lima.
(198Ib), Peruanos de siglo XX, Ed. Rikchay Perú, Lima.
(1982), Perú: Problema y Posibilidad y otros ensayos, Biblioteca Ayacucho.
Belaunde, Víctor Andrés (1961), Mi Generación en la Universidad, Memorias, Imprenta Lumen, Lima.
(1962), Planteamiento del Problema Nacional, Memorias, Imprenta Lumen, Lima.
(1964), La Realidad Nacional, Talleres Gráficos Villanueva, 1964.
(1987), Obras Completas, II Meditaciones Peruanas, Edición de la Comisión Nacional del Ce... leer más
Allison, Graham (1971), Essence of decisión: explaining the Cuban missile crisis, Littlc, Brown, Boston, Mass.
Annino, Antonio, (1995), Historia de las Elecciones en Iberoamérica, Siglo XIX, De la Formación del Espacio Político Nacional, Fondo de Cultura Económica, México.
Arenas, Germán, (1941), Algo de una Vida (Para después de mi muerte), Lima.
Basadre, Jorge (1968), Historia de la República del Perú, v.IX al XIV, Talleres Litográficos de la Editorial Universitaria, Lima.
(1978), APERTURA, textos sobre temas de historia, educación, cultura y política entre 1924 y 1977, Ediciones Taller, Lima.
(1980), Elecciones y Centralismo en el Perú, Apuntes para un esquema histórico, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima.
(1981a), Sultanismo, Corrupción y Dependencia en el Perú Republicano, Editorial Milla Bartres, Lima.
(198Ib), Peruanos de siglo XX, Ed. Rikchay Perú, Lima.
(1982), Perú: Problema y Posibilidad y otros ensayos, Biblioteca Ayacucho.
Belaunde, Víctor Andrés (1961), Mi Generación en la Universidad, Memorias, Imprenta Lumen, Lima.
(1962), Planteamiento del Problema Nacional, Memorias, Imprenta Lumen, Lima.
(1964), La Realidad Nacional, Talleres Gráficos Villanueva, 1964.
(1987), Obras Completas, II Meditaciones Peruanas, Edición de la Comisión Nacional del Centenario, Lima.
Binmore, Ken (1995), Game Theory and the Social Contract, Volunte I, Playing Fair, The M1T Press, Cambridge.
(1998), Game Theory and the Social Contract II. Just Playing. The MIT Press, Cambridge.
Blanchard, Peter (1977), "A populist Precursor: Guillermo Billinghurst” en Journal of Latín American Studies, Vol. 9. Part 2. Cambridge University Press, Cambridge.
(1982), The Origins of the Pcruvian Labor Movement. 1883 – 1919 University of Pitsburgh Press, Pittsburgh.
Bobhio, Norberto (2000a), El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica, México.
(2000b). Liberalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica, México.
Bollen, Kenneth (1980), "Issues in Comparative Measurement of Political Democracy" en American Sociológical Review, Vol. 45. No.3, Junio.
Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo (1987), Apogeo y Crisis de la República Aristocrática, Ed, Rikchay Perú, Lima
Capuñay, Manuel (1951), Leguía, Vida y Obra del Constructor del Gran Perú, Compañía de Impresiones y Publicidad, Enrique Bustamante y Ballivián, Lima.
Carmagnani, Marcelo (1984), Estado y Sociedad en América Latina, 1850 - 1930, Crítica, Barcelona.
(1998) "Elites políticas, sistemas de poder y gobernabilidad en América Latina" en Metapolítica, Vol.2, No.5: 7-16.
Carothers, Thomas (2000), "The End of the Transition Paradigm", en Journal of Democracy, Vol. 13, No.l, Enero.
Cohén, Youseff (1994), Radicals, Reformérs and Reactionaries, The Prisoner Dilemma and the Collapse of Democracy in Latín America, The University of Chicago Press, Chicago.
Colomer, Josep (1998), La transición a la democracia: el modelo español, Anagrama. Barcelona.
