El tema del trabajo de investigación que aquí se presenta se ubica en el contexto mexicano y, gira en torno al cambio institucional universitario en dos instituciones de educación superior, una pública, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM-A), y, otra particular, la Universidad Iberoamencana (UIA), como resultado del impacto de la estrategia gubernamental de evaluación orientada al mejoramiento de la calidad educativa en el nivel superior, a partir de la década de los noventa. De acuerdo a lo anterior, el objetivo general de la investigación es conocer los alcances y límites de la capacidad de incidencia del Estado mexicano a través de la adopción de patrones de evaluación externa al interior de estas dos Universidades, en función de su relación con el Estado y de su singularidad organizativa.
La inquietud de analizar el impacto de la evaluación externa en dos contextos institucionales de distinto régimen jurídico tiene origen en que generalmente se considera que las universidades por ser públicas se sujetan automáticamente a las reglas que establece el gobierno mexicano subestimando los rasgos particulares que caracterizan a las IES, los cuales desde nuestra perspectiva explican en gran medida los ritmos y pautas de cambio al interior de las mismas. Es decir, no toda universidad pública se ajusta a reglas externas solamente porque guarda una estrecha relación con las autoridades gubernamentales sino que su adaptación a ... leer más
El tema del trabajo de investigación que aquí se presenta se ubica en el contexto mexicano y, gira en torno al cambio institucional universitario en dos instituciones de educación superior, una pública, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM-A), y, otra particular, la Universidad Iberoamencana (UIA), como resultado del impacto de la estrategia gubernamental de evaluación orientada al mejoramiento de la calidad educativa en el nivel superior, a partir de la década de los noventa. De acuerdo a lo anterior, el objetivo general de la investigación es conocer los alcances y límites de la capacidad de incidencia del Estado mexicano a través de la adopción de patrones de evaluación externa al interior de estas dos Universidades, en función de su relación con el Estado y de su singularidad organizativa.
La inquietud de analizar el impacto de la evaluación externa en dos contextos institucionales de distinto régimen jurídico tiene origen en que generalmente se considera que las universidades por ser públicas se sujetan automáticamente a las reglas que establece el gobierno mexicano subestimando los rasgos particulares que caracterizan a las IES, los cuales desde nuestra perspectiva explican en gran medida los ritmos y pautas de cambio al interior de las mismas. Es decir, no toda universidad pública se ajusta a reglas externas solamente porque guarda una estrecha relación con las autoridades gubernamentales sino que su adaptación a éstas se vincula a su singularidad organizativa.
Asimismo, se llega a generalizar que las universidades privadas no están sujetas a casi ningún tipo de regulación gubernamental y, en consecuencia difícilmente es imaginable que este tipo de instituciones adopten en su funcionamiento interno reglas externas impulsadas desde una esfera distinta a la suya. En este sentido, nos llamó la atención que la UIA siendo una institución privada y autónoma asumiera reglas de evaluación impulsadas desde la esfera gubernamental, al igual que la UAM-A
De ahí que la pregunta que orienta al conjunto de la investigación es, ¿por qué universidades públicas y privadas responden de manera similar frente a una misma señal de cambio institucional, es decir, a la evaluación externa?
Para dar respuesta a esta interrogante, nuestra investigación se construyó con base en una primera exploración empírica sobre el funcionamiento general de nuestros dos casos de estudio, cuyos resultados fueron de utilidad para orientar el trabajo de campo posterior. En este sentido, nuestro trabajo de investigación estuvo orientado por un flujo de doble sentido entre teoría y práctica, lo cual nos permitió rescatar los conceptos pertinentes de la teoria y, con base en ellos construir las categorías analíticas pertinentes que sustentan la respuesta a nuestra principal pregunta de investigación.
La exploración inicial nos generó otras interrogantes que nos ayudaron en primera instancia a comprender la lógica del cambio institucional al interior de nuestros casos de estudio y, en seguida, identificar las variables explicativas que nos condujeran a establecer los elementos organizacionales que marcan el ritmo y pautas del cambio íntraorganizacional, con el propósito de entender por que la UAM-A y la UIA habían decidido aunque por razones distintas adoptar reglas de evaluación externa.
En este sentido, las preguntas que nos ayudaron a construir la respuesta a la pregunta principal de investigación durante el trabajo de campo fueron:
• ¿quiénes son la UAM-A y la UIA en términos de su origen y evolución institucional?
• ¿qué elementos organizativos constituyen las principales diferencias entre la UAM-A y la UIA, y cuáles de ellos hacen del cambio un proceso diferenciado en ambas universidades?
• ¿en qué medida el modelo decisional de cada Universidad favorece, obstaculiza o retarda la existencia de una estrategia de evaluación interna operativamente efectiva ?
• ¿qué tipo de cambio es capaz de generar la evaluación externa al interior de la UAM-A y La UIA en función de su singularidad organizativa y de los rasgos de sus respectivas estrategias internas de evaluación?
A partir de este conjunto de interrogantes nos fue posible construir el problema de investigación, a través del cual planteamos que la tensión entre legitimidad y eficiencia instrumental inherente a los procesos decistonales de la UAM-A y la UIA que de alguna manera aletargan el ritmo de los cambios necesarios para contar con una oferta educativa de calidad y por tanto competitiva, es factible destrabarla o neutralizada a partir de la adopción de reglas externas de evaluación.
Con el propósito de explicar el cambio institucional en la UAM-A y en la UIA a partir de la evaluación externa, partimos de una perspectiva analítica que tiene como propósito articular dos visiones distintas del cambio intraorganizacional: una que explica el cambio interno como producto de la articulación de los distintos los elementos internos que constituyen a las IES; y, otra que aborda el cambio interno como resultado de la intervención de factores externos que provienen del ambiente en el cual se ubican las IES.
