La presente investigación estudia la organización de los partidos políticos Liberal y Conservador colombianos durante el período 1974-2002. El énfasis recae sobre la organización partidista, la cual es abordada a partir del enfoque de la institucionalización, como proceso de consolidación organizativa.
La organización partidista es estudiada en su componente interno-estructural, en sus dos dimensiones: la complejidad de la estructura interna y la coherencia-rutinización de los procesos y procedimientos que regulan la interacción entre los actores internos de los partidos. El argumento central es que ambos partidos políticos están débilmente institucionalizados, lo cual se expresa, por una parte, en la presencia de una estructura de gestión simple, sin instancias de coordinación ni cohesión de los actores internos y sin que se desarrolle una dirigencia partidista autónoma de los parlamentarios y, por otra parte, en la precariedad de la aplicación y acatamiento de procedimientos internos estables que regulen sus actividades.
La tesis adopta un enfoque multivariado, a partir de factores endógenos, propios de las inercias históricas de los partidos (las características de la dirigencia del partido en cuanto a división-unidad y estabilidad-inestabilidad, y el papel de los parlamentarios, en términos de predominio-subordinación) y factores exógenos, referidos al marco institucional (el sistema electoral, la descentralización política, la in... leer más
La presente investigación estudia la organización de los partidos políticos Liberal y Conservador colombianos durante el período 1974-2002. El énfasis recae sobre la organización partidista, la cual es abordada a partir del enfoque de la institucionalización, como proceso de consolidación organizativa.
La organización partidista es estudiada en su componente interno-estructural, en sus dos dimensiones: la complejidad de la estructura interna y la coherencia-rutinización de los procesos y procedimientos que regulan la interacción entre los actores internos de los partidos. El argumento central es que ambos partidos políticos están débilmente institucionalizados, lo cual se expresa, por una parte, en la presencia de una estructura de gestión simple, sin instancias de coordinación ni cohesión de los actores internos y sin que se desarrolle una dirigencia partidista autónoma de los parlamentarios y, por otra parte, en la precariedad de la aplicación y acatamiento de procedimientos internos estables que regulen sus actividades.
La tesis adopta un enfoque multivariado, a partir de factores endógenos, propios de las inercias históricas de los partidos (las características de la dirigencia del partido en cuanto a división-unidad y estabilidad-inestabilidad, y el papel de los parlamentarios, en términos de predominio-subordinación) y factores exógenos, referidos al marco institucional (el sistema electoral, la descentralización política, la institucionalización de los partidos) y a la posición de los partidos en el sistema político (su ubicación como partidos de gobierno o de oposición).
Constituye un estudio de caso con una dimensión longitudinal que abarca tres décadas, divididas en dos subperiodos: I. 1974-1986, del frente nacional prolongado, como continuidad parcial del régimen de coalición que rigió al país entre 1958 y 1974. II. 1986¬2002, desde la puesta en funcionamiento del primer estatuto básico de partidos (1985), los inicios de la reforma descentralista y la instauración de un gobierno que rompe el esquema de coalición (1986).
- Agradecimientos.
- Introducción
- Primera Parte. UN MARCO ANALÍTICO PARA EL ESTUDIO DE LA INSTITUCIONALIZACION ORGANIZATIVA
- Segunda parte. EL FRENTE NACIONAL PROLONGADO Y LA INSTITUCIONALIZACION ORGANIZATIVA DESDE EL GOBIERNO COMPARTIDO 1974-1986
- Tercera parte. PARTIDOS LONGEVOS, DÉBILMENTE INSTITUCIONALIZADOS Y ESTABLES ELECTORALMENTE
- Cuarta parte. LOS PARTIDOS POLÍTICOS COLOMBIANOS 1986-2002 CAMBIO INSTITUCIONAL, NUEVAS DINAMICAS DE PODER Y TRANSFORMACIÓN ORGANIZATIVA
- Quinta parte. NUEVAS REGLAS DE JUEGO, NUEVOS ACTORES, MENOS ELECTORES LIBERALES Y CONSERVADORES EN UN NUEVO ESCENARIO ELECTORAL 1986-2002
- BIBLIOGRAFIA