(2001a), Transiciones estratégicas. Democratización y teoría de juegos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
(2001b), Instituciones Políticas, Ariel Ciencia Política, Barcelona.
Collier, David y Steven Levitsky ( 1997). "Democracy with adjeetives: conceptual innovation in comparative researeh". en World Polities, vol. num. 3. 430-51.The John Hopkins University Press. Baltimore.
Cornejo; Mariano H. ( 1902). Discursos Parlamentarios y Políticos V 2, Imp. de la C. de D.. Lima.
Cotler, Julio (1986). Clases, estado y nación en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
(1994), Política y Sociedad en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Chanamé, Raúl ( ), "El sufragio en el Perú11, en Revista Socialismo y Participación No.52: 63-75, CEPES, Lima.
Chiaramonti, Gabriella (2000), "Construir el centro, redefinir al ciudadano: restricción del sufragio y reforma electoral en el Perú de finales del siglo XIX11, en Carlos Malamud, Legitimidad, Representación y Alternancia en España y América Latina: Las Reformas Electorales (1880-1930), El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México.
Chiaramonti, Gabriella (1995), "Andes o Nación. La reforma electoral de 1896 en Perú", en Antonio Annino, Historia de las Elecciones en Iberoamérica, Siglo XIX, De la Formación del Espacio Político Nacional, Fondo de Cultura Económica, México.
Chirinos, Enrique (1977), Historia de la República 1821-Perú-1978, Editorial Andina, Lima.
Chocano, José Santos (1940), Memorias. Las mil y una aventuras. Editorial Nascimento, Santiago de Chile.
Dahl, Robert (1989), La Poliarquía, Participación y Oposición, Editorial Rei, Argentina.
(1971), Polyarchy, Participation and Opposition, Yale University Press, New Haven.
(1991) Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control, Alianza Editorial, México.
(1993), La democracia y sus críticos, Ediciones Paidós, Barcelona.
(1999), La democracia. Una guía para sus ciudadanos, Taurus, España.
Dávalos, Pedro (1919). La Primera Centuria, Causas geográficas, políticas y económicas que han detenido el progreso moral y material del Perú en el primer siglo de su vida independiente, Librería e Imprenta Gil, Lima.
(1930), Diez años de la Historia Contemporánea del Perú 1899-1908, Librería e Imprenta Gil, Lima.
Del Aguila, Alicia (1994), Callejones y Mansiones, Espacios de opinión publica y formas de acción política: el funcionamiento de una democracia restringida (1895 - 1919), Tesis para optar el grado de maestra en ciencias sociales, Flacso, México.
Diamond, Larry; Juan Linz y Seymour Lipset (1988). Volume two, Democracy in Developing Countries, Africa, Lynne Rienner Publishers, Boulder Colorado.
(1989), Volume four, Democracy in Developing Countries, Latin America, Lynne Rienner Publishers, Boulder Colorado.
(1990), Comparing Experiences with Democracy, Lynne Rienner Publishers, Boulder Colorado.
Diamond, Larry; Marc Plattner, Yun-han Chu, and Hung-mao Tien (1997), Consolidaring the Third Wave Democracies, The John Hopkins University Press, Baltimore.
Doorenspleet, Renske (2000), "Reassessing the Three Waves of Democratization” en World Politics, vol. 52, No.3: 384-406.
Dulanto, Jorge (1947), Nicolás de Piérola, Compañía de impresiones y Publicidad, Lima.
Felstiner, Mary (1976), "Kinship Politics in the Chilean Independence Movement" en Hispanic Historical Review, vol.5, No. 1: 58-80.
Friedman, Douglas (1984), The state and underdevelopment in Spanish America The political roots of dependency ni Perú and Argentina, Westview Press, Colorado. Gasiorowski, Mark (1993), "The Political Régimen Projecf” en On Measuring Democracy. lis consequences and Concomitants, Alex Inkeles (editor). Transaction Publishers, New Jersey.