De esta forma, nuestro cuerpo analítico se configura por una perspectiva organizativa de la educación superior, en la cual se enfatiza la complejidad de las universidades y, como resultado de ello la dificultad del cambio por impulsos externos y, por una perspectiva interorganizacioral, particularmente desde el nuevo institucionalismo sociológico, donde se considera que el cambio en las organizaciones es producto de la relación organización-ambiente
La búsqueda de esta complementariedad entre ambas visiones radica en que la perspectiva interoganizacional dedica poco espacio a los elementos intraorganizacionales para explicar el cambio, en tanto que la perspectiva organizativa de la educación superior, desestima la capacidad del cambio por impulsos externos. De esta forma, en el análisis del cambio al interior de las universidades ocupa un lugar central la descripción de la organización interna de las Universidades, las reglas internas y externas de evaluación y, la interacción entre actores colectivos en el marco de los procesos decisíonales.
Desde nuestra perspectiva, el cambio institucional en las universidades se explica a partir del impacto de fuerzas externas (la evaluación gubernamental) en función de la singularidad organizativa de las universidades (fisonomía institucional de cambio). Con lo anterior, queremos enfatizar que el cambio al interior de Las IES tiene un origen explicativo multicausal. Asimismo, la perspectiva analítica que elegimos nos permite dar cuenta de la coexistencia de la heterogeneidad y homogeneidad interorganizacionales a partir de la adopción de patrones similares de evaluación, derivado de una selección de casos de estudio que pertenecen a distintos sectores de la educación superior.
El estudio del cambio institucional universitario se lleva a cabo considerando dos dimensiones analíticas, una macro, en la cual se ubica la política educativa superior de financiamiento y la calidad junto con las agencias nacionales responsables del diseño e implementación de la evaluación externa; y una micro, que corresponde al análisis del cambio institucional en las universidades. En el espacio de las Universidades, el análisis del cambio institucional se ubica en las unidades operativas básicas de éstas que son los departamentos, particularmente se focaliza en el cambio que tiene lugar en los planes y programas de estudio, donde la evaluación externa tiene una mayor incidencia para su revisión o actualización.
Nuestro punto de partida es que la política de educación de financiamiento y calidad de la década de los noventa, donde la evaluación ocupa un lugar privilegiado, representa el principal detonador del cambio institucional en el ámbito de las Universidades, y que las respuestas de éstas al cambio externo representan una función de la estructura organizativa de las instituciones, ya que desde nuestra perspectiva, el cambio institucional es resultado de la interacción entre los mecanismos de evaluación externa como elemento de política pública y, la singularidad organizativa que distingue a cada uno de nuestros casos de estudio.
Las hipótesis que nos proponemos verificar a lo largo de la investigación plantean que la factibílidad del cambio institucional al interior de las Universidades guarda una estrecha relación con el patrón de dependencia que se establece entre las instituciones y el Estado mexicano. En este sentido, en el caso de la UAM-A se plantea que a mayor dependencia de recursos públicos mayores probabilidades de adopción de reglas externas mientras que en la UIA, es esperable que a menor dependencia de recursos públicos, menores probabilidades de adopción de reglas de evaluación externas.
El argumento central que contribuye a la comprobación de estas hipótesis es que la política de educación superior de financiamiento y la calidad logra permear a la UAM-A y a la UIA, a partir de un isomorfismo burocrático y un isomorfismo disciplinario que dan cuenta cada uno por separado del tipo de relación que se establece entre gobierno-IES, asi como de la particularidad de la evaluación externa y del tipo de incentivos asociados a ésta.
Finalmente concluimos que la evaluación externa tiene un impacto positivo tanto en la UAM-A como en la UIA, como producto de que ésta logra destrabar o neutralizar las tensiones inherentes a los procesos decisionales en cada una de estas Universidades, El resultado del impacto de la evaluación externa propicia que la UAM-A y la UIA observen patrones similares de evaluación que en términos del nuevo institucionalismo sociológico se puede considerar como producto de un proceso isomórfico de dos tipos: uno de tipo burocrático de acuerdo a las relaciones IES-gobierno; y, otro de tipo disciplinario por las características que observan los mecanismos de evaluación externa orientados a los planes de estudio.
El trabajo de investigación comprende cinco partes centrales. En la primera, se plantea el cambio en la educación superior frente a la competitividad derivada de la globalización económica. En esta parte se presenta un capítulo introductorio que tiene el propósito de describir el contexto más amplio en el cual se ubica el cambio institucional en la educación superior, así como de establecer la pertinencia de nuestra investigación en el marco de la agenda educativa superior sobre el cambio institucional.
La segunda parte, comprende los elementos teóricos, analíticos y metodológicos en el cambio institucional universitario y abarca los capítulos uno y dos. En el capítulo uno, se aborda la relación que guardan la evaluación de la calidad y el cambio institucional en el ámbito de la educación superior, poniendo énfasis en dos perspectivas analíticas que abordan el estudio del cambio, una intraorganizacional que se centra en los factores endógenos de cambio y, otra interorganizacional que enfatiza el vínculo organización-ambiente para explicar los cambios internos, donde se ubica la importancia de la evaluación como elemento detonador de cambios endógenos en el ámbito de la educación superior en los últimos quince años.
Y, en el capítulo dos, se presenta el problema de investigación a partir de la incorporación de los distintos elementos que ofrecen las perspectivas teóricas y metodológicas para explicar el cambio institucional, con base en los cuales articulamos una sola perspectiva analítica' que nos ayuda a explicar el cambio institucional como producto de la suma de factores internos y externos. Asimismo, en este capítulo damos cuenta de las hipótesis, dimensiones de análisis y variables, así como de los principales elementos que componen la metodología de este trabajo.
Con la tercera parte comienza el desarrollo de la investigación. Se inicia con el elemento que funciona como el detonador del cambio universitario, es decir la estrategia gubernamental de evaluación. En este sentido, el capitulo tres, se centra en la política gubernamental de financiamiento y calidad durante la década de los noventa, donde la evaluación ocupa un lugar estratégico. En este capitulo se abordan los principales elementos de la estrategia gubernamental de evaluación que forman parte de la capacidad institucional del Estado para establecer nuevas relaciones entre el gobierno y las universidades y, entre estas y el mercado. Las preguntas que orientan al conjunto del capítulo son ¿cómo concibe el gobierno la calidad y la evaluación en la educación superior?; y, ¿cuáles son los rasgos de la estrategia gubernamental para fomentar y consolidar una política de aseguramiento de la calidad, y, ¿hacia dónde apunta el cambio impulsado desde la esfera gubernamental a través de la evaluación externa en términos de las relaciones gobierno-universidades y universidades-mercado?
