El eje central de esta investigación es la asociación entre la definición que los ciudadanos del municipio de Metepec tienen del concepto Democracia y su actitud o experiencia hacia la Participación socio-política.
El análisis permitió descubrir que entre quienes tienen una definición “normativa” de democracia hay una actitud y experiencia por la participación que implica un beneficio para su comunidad, por encima de una participación político-electoral. Asimismo, permitió observar que este mismo grupo de ciudadanos no prefiere a la televisión como medio para enterarse de las noticias, y sí a la radio y la Internet.
El análisis estuvo basado en la estadística, a través de la prueba de independencia (chi-cuadrado) de las dos variables ya señaladas. Los datos para este análisis fueron obtenidos de un estudio de opinión pública realizado, a través de una encuesta, en el municipio de Metepec, Estado de México, a una muestra de la población de este municipio, durante el mes de noviembre del año 2008.
Para definir y clasificar los distintos conceptos de Democracia obtenidos en el estudio, se consideró la propuesta que hacen la University of Michigan, Americas Barometer, Latin American Public Opinion Project (LAPOP) y DATA, Opinión Pública y Mercados, en el trabajo apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, “Cultura Política de la Democracia en México: 2006”, y que fue presentado en diciembre... leer más
El eje central de esta investigación es la asociación entre la definición que los ciudadanos del municipio de Metepec tienen del concepto Democracia y su actitud o experiencia hacia la Participación socio-política.
El análisis permitió descubrir que entre quienes tienen una definición “normativa” de democracia hay una actitud y experiencia por la participación que implica un beneficio para su comunidad, por encima de una participación político-electoral. Asimismo, permitió observar que este mismo grupo de ciudadanos no prefiere a la televisión como medio para enterarse de las noticias, y sí a la radio y la Internet.
El análisis estuvo basado en la estadística, a través de la prueba de independencia (chi-cuadrado) de las dos variables ya señaladas. Los datos para este análisis fueron obtenidos de un estudio de opinión pública realizado, a través de una encuesta, en el municipio de Metepec, Estado de México, a una muestra de la población de este municipio, durante el mes de noviembre del año 2008.
Para definir y clasificar los distintos conceptos de Democracia obtenidos en el estudio, se consideró la propuesta que hacen la University of Michigan, Americas Barometer, Latin American Public Opinion Project (LAPOP) y DATA, Opinión Pública y Mercados, en el trabajo apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, “Cultura Política de la Democracia en México: 2006”, y que fue presentado en diciembre de ese mismo año, y en la que se establecen cuatro grandes categorías para agrupar las distintas definiciones: la definición Normativa o Axiomática, la Instrumental o Utilitaria, la Peyorativa o Negativa, y las definiciones Vacías.
Palabras clave: Asociación, democracia, participación, opinión pública.
- Resumen
- Introducción
- Método del estudio
- Modelo de Análisis. Asociación o Prueba de Independencia
- Las variables a analizar
- Resultados
- Las no asociaciones.
- Las asociaciones.
- Democracia y Participación Convencional
- Conclusiones
- Metodología de la encuesta
- Bibliografía
AI CAMP, R. (comp.) (1997), Encuestas y Democracia: opinión pública y apertura en México. México. Siglo XXI Editores.
AI CAMP, R. (1999), "La democracia vista a través de México", en la revista Este País, número 100, p.p. 2-8.
AI CAMP, R. (2007) (Comp.) Visiones Ciudadanas de la Democracia en América Latina. México, Siglo XXI Editores.
ALDUNCIN, E. (1986). Los valores de los mexicanos. México: entre la tradición y la modernidad. México. Fomento Cultural Banamex A.C.
ALDUNCIN, E. (1991), Los valores de los mexicanos. Tomo II. México en tiempos de cambio. México. Fomento Cultural Banamex, A.C.
ALDUNCIN, E. (1993), Los valores de los mexicanos. Tomo III. En busca de una esencia. México. Grupo Financiero Banamex-Accival.
ALDUNCIN, E. (comp.), (2002), Los valores de los mexicanos. Tomo IV. Cambio y permanencia. México. Grupo Financiero Banamex.
BLANCO, F, y VELAZQUEZ C. (2004), "Análisis de la relación entre características socioeconómicas y la participación electoral en los EE.UU. en el año 2000, a partir de los datos del American National Election Studies", exposición presentada durante el VI Congreso Vasco de Sociología.
BOUDON, R., y LAZARSFELD P. Metodología de las Ciencias Sociales. Ed. LAIA.
BUENDÍA J., MORENO A. y SELIGSON M. (2004). La cultura política de la democracia en México, 2004. México en tiempos de competencia electoral... leer más
AI CAMP, R. (comp.) (1997), Encuestas y Democracia: opinión pública y apertura en México. México. Siglo XXI Editores.
AI CAMP, R. (1999), "La democracia vista a través de México", en la revista Este País, número 100, p.p. 2-8.
AI CAMP