(1996), “An Overview of the Political Regime Change Dataset" en Comparative Political Studies, Vol.29, No.4. Agosto. 469-83.
Garret, Gary (1973). The Oncenio of Augusto B. Leguía: Middle Sector Goverment and Leadership in Penu 1919-1930, Tesis Ph.D.. The University of New México. New México.
Gilbert, Dermis (1982), La oligarquía peruana: historia de tres familias, Editorial Horizonte, Lima.
Gonzales, Michael (1991), "Planters and Politics in Perú, 1895 - 1919" en Joumal of Latín American Studies, Vol. 23, Part 2, Cambridge University Press, Cambridge. Gonzales, Osmar (1996), Sanchos Fracasados, Los arielistas y el pensamiento político peruano, Ediciones PREAL, Lima.
(2002), Los Orígenes del Populismo en el Perú: El gobierno de
Guillermo Billinghurst, Biblioteca Nacional del Perú, Lima.
Gootenberg, Paul (1989), Between Silver and Guano, Commercial policy and the state in postindependence Perú, Princeton University Press, Princeton.
Grindle, Merilee (1986), State and Countryside, Development policy and agrarian politics in Latin America, The John Hopkins University Press, Baltimore.
Guerra, Margarita (1994), La República 1900 - 1948, Tomo VIII, Editorial Brasa, Lima.
Hartlyn, Jonathan (1993), La Política del Régimen de Coalición, La Experiencia del Frente Nacional en Colombia, Ediciones Uniandes, Colombia.
Hermet, Guy; Alain Rouquie y Juan Linz (1982), ¿Para qué sirven las elecciones?, Fondo de Cultura Económica, México.
Higley, John y Michael Burton (1989), 'The Elite Variable in Democratic Transitions and Breakdowns" en American Sociological Review, vol. 54, No. 1: 17 - 32.
Higley, John y Richard Burton (1992), Elites and Democratic Consolidation in Latin America and Southern Europe, Cambridge University Press, Cambridge.
Huntington, Samuel (1968), Political Order in Changing Societies, Yale University Press, New Have.
(1991), The Third Wave, Democratization in the late twentieth century, University of Oklahoma Press. Oklahoma.
Irurozqui, Marta (2000). "Sobre leyes y trasgresiones; reformas electorales en Bolivia 1826-1952, en Carlos Malamud, Legitimidad, Representación y Alternancia en España y America Latina: Las Reformas Electorales (l'880-1930), El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México.
Jacoben, Nils (2002); "Pensamiento económico y políticas económicas en el Perú, 1885-1899, en Carlos Contreras y Manuel Glave, Estado y Mercado en la Historia del Perú, Fondo Editorial del PUCP, Perú.
Kalyvas. Stathis (1996), The Rise Of Christian Democracy in Europe, Cornell University Press, Ithaca.
Karl, Terry Lynn (1990); "Dilemmas of Democratization in Latin America”, en Comparative Politics, No. 23, Octubre.
Karno, Howard (1970), Augusto B. Leguía: The Oligarchy and the Modernization of Perú, 1870 - 1930, Tbesis Ph. D., University of California, Los Angeles.
Kenney, Charles (1996), "Outsider and Antiparty Politicians in Power: New Conceptual Strategies and Empirical Evidence from Perú” en Party Politics, vol. 4, No.l: 57¬75.
Lijphart, Arend (1988), Democracia en Sociedades Plurales, Una Investigación Comparativa, Ediciones Prisma, México.
(1999), Pattems of Democracy, Government Forms and Performances in Thirty-Six Countries, Yale University Press, New Haven.
Levi, Margaret; Jean-Laurent Rosenthal y Barry Weingast (1998), Analytic Narratives, Princeton University Press, New Jersey.
Lewin, Linda (1979), "Some Historical Implications of Kinship Organizations for Family - based Politics in the Brazilian Northeast" en Comparative Studies in Society and History, vol. 62, No. 2: 262-92.