La cuarta parte corresponde a los estudios de caso, la UAM-A y la UIA, donde primero se abordan desde una perspectiva comparada las principales diferencias que muestran a la UAM-A y la UIA como dos casos contrastantes, así como una descripción sobre los elementos explicativos que dan cuenta de la asimilación de reglas externas de evaluación en ambas, ya que las historias por separado no nos permiten dar cuenta de los limites y alcances de la política educativa superior de los noventa. De esta manera preferimos, primero abordar los casos de manera conjunta, para después explicar la manera en que en cada institución transcurre el cambio, ya que el conocimiento sobre el origen y trayectoria de cada Universidad, así como la singularidad organizativa nos ayuda a comprender el impacto de la evaluación externa.
En los capítulos 4 y 5 se describen de manera individual los casos de estudio a fin de no perder la singularidad de la trayectoria institucional y de cambio en cada uno de ellos. El objetivo de ambos capítulos es relatar en función de los ambientes locales y organizativos de cada Universidad la forma en que ambas han evolucionado en el tiempo, destacando tres aspectos centrales que dan cuenta del ritmo y pautas de cambio: el origen del financiamiento: los rasgos de la estructura académica, y las características del gobierno universitario en ambas Universidades, a fin de construir, en cada uno de los casos, una fisonomía institucional de cambio, la cual nos permite comprender la facilidad del cambio en la UAM-A y en la Ibero a partir de la evaluación externa.
Y, con base en lo anterior, buscamos ofrecer una explicación de la forma en que la evaluación externa logra romper las lesiones que se registran en los procesos internos de toma de decisiones en torno al cambio en los programas de estudio, lo cual da cuenta del cambio institucional impulsado por la intervención gubernamental. En este sentido, tanto en la UAM-A como en la UIA se indaga: ¿de qué manera la complejidad inherente a la configuración institucional de las Universidades delinea la fisonomía institucional de cambio?, y, ¿por qué en ambas Universidades un cambio de origen externo logra atravesar las fronteras de algunas de sus estructuras organizativas generando cambios específicos que no se han sido posibles por una vía interna?
Por ultimo, la quinta parte corresponde a los avances y límites de la estrategia gubernamental de evaluación. Para ello, se presentan en el capítulo seis, a manera de conclusión un balance del impacto de la evaluación extrema con base en las expenencias de la UAM-A y la UIA, asi como algunas de las principales tendencias de cambio que se vislumbran a partir de la evaluación externa como mecanismo de política pública orientado al mejoramiento de la calidad en las instituciones de educación superior mexicanas, para finalizar con el establecimiento de una agenda de investigación en el futuro próximo.
- PRESENTACIÓN
- PRIMERA PARTE. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA COMPETITIVIDAD
- SEGUNDA PARTE. ELEMENTOS TEÓRICOS, ANALÍTICOS Y METODOLÓGICOS EN EL CAMBIO INSTITUCIONAL UNIVERSITARIO
- Capítulo 1. LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y EL CAMBIO INSTITUCIONAL
- Capítulo 2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: HIPÓTESIS, DIMENSIONES ANALÍTICAS Y VARIABLES
- TERCERA PARTE. EL DETONADOR DEL CAMBIO UNIVERSITARIO: LA ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL DE EVALUACIÓN
- Capítulo 3, La Regulación Gubernamental en la Década de los Noventa en la Educación Superior: evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad
- CUARTA PARTE. LOS ESTUDIOS DE CASOS: EL IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EXTERNA EN LA UAM-A Y EN LA UIA
- Capitulo 4. La UAM-A: la Legitimidad a Cambio de la Eficiencia
- Capitulo 5, La UIA: la Eficiencia a Cambio de la Legitimidad Introducción
- UINTA PARTE: ¿HACIA UNA HOMOLOGACIÓN DE LA CALIDAD?
- Capítulo 6: Un Balance del Impacto de la Evaluación Externa
- ANEXOS
- BIBLIOGRAFÍA
ANUIES. Transformaciones de La Universidad Pública en los '9o. Un recuento de experiencias, México:ANUlES. 206pp.
Acosta Silva. Adrián (2002), "Neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina", en Sociológica, num. 49. año 17, mayo-agosto, p. 43-72.
Aguilar, Luis F, (2003) "Control Integrado de gestión e Instrumentos de Evaluación del desempeño y resultados de la gestión Publica"" Documento de trabajo 19pp.
Althach, Phifip (coord) (2002] Educación Superior Privada. México: UNAM-CESU y Porrúa 316pp
Álvarez. Germán y Mario González (1996), "Las políticas de educación superior y el cambio institucional', en Sociológica, arto 13, núm. 36. p. 55.88
Astin [1982 1991], "Por qué no intentar otras formas de medir la calidad", en Revista de la educación Superior, núm. 78, abril-junio. ANUIES. p. 71-88
Bartel, A.P y Lichtenberg (1987). 'The comparativa Advantage of educated Workers in implementing New technologi, en Review oí Ecónomics and statistics, vol. 69. num 1, febrero. P. 1-11
Bazúa, Fernando (1997), "Estado y Mercado en la Educación Superior problemas teóricos', en Giovanna Valenti y Alejandro Mungaray (coord). Políticas Públicas y Educación Superior. Mexico:ANUlES. P. 25-83
Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti (1991). "La educación superior en el México de fin de siglo: cinco problemas y una política estratégi... leer más
ANUIES. Transformaciones de La Universidad Pública en los '9o. Un recuento de experiencias, México:ANUlES. 206pp.
Acosta Silva. Adrián (2002), "Neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina", en Sociológica, num. 49. año 17, mayo-agosto, p. 43-72.
Aguilar, Luis F, (2003) "Control Integrado de gestión e Instrumentos de Evaluación del desempeño y resultados de la gestión Publica"" Documento de trabajo 19pp.
Althach, Phifip (coord) (2002] Educación Superior Privada. México: UNAM-CESU y Porrúa 316pp
Álvarez. Germán y Mario González (1996), "Las políticas de educación superior y el cambio institucional', en Sociológica, arto 13, núm. 36. p. 55.88
Astin [1982 1991], "Por qué no intentar otras formas de medir la calidad", en Revista de la educación Superior, núm. 78, abril-junio. ANUIES. p. 71-88
Bartel, A.P y Lichtenberg (1987). 'The comparativa Advantage of educated Workers in implementing New technologi, en Review oí Ecónomics and statistics, vol. 69. num 1, febrero. P. 1-11
Bazúa, Fernando (1997), "Estado y Mercado en la Educación Superior problemas teóricos', en Giovanna Valenti y Alejandro Mungaray (coord). Políticas Públicas y Educación Superior. Mexico:ANUlES. P. 25-83
Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti (1991). "La educación superior en el México de fin de siglo: cinco problemas y una política estratégica", en Argumentos. UAM-X, diciembre, p 51-71
Becker, Gary (1975). Human Capital A theoretical and empírical analysis with special reference to education. EUA: The University of Chicago Press. 387pp
Becher, T. y Maurice Kogan (1992) Process and Structure in Higher Education. Reino Unido Routledge
Booth, Alison y Dennís Snower (1995) Acquiríng shills. Market faitures, their symptoms and policy responses. Gran Bretaña: Cambridge University Press 354pp
Braun, Oielmar y Fracois-Xavier Merrien (ed,) (1999). Tawards a new Model of Governance for Universities?. A comparative View. UK:JKP. 286pp.
Brennan, John (1999}. "Evluation in Higher Education in Europa', en Henkel y Little (ed.). Changing Retetionships between Hihger Education and State. Reino Unido- Jessica Kingsley Publishers. p 219-235
Brennan. John (1997). "Panorama General del Aseguramiento de la Calidad", en Salvador Malo y Arturo Velásquez (coord..). La Educación Superior en México. Una comparación internacional México: UNAM-Porrua. p 13-30
(l997) Introduction en Brennan. John. Peter de Vries y Ruth Williams (ed.)
(1997). Standard* and Quality in Higher Education. Reino Unido: Jessica Kingsley Publishers. P 1-10
Brennan, John, Peter de Vries y Ruth Williams (eti,) (1997) Standards and Quality in Highet Education. Reino Unido: Jessica Kingsley Publishers 312pp
Brennan y Tarla Shah (2000). Managing Quality in Higher education. An International Perspectiva on institutional Assessmenf and Change, Reino Unido 0ECO. SRHE y Open University Press 1 59pp
Brown. Williams (2001). 'Sources of funds and quality etfects in higher education', en Economics of Education Review. vol.20, núm 3. p 269-295
Brunner. José Joaquin (1992). Evaluación de la Calidad Académica en Perspectiva Internacional Comparada. Chile FLACSO. Documento de Trabajo. 63pp
Cave, Martin et al (1988-1997). The Use of Performance Indicators in Higher Education.The Challenge of the Quality Movement. Reino Unido Jessica Kingsley Publishers 276pp.
CEPAL-UNESCO (1992). Educación y Conocimiento de la Transformación productiva con equidad. Santiago de Chile.
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería www .cacei.org.
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Supenor www.ceneval. edu.mx
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, www gees. edu.m*
CIEES “Marcos de Referencia', en www ciees.edu.mx
Clarkh Burton (1998). Creating Entrepeneurial-Universities: Organizational Pathways of Transformation. Reino Unido: IAU Press. 163pp.
(1983 1992). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen. 421pp
Consejo para la Acreditación de la Educactón Superior, www.copaes.org.mx
Del Castillo, Arturo (1997). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional: conceptos y enunciados explicativos. México: CIDE, Documento de Trabajo. 34pp.
De Garay Sánchez. Adrián (1998),"El proceso de evaluación de las áreas de investigación en la Universidad Auionoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco; en Sociológicah núm. 36, año 13. enero-abril p. 141-164
(1993). "Algunas consideraciones sobre el personal académico de la Universidad Iberoamericana”, en Cuadernos de Umbral XXI, núm 2. México; UIAr p.40-51
De Moura, Claudio y Juan Carlos Navarro (2002), ¿Puede la mano invisible del mercado reparar la educación superior privada?, en Philip Altbach (coord). Educación Superior Privada. México UNAM-CESUyPorrúa. p. 67-94
Denison. E.F (1962). The sources of economic growth in the United states and the Alternatives Befare Us", Commiftee for Economics Development, supplementary paper. núm 73. Nueva York
DiMaggio, Paul (1988), 'Interest and Agency in institutional Theory. en Lynne G Zucker (ed.J Institutional Partems and Organizations: Culture and Environment. EUA; Ballinger.
DiMaggio, Paul (1991-1999), "Construcción de un campo organizacional como un proyecto profesional: los museos de arte de los Estados Unidos. 192O-1940" en Walter Powell y Paul
DiMaggio (comp) El Nuevo Institucinalismo en el Análisis Organizacional México FCE p 3333-361.
DiMaggio, Paul y Walter Powell (1991-1999), * Retorno a la Jaula de Hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales", en Walter Powell y Paul DiMaggio (comp). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México FCE.p 104-125
Dill, David (1999). *Academic Administration, en The Nature of Academic Organisation Reino Unido Cheps, OSC y Lemma Publisher. p 9-30
Drennan, Lynnt (2001), "Quality Assessrnent and lension between Teaching and Research', en Quality in Higher Education. vol. 7, num 3 p. 167-178
El-khawas, Elaine (1997), "El sistema de aseguramiento de la calidad en los Estados Unidos", en Salvador Malo y Arturo Velásquez (coord). La Educación Superior en México. Una comparación internaciónal. México: UNAM-Porrúa. p 31-50
Fave-Bonnet et al (1999), "The Evaluation of Teacher-Researchers*, en European Joumal of Education, vol 34. núm.3. p 313-323
Franke, Sigbrit (2002), "From Audit to Assessrnent: a national perspective on an intenational issue*, en Quality in Higher Education, vol. 8. núm, 1. p.23-28
Gago Huguel, Antonio "La experiencia del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL)', en Salvador Malo y Muro Velásquez (coord.,). La Educación Superior en México, Una comparación internacional. México: UNAM-Porrúa.p 171-180
Garcia, José Maria (1993), "La iberoidad. Apuntes sobre la cultura organizacional de la UlA y sus correlatos con la estructura académico-administrativa, en Cuadernos de Umbral XXI, núm. 2, México: UlA. p.28-39
Genis, Ethney (2002), "A Perspective on Tensions between Extemal Quality Assurance. Requirements and institutional Quality Assurance Development: a case study, en Quality in Higher Education. vol 8, num. 1. p.63-70
Gibbons, Michael (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Banco Mundial. 75pp.