Lynch, Nicolás (1996), "Del fracaso de los partidos al reino de los independientes". Mimeo.
Linz Juan (1970), "An authoritarian regime: The case of Spain" en Mass Politics: Studies in Political Sociology ", Erik Allard y Stein Rokkan (editores), Free Press. Nueva York.
(1975). "Totalitarian and authoritarian regimos" en Handhook of political science, Vol. 3. Macropolitical theory, Fred Greenstein y Nelson Polsby. Addison Wesley, Massachusetts.
(1987). La quiebra de las democracias. Alianza Editorial. Madrid.
(1990), "Transiciones a la democracia" en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No.51, julio-setiembre: 7-33.
Linz, Juan; y Alfred Stepan (1978), The Breakdown of Democratic Regimes, Latin America, The John Hopkins University Press, Baltimore.
(1996), Problems of Democratic Transition and Consolidation, Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe, The John Hopkins University Press, Baltimore.
Linz, Juan y Arturo Valenzuela (1994), The Failure of Presidential Democracy, The John Hopkins University Press, Baltimore.
Mac-Lean, Roberto (1959), Sociología del Perú, Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Madalengoitia, Laura (1979), "El estado oligárquico y la transición hacia una nueva forma de estado en el Perú" en Enrique Bernales, Burguesía y Estado Liberal, Lima.
Mair, Meter (1997), Party System Change, Approaches and Interpretations, Clarendon Press, Oxford.
Mainwaring, Scott y Timothy Scully, editores (1995), Building Democratic Institutions, Party Systems in Latin America, Stanford University Press, California.
Mainwaring, Scott; Guillermo O'Donnell y Samuel Valenzuela, editores (1992), Issues in Democratic Consolidation, The New South American Democracies in Comparative Perspective, University of Notre Dame Press, Indiana.
Malamud, Carlos (2000), Legitimidad, Representación y Alternancia en España y América Latina: Las Reformas Electorales (1880-1930), El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México.
Mariátegui, José Carlos (1991), Escritos Juveniles, La Edad de Piedra, Tomo III, Biblioteca Amauta, Lima.
Martín, José Carlos (1948), José Pardo y Barreda, El Estadista, un hombre, un partido, una época, apuntes para la historia del Perú, Compañía de Impresiones y Publicidad, Lima.
Me Evoy, Carmen (1997), La Utopía Republicana, Ideales y Realidades en la Formación de la Cultura Política Peruana (1871-1919). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima.
McFaul, Michael (2002), "The Eourth Wave of Democracy and Dictatorship. Noncooperative Transitions in the Postcommunist World" en World Politics, No.54, vol. 2: 212 - 244.
Miller, Nicholas (1983), "Pluralism and Social Choice" en The American Political
Science Review, vol. 77, No.3, The American Political Science Association, Washington.
Miller, Rory (1982), "The Coastal Elite and Peruvian Politics'1 en Journal of Latin American Studies, Vol. 14, Part 2, Cambridge University Press, Cambridge.
Miro Quesada, Carlos (1946), Pueblo en Crisis, Emecé Editores, Buenos Aires.
(1959), Radiografía de la Política Peruana, Ediciones Páginas Peruanas, Lima.
(1961), Autopsia de los Partidos Políticos, Ediciones Páginas Peruanas, Lima.
Morlino, Leonardo (1998), Democracy between Consolidation and Crisis. Parties, groups, and citizens in Southern Europe, Oxford University Press, Oxford.
Munck, Gerardo y Jay Verkuilen (2000), Measuring Democracy. Evaluating Altemafives Indices, Documento presentado al Congreso Mundial 2000 del International Political Science Association, Quebec, Canadá.
O'Donnell, Guillermo (1993), "On the State, Democratization and Some Conceptual Problems: A Latin American View with Glances at Some Postcommunist Countries "en World Development, Vol.21, No.8: 1355-69.
(1997). Contrapuntos, Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Paidós, Argentina.