Gil Antón, Manuel (1998). "Observaciones sobre el caso de la UAM. Una Apreciación Interna, en Salvador Malo y Arturo Velásquez (coord.) La Educación Superior en México. Una comparación internacional. México: UNAM-Porrúa. p, 387-394
Gosling, David y Vaneeta-Marie D'Andrea (2001], "Quality Deveiopment a new concept for higher education", en Quality in Higher Education, vol.7, núm.T. p. T9-32
Hannan. Michael y John Freeman (1984), "Structural ínertia and Oiganizational Change” en American Saciolagical Revíew, vol 49, núm.2. abril, p. 149-164
(1989). Organizatíonal Ecology, EUA; Harvard Univesity Press.
Harmon, Michael y Richard Meyer (1999). Teoría de la Organización para la administración pública, México: FCE. 505 pp.
Harvey, Lee (2002), The End of Quality?", en Quality Higher Education, vol 8. núm. 1 p 5-22
Harvey. Lee y Diana Green (1993). "Defining Quality, en Assessment and Evatuation in Higher Education, vol. 18, núm. 1. p 9-34
Henkel, Mary y Brenda Little (ed.) (1999). Changing Relationships between Higher Education and State. UK JKP. 357pp
Ibarra Colado, Eduardo (2001). La Universidad en México hoy: gubemamentalidad y modernización. México: ANUIES, UAM y UNAM. 524pp,
Ibarra Colado, Eduardo y Norma Rondero López (2001). "La gobernabilidad universitaria entra en escena: elementos para un debate en torno a la nueva universídad', en Revista de la Educación Superior, vol. XXX, núm. 118. ANUIES. p. 79-100.
Ingram, Paul (1998), 'Changing the rurtes: interests. organizations, and institutional changein the U.S. Hospitality Industry", en Mary C, Brinton and Víctor Nee (ed.), New Institucionalism in Sociology. EUA: Russell Sage Foundation, p. 258-276
Jaffe, David (2001). Organization Theory. Tesion and Change. EUA. McGraw-Híll. Higher Education. 315pp.
Jepperson. Ronald (1991 1999). “Instituciones. efectos institucionales e instituciónalismo", en Walter Powelt y Paul DiMaggio (comp.) El Nuevo ínstitucionalismo en el análisis Organizacional, México. FCE.p 193-215
Jorgenson, DW. y Griliches (1967) "The explanation of productivity change", en Review of Ecónomics Studies. julio.
Kendrick, J.W (1976) The formation and Stock of Total Capital. EUA: Columbia University Press. 256pp.
Kent, Rollin (1999) "Cambios emergentes en las universidades públicas ante la rnodernización de la educación superior', en Hugo Casanova Cardiel y Roberto Rodriguez Gómez (coord ). Universidad Contemporánea. Política y Gobierno. Tomo II. México UNAM y Porrúa. P 233-254.
(1996) Institutional reform in Mexican Higher Education: conflict and renewal in three public universitíes. Washington, D.C. 93pp
(1997). "Las Políticas de Evaluación", en Rollin Kent (comp ). Los temas Críticos de la educación superior en America Latina. Los años 90. Expansión privada, evaluación y posgrado. México FCE. Racso y UAS p. 94-99
Kent, Rollin y Rosalba Ramírez (2002), La educación superior privada en México: crecimiento y diferenciación", en Philip Altbach (coord.) (2002). Educación Superior Privada. México: UNAM-CESU y Porrúa. p. 123-144
Knight. Peter (2002). “The Achlltes Heel of Quality: the assessment of student learntng”, en Quality in Higher Education, vol. 8, núm. 1 p.107-117.
Krotsh. Pedro (2001) Educación Superior y Reformas Comparadas. Buenos Aires Universidad Nacional de Quilmes I96pp
Krueger, Alan y y Mikael Lindahl (2001), 'Education for Growth: why and for whom?, en Journal of Economics Literatura, vol. XXXIX. núm 4 p. 1101-1136
Ladd. Helen y Randall Walsh (2002), Implementing value-added measures of schoof effectiveness: getting the incentives right", en Economics of Education Review. vol 21, num 2 p.1-17.
Ledesma, José de Jesús (1985) Trayectoria Histórico-ldeológica de la Universidad iberoamericana. México UlA. 475pp
Lemaitre, Maria José (2002), "Quality as Politics', en Quality in Higher Education, vol. 8, núm. 1. p.29-37.
Levy. Daniel (2002), "Cuando la universidad privada no brinda diversidad organizacional", Philip Altbach (coord) Educación Superior Privada. México: UNAM -CESU y Porrúa p. 25 66
(1986-1995) La educación superior y el estado en Latinoamérica. Desafíos privados al predominio público. México: FLACSO. UNAM y Porrúa 663pp.
Lomas, Lauríe (2002), “Does the Development of Mass Education Necessarity Mean the End of Quality?", en Quality in Higher Education, vol 8. núm, 1 p.71-79
López Zárate, Romualdo (1998), “Una aproximación a las formas de gobierno de las universidades públicas", en Sociológica, año 13. núm, 36 enero-abril p. 221-251.
López Zárate. Romualdo, Oscar González Cuevas y Miguel Angel Casillas Alvarado (2000). Una Historia de la UAM, Sus primeros 25 años. México UAM. Tomo I y II
Machín, Stephen (1995) 'Changes in the relative demand for skilss; en Alison Booth et. al. Acquiring skills, market faitures, their symptons and poficy responses. Gran Bretaña: Cambridge University Press p 127-146
Maldonado, Alma (2000), "Los organismos internacionales y la Educación en México. El caso de la Educación Superior y el Banco Mundial", en Perfiles Educativos, vol. 22, nüm, B7. enero-marzo, P. 51-75
Mato, Salvador (1997). "La experiencia mexicana de evaluación de la calidad", en Salvador Malo y Arturo Velásquez (coord ) La Educación Superior en México Una comparación internacional. Mexrco UNAM-Porrúa.p. 113-132
Manheim, Jarol y Richard Rich (1938). Análisis Político Empírico. Métodos de Investigación en Ciencia Política Madrid Alianza Universidad textos. 472pp.
March, James y Johan P. Olsen (1989 1 997) El Redescubrí miento de las instituciones. La base organizativa de la política. México FCE 330pp
Masón, Geoff, Ban van Ark y Karin Wagner (1995) " Workforce skiíls, product quality and economic performance* en Alison Booth et. Al. Acquiring skiíls, market faitures. their symptons and poticy responses. Gran Bretaña: Cambridge Universrty Press P 175-196
Massy, Wiiliam y Nigel Frenen (2001), "Teaching and Leaming Quality Process Review: what the programme has achieved in Hong Kong” en Quality in Higher Education Vol.7( núm.1 p. 33-45
Meneses Morales, Ernesto (1993), *EI modo específico de ser de la universidad Iberoamericana-, en Cuadernos de UmbralXXI, núm 2.México;UlA p.4-12
Mercado del Collado, Ricardo (1998), "La Experiencia de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Supenor". en Salvador Malo y Arturo Velásquez (coord..). La Educación Superior en México. Una comparación internacional. México: UNAM-Porrúa p 159-170
Miranda López. Francisco (2000). Las Universidades como Organizaciones del Conocimiento. El caso de la Universidad Pedagógica. México: Colmex y UPN. 570pp.
Mizrahi, Shlomo y Abraham Mehrez (2002). “Maning quality in higher education systems via minimli Quality requirements: signafing and control', en Economics of Education Review. vol 21. núm 1 p. 53-62
Moctezuma Barragán, Esteban y Andrés Roemer (2001). A New Public Management in México. Towards a government that produces results, Reino Unido Ashgale.250pp.
Morán Llamas. Juan José (1998) Vínculos entre la política de evaluación y la asignación de recursos adicionales FOMES en las Uníversiddes Públicas (1989-1994). México Tesis de Maestría. UAM-X 13Opp.
Muñoz García, Humberto y Roberto Rodríguez Gómez-Guerra (2000), "Educación superior en México. Diferenciación y cambio hacia fines de siglo", en Pensamiento Universitario. México: CESU-UNAM. P. 127-150
Muñoz Izquierdo, Carlos (1993). "La formación valoral en la Universidad Iberoamericana hacia un nuevo programa de acción", en Cuadernos de Umbral XX1( núm 2, México. UlA p 68 77
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996). Diferenciación Institucional de la educación Superior y Mercados de Trabajo, México: ANUIES 246pp.
Narasimhan. Kastun (2001), "Improving the climate of Teaching Sessions: the use of evaluation by students and instructors; en Quality in Higher Education. Vol 7, núm.3. p 179 1990
Navarro, Juan Carlos (1998), "Una agenda de investigación en educación superior para America Latina: explorando las consecuencias de diversas perspectivas disciplinarias", en Sociológica, núm 36, año 13, anero-abnl. p. 11-54
Neave, Guy (2001) Educación Superior: historia y política, Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. Madnd: Gedisa, 366pp
(2001a) Higher Education in State Natión.
(1990), "La educación superior bajo La evaluación estatal: tendencias en Europa occidental", 1986-1988. en Universidad Futura, voL2r núm 5
Nee, Víctor y Paul Ingram (1998). 'Embeddedness and Beyond: lnstitutions, Exchange, and Social Structure', en Mary CP Brinton and Victor Nee (ed ). New Institutionalism in Sociology. EUA: Russell Sage Foundation, p. 19-45.
Newton, Jethro (2002), 'Views from Bellow; academics coping with quality- en Quality in Higher Education, voL 8. núm. 1. p.39-61
North, Douglas (1981 1994), Estructura y Cambio en la Historia Económica. Madrid: Alianza Universidad. 244pp.
(1990 1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México; FCE. 190pp
(1993), 'Toward a theory of institutional change", en William Barnet et.al. Political Economy. Institutions, Competition, and Representation. EUA: Cambridge University Press p. 61-69
OCDE (1997) Exámenes de las Políticas Nacionales de Educación. México Educación Superior. 243pp.
OECD (2000). Investing in Education. Analysis of the 1999 World Education indicator. Educations and Sklls. Paris
OECD (1996). The Knowledge-Based Economy. Paris. 46pp.
(1994). Quality in Teaching. Paris 120pp.
Olson. Mancur (1971 1992). La Lógica de la Acción Colectiva. Bienes Públicos y Teoría de Grupos, México Limusa 199pp
Ornelas, Carlos (1998). De la crisis a la reconstrucción. El cambio institucional en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México: ANUIES. 154pp.
(1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México. CIDE, Nafinsa y FCE 371pp
Oulton, Nicholas (1995). "Workforce skilss and export competitiveness", en Alison Booth et. al. Acquiring skills, market faifures, their symptons and poiicy responses. Gran Bretaña: Cambridge University Press.p. 199-230.
Pérez Rocha. Manuel (1997), "La experiencia de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior", en Salvador Malo y Arturo Velásquez (coord..). La Educación Superior en México. Una comparación internacional "México: UNAM-Porrúa. p. 181-196
Pfeffer, Jeffrey y Gerald Salancik (1978). The external Control of Organizations: a resource dependence perspectiva. Nueva York. Harper y Row.
Potocki-Malicet et.al (1999), "The Evahiation of Téaching and Leaming", en European Journal of Education, vol 34, núm 3 p.299-312
Powell, Walter W. (1991 1999), 'expansión del Análisis Institucional", en Watter Powell y Paul DiMaggio (comp.). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México: FCE..p.237-293.
Przeworski. Adam y Henry Tune (1970) The Logic of Comparative Social Inquiry. EUA: Wiley. I53pp.
Rodríguez Gómez Guerra, Roberto (2002), Transformaciones del Sistema de Enseñanza Superior en México en la década de los noventa", en Humberto Muñoz García ¡coord ). Universidad: política y cambio institucional. México: Porrúa- CESU-UNAM p 143-1662
(2001), "Políticas Publicas y tendencias de cambio de la educación superior en México durante la década de los noventa', en prensa.