O'Donnell, Guillermo. Philippe Sehmitter y Lawrence Whitehead (1994). Transiciones desde un Gobierno Autoritario, vol. 3. Perspectivas Comparadas, Paidós. Barcelona.
O´Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter (1994), Transiciones desde un Gobierno Autoritario, vol. 4, Conclusiones. Tentativas sobre las Democracias Inciertas, Paidós, Barcelona.
Ortega, Reynaldo (2001), Caminos a la Democracia, El Colegio de México, México. Palma, Guiseppedi (1990), To Craft Democracies: An Essay on Democratic Transitions, University of California Press, Berkeley.
Parra, Pedro (1969), Bautismo de fuego del proletariado peruano, Editorial "Linotipo de los Rotados", Lima.
Parker, David (1992), The eight hour day in Perú, January 1919; Anarchist Victory or Political Bargain?, LASA XVII International Congress, Los Angeles.
(1998), The Idea of the Middle Class. White -Collar Workers and Peruvian Society, 1900 - 1950, The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania. Partido Demócrata (1912), Declaración de Principios del Partido Demócrata, Tip. La Voce de Italia, Lima.
Pasquino, Gianfranco (1999), La democracia exigente. Fondo de Cultura Económica, Argentina.
Paz - Soldán, Juan Pedro (1914), El Golpe de Estado del 29 de Mayo de 1909, Imprenta del Estado, Lima.
(1921), Diccionario Biográfico de Peruanos Contemporáneos, Librería e Imprenta Gil, Lima
Pease, Franklin (1995), Breve Historia Contemporánea del Perú, Fondo de Cultura Económica. México.
Planas, Pedro (1994), La República Aristocrática, Fundación Friedrich Ebert, Lima.
Posada, Eduardo (2000), "Fraude al sufragio: la reforma electoral en Colombia 1830¬1930", en Carlos Malamud, Legitimidad, Representación y Alternancia en España v America Latina: Las Reformas Electorales (1880-1930), El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México.
Portocarrero, Gonzalo (1995), "El fundamento invisible: función y lugar de las ideas aristocráticas en la República Aristocrática" en Aldo Panfielri y Felipe Portocarrero (editores), Mundos Internos; Lima 1830 1950. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima.
Przeworski, Adam (1992), “The Games of Transition" en Scott Mainwaring, Guillermo O'Donnell y Samuel Valenzuela, editores (1992), Issues in Democratic Consolidation, The New South American Democracies in Comparative Perspective, University of Notre Dame Press, Indiana.
(1994), "Algunos problemas en el estudio de la transición hacia la democracia" en Guillermo O'Donnell, Philippe Schmitter y Lawrence Whitehead (1994), Transiciones desde un Gobierno Autoritario, vol. 3, Perspectivas Comparadas, Paidós, Barcelona.
(1995), Democracia y Mercado, Reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina, Cambridge University Press, Cambridge.
(1999), "La democracia como resultado contingente de resultados" en Jon Elster y Rune Slagstad, Constitucionalismo y Democracia, Fondo de Cultura Económica, México.
Przeworski, Adam; Michael Alvarez, José Antonio Cheibub y Fernando Limongi (2000), Democracy and Development, Political Institutions and Well -Being in the World, 1950- 1990, Cambridge University Press, Cambridge.
Ríos, Ricardo (1918), La Convención de los Partidos de 1915, Imprenta Torres Aguirre, Lima. Rueschemeyer D., Huber Stephens and J.D. Stephens (1992), Capitalist Development and Democracy, University of Chicago Press, Chicago.
Rivas, Manuel (1964), Historia política y parlamentaria de Chile, Chile: Biblioteca Nacional, Santiago.
Ruiz, Augusto (2001), La multitud, las subsistencias y el trabajo, Lima 1890 - 1920, Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, Lima.