(2000). "La reforma de la educación superior. Señas del debate internacional a fin de siglo", en Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 1 p-69-66
(1999). "Planeación y Política de la educación Superior en México", en Hugo Casanova Cardiel y Roberto Rodríguez Gómez (coord ). Universidad Contemporánea. Política y Gobierno. Tomo II. México UNAM y Porrúa. P 195-232
(1998), "Expansión del sistema educativo superior en México 1970-1995"; en Tres décadas de políticas del Estado en La educación superior. México:ANUIES. p. 167-205
Rodríguez Gómez Guerra, Roberto y Armando Alcántara (2002), Towards a Unifíed Agenda for Change in Latín America Higher Education? The Role of Multilateral Agencies", en prensa.
Schultz, Theodore (1986) Invirtiendo en la gente. Argentina: Sudamericana-Pía neta. 155pp
Schwartzman, Simón (2002). Demand and Suply of Higher Education en America Latina. En prensa
Steinmo, Thelen y Longstreth (1992). Structuring Politics. Historical Instittutionalism in Comparativo Analysis. EUA: Cambridge University Press. 257.
SEP (1992) Evaluación, promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior. Experiencias de distintos países. México:SEP. 175pp.
Snower, Dennis (1995). "The low-skills, bad-job trap” en Alison Booth et. al. Acquiring skills, market faiiures, their symptons and policy responses. Gran Bretaña: Cambrdge University Press. P 109-124.
Solmon, L.C (1989), "Economía de la calidad de la educación", en Husen y Postlethwaite (eds,). Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona, M.E C.. Vincent Vives
Stuart Mill, John (1995), "How we compare', en Bemard E. Brown y Roy Macridis (ed). Comparative Politics. Notes and Readings. EUA: Harcourt Brace. p. 16-20
Tam, Maureen (2001), 'Measuring Quality and Performance in Higher Education", en Quality in Higher Education, vol. 7, núm. 1 p. 47-54
Tedesco Juan Carlos (2000) Educar en la Sociedad del Conocimiento. Argentina, FCE, 122po
Thune, Chnstian (1997), "El sistema europeo de aseguramiento de la calidad", en Salvador Malo y Arturo Velásquez (coord ), La Educación Superior en México. Una comparación internacional, México UNAM-Porrúa P 51-74
Trinczek. Rainer y Anne West (1999), Using Statistics and Indicators to Evalúate Universities in Europa: problems and recommendations en European Journal of Education", vol 34 num,3. p. 344-3568
Tünnerman Bernheim. Carlos (1990) Ensayos sobre la teoría de la Universidad. Managua: Vanguardia, 358 pp
Valenti, Giovanna (1990), '"Ethos académico y calidad de la formación de posgrado', en Ricardo Pozas Horcasitas (coord) Universidad Nacional y Sociedad. México: Miguel Angel Porrúa y UNAM Pr 137-170.
Valenti, Giovanna, Gonzalo Várela y Gloria del Castillo (2000), "Human Resources and Competencies*, en Mario Cirnoli (ed,), Developing Innovation Systems. México in a Global Context. UK:Contínuum p. 137-153.
Valenti, Giovanaa y Gloria Del Castillo (2000). 'Mapa actual de la educación superior en México de cara al siglo XXI", en Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, México 2010. Pensar y decidir la próxima década. México: Limusa, Noriega, IPN, UAM. Tomo I. p. 646- 682.
Valenti, Giovanna y Gonzalo Várela (1998). “La expenencia de la Universidad Autónoma Metropolitana", en Salvador Malo y Arturo Velásquez (coord.). La Educación Superior en México. Una comparación internacional- México: UNAM-Porrúa p. 367-386.
Valenti, Giovanna y Gonzalo Várela (1997). "Sistema de evaluación de las IES en México', en Revista Política y Cultura. México: UAM-X. núm. 9, invierno. P. 131-147
Valimaa, Jussi (1999) "Managing a Diverse System of Higher education”1, Mary Henkel y Brenda Little (ed ). Changing Relationships between Higher Education and State. UK: JKP. p. 23-41
Van Vught Frans Ar (1989), Governmental Strategies and innovation in Higher Education. ÜK. JKP. 232pp
Várela, Gonzalo (1997), "La politica de la educación superior en la década de los 90: grandes esperanzas e ilusiones perdidas", en Alejandro Mungaray y Giovanna Valenti (coord.) Políticas Públicas y Educación Superior. México: ANUIES. p. 255-314
Vergara Anderson. Luis (1993), 1968-1971 La Transforrnación de la Universidad Iberoamencana en una institución ilustrada", en Cuadernos de Umbral XXI, núm. 2, México: UIA. p. 13-18
Wahlén, Staffran (2002), "Teachmg Skills and Academia Reward", en Quality in Higher Education, vol, 8. núm. Lp.81-87
Warn, James y Paul Tranler (2001), "Measuring Quality in Higher Education: a competency approach". en Quatityin Higher Education, vol. 7, núm.3.191-198
Weber, Max (1944-1984). Economía y Sociedad. México;FCE. 1237pp.
Westerheijden, Don F.h J. Brennan y Peter Maassen (ed,) (1994). Changing Contexts of Quality Assessment. Recent Trends in Western European Higher Education. Holanda; Lemma. 265pp.
Williamson, Oliver (1975-1991). Mercado y Jerarquías; su análisis y sus implicaciones antitrust, México: FCE. 318.
(1994), 'Transaction Cost Economics and Organization Theory*. en Neil Smelser y Richard Swedberg (ed ). The Handbook of Economic Sociology, EUA: Russell Sage Foundation. P
Wolff, Laurance y Claudio de Moura (2001), "Public or Prívate Education for Latin America? Thas is the (false) question. EUA: BID, 25pp.
Zorrila Juan y Eugenio Cetina (1998), "Aseguramiento de la calidad en la educación Superior en México, en Salvador Malo y Arturo Velásquez (coord..). La Educación Superior en México, Una comparación internacional. México: UNAM-Porrúa p.133-158
Documentos Oficiales
Diario Oficial de la Federación (1993). Ley General de Educación
Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994.
SEP.(1989). Programa para la Modernización Educativa 1989-1994.
SEP. Plan de Desarrollo Educativo 1995-2000
SEP-ANUIES-CONACYT (1997). Programa de Mejoramiento del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior.
SEP (2001), Plan Nacional de Educación 2001-2006
SEP (2001). Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).
SEP (2001). Reglas de Operación e Indicadores del Programa del mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
SEP (2002). Regías de Operación del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES):
SEP (2002) Proceso de Evaluación de Eos Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional. PIFI 2.0.
Documentos Oficiales ANUIES
AMES (2000) La educación Superior en el Siglo XXI. Lineas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, México ANUIES. 260pp.
ANUIES (1999) Acciones y Transformaciones dé las Universidades Públicas Mexicanas 1994-1999. www.anuies.mx 51pp.
ANUIES (1997).'La Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en México". en Revista de la Educación Superior, núm 101 enero marzo p 57-89
ANUIES (1993). Programa Nacional de Superación del Personal Académico, en Revista de la Educación Superior, núm, 86. abril-junio, p, 63-79
ANUIES (1993). “Consideraciones Generales sobre el proceso de Acreditación de las Instituciones de Educación Superior en México", en Revista de la Educación Superior, num B6 p. 147-166
ANUIES (1990). “Propuesta de Lineamientos para la Evaluación de la Educación Superior ", en Revista de la Educación Superior, núm. 75, p. 43-129,
ANUIES (1990). “Consolidación y Desarrollo del Sistema Nacional de Educación Superior", en Revista de la Educación Superior, num 73, enero marzo p 3-31
ANUIES (1989]. "Declaraciones y Aportaciones de la ANUIES para La Modernización de la Educación Superior", en Revista de la educación Superior, núm 70 abril-|umo. p. 7-50
Documentos Oficíales UAM
De la Garza Malo, Mónica (1999) Balance de Acciones de Rectoría. México UAM-A. 70pp
Gazquez, José Luis (2000). Informe del Rector General. México:UAM, 20pp
Jacobo Molina. Edmundo (1997) Desafios de un Proyecto Renovado 1993-1997. México. UAM-A. 43pp.
Ortega Salazar. Sylvia (1993). Informe de Gestión 1989-1993. México.UAM A, 37pp.
Sosa Godlnez, Victo M. (2002), Informe de Actividades 2001. México:UAM-A.
UAM(1973).LeyOrgánica.
UAM (1981) Reglamento Interno de Órganos Colegiados Académicos.
UAM (1982). Reglamento Interno de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico (RIPPPA)
UAM (1957) Reglamento de Alumnos.
UAM (1995) Reglamento Orgánico de la Universidad Autónoma Metropolitana. UAM. Reglamento de Planeación,
UAM (1997). Reglamento de Estudios Superiores de la Universidad Autónoma Metropolitana.
UAM (1996). Políticas Generales de la Universidad Autónoma Metropolitana.
UAM (2001) "Dictamen que Presenta la Comisión de Políticas Generales y Operacionales de Docencia", en Órgano Informativo de la Universidad Autónoma Metropolitana, Suplemento Especial, 1 de marzo 15pp
UAM-A (2002) Anteproyecto de Políticas Operativas de Docencia
UAM-A (2002) Coordinación General de Desarrollo Académico.
UAM-A (2001). Una Reflexión sobre la Universidad desde la Docencia, México:UAM-A. 3S5pp.
UAM-A (1996) Proceso de Evaluación de las Áreas de Investigación. México.UAM A. 38pp.
UAM-A Comisiones de Autoestudio (1993) Reflexiones Valorativas. México: UAM - A
UAM-A Programa de Fortalecimiento de la Calidad de la Docencia. Planteamiento General México UAM-A. 25pp
Documentos Oficiales UlA
González Torres, Enrique (2002). Sexto Informe del Rector.k
(2000) Cuarto Informe del Rector.
UIA. Comunicación Oficial. Varios números.
UIA. Documentos Básicos: Misión, Ideario, Prospectiva y Filosofía educativa, www.uia.mx
UlA (2001 y 1999). Estatuto Orgánico.
UlA (2001). Reglamento de Órganos Colegiados Académicos.
UIA (2001). Reglamento de Personal Académico
UlA (2000). Reglamento de Trámites Escolares.
UlA. Planeación Estratégica 2000-2010. www.uia. mx
Entrevistas
UAM-A
Maestro Jorge Bobadilla
Director de la Coordinación de Planeación
Maestra Teresa Merchand
Coordinadora de Docencia de la Unidad
Maestro Guillermo Egea
Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
Maestro Eduardo Campero
Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería
Maestro Emilio Martínez de Velasco
Coordinador de Docencia de la División de Ciencias y Artes para el Diseño
Maestra Cristina Larios
Coordinadora de Docencia de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
Maestro Antonio Cárdenas
Coordinador de la Carrera de Economia
Ing. Hugón Chávez
Coordinador de la Carrera de Ingeniería Civil
Maestro Miguel Hirata
Coordinador de la carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica
Ing. Luis Rocha
Ex -coordinador de la Carrera de Ing. Civil
Profesor José Otón
Profesor del Departamento de Sociología
UlA
Inq. Alberto Sancho
Director de Planeación y Evaluación Institucionales
Maestro Jorge Martínez
Director de Formación Valoral
Dr. Luis Vergara Anderson
Miembro de la Comisión Permanente de Planeación y educación institucionales
Dr. Carlos Muñoz Izquierdo
Director del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación
Doctora Natividad Vigüera
Coordinadora del Servicio Departamental del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
Doctora Carmen Bueno
Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
Maestra Carla Pedersini
Coordinadora de la Carrera de Economia
Inq. Manuel del Moral
Coordinador de la Carrera de Ing. Civil.
Maestro Jorge Mesa
Coordinador de la Carrera de Diseño Gráfico
Maestra María Elena Rojas
Coordinadora de la Carrera de Diseño Industrial
Lic. Juan Luis Hernández
Coordinador de la Carrera de Ciencias Políticas
|
Dr. Alejandro Márquez
Profesor de la Maestría en Educación