Roeder, Philip (1998), "Transitions from Communism: State - Centered Approaches" en Harry Eckstein, Frederic Fleron. Erik Hoffman y William Reisinger, editores, Can democracy take root in post-Soviet Russia: explorations in state-society relations, Rowman & Littlefield, Lanham, Md.
Rustow, Dankwart (1970), "Transítions to Democracy: Toward a Dynamic Model". en Comparative Politics, vol. 2, No.3, Abril, 337-363.
s/a. (1976), El Mariscal Benavides, su vida y su obra, Editorial Atlántida, Lima.
Sánchez, Luis Alberto (1936), Haya de la Torre o el Político, Crónica de una vida sin tregua, Ediciones Arcilla, Santiago de Chile.
Sánchez, Luis Alberto (1958), El Perú: Retrato de un País Adolescente, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Santistevan, Jorge (1980), La Huelga en el Perú, Cedys Lima.
Saragoza, Alex (1979), The Monterrey Elite and the Mexican State, 1880 - 1940, University of Texas Press, Texas.
Sartori, Giovanni (1989), Teoría de la democracia, el debate contemporáneo, Alianza Editorial, Madrid.
(1994), Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, Fondo de Cultura Económica, México.
Schedler, Andreas (2002), "Elections Without Democracy, The Menú of Manipulation" en Journal of Democracy, Volume 13, Number 2, April, The John Hopkins University Press, Baltimore.
Sehmitt, Carl (1998), El Concepto de lo Político, Alianza Editorial, Madrid.
Smith, Peter (1974). Argentina and the failure of democracy: conflicts among political elites, 1904 - 1955, Madison, Wisconsin.
Sorensen, Georg (1998), Democracy and Democratization, Process and Prospects in a Changing World, Westview Press, Boulder, Colorado.
Schumpeter, Joseph (1947), Socialism and Democracy, Flarper. New York.
Tanaka. Martín (1998), Los Espejismos de la Democracia. El Colapso del Sistema de Partidos en el Perú. 1980-1995, en perspectiva Comparada, Instituto de Estudios Peruanos, Lima
Topik, Steven (1987), The political economy of the Brazilian State, 188 - 1930, University of Texas Press, Austin.
Torrejón, Luis (1995), "Lima 1912: el caso de un motín popular urbano" en Aldo Panfíchi y Felipe Portocarrero (editores). Mundos Internos: Lima 1830 - 1950. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima.
Touraine, Alain (2000), ¿Qué es la democracia?, Fondo de Cultura Económica, México.
Ulloa y Cisneros, Alberto (1947), Reflexiones de un cualquiera, Talleres Gráficos Rodríguez Giles y Cía., Buenos Aires. (1946), Escritos Históricos, Talleres Gráficos Didot, Buenos Aires.
Ulloa Sotomayor, Alberto (1981), Don Nicolás de Piérola, Una Epoca en la Historia del Perú, Imprenta Editorial Minerva, Lima.
Valenzuela, Arturo (1991), The Breakdown of Democratic Regimes, Chile, The John Hopkins University Press, Baltimore.
Valenzuela, Samuel (2000), "La ley electoral de 1890 y la democratización del régimen político chileno, en Carlos Malamud, Legitimidad, Representación y Alternancia en España y América Latina: Las Reformas Electorales (1880-1930), El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México.
Villanueva, Víctor (1973), Ejército Peruano, del caudillaje anárquico al militarismo reformista, Editorial Juan Mejía Baca, Lima
Varían, Hal (1992), Análisis Microeconómico, Antoni Bosch Editor, España.
Wantchekon, Leonard y Zvita Neeman (2002), A Theory of Post Civil-War Democratization, en Journal of Theoretical Politics, Vol. 14, No.4, Sage Publications.
Wells, Alan (1984), "Family Elites in a Boom - and - Bust Economy: The Molinas and Peons of Porfírian Yucatán'1 en Híspante American Histórica! Review, vol. 62.
Yepes, Ernesto (1972), Perú 1820 - 1920, Un siglo de desarrollo capitalista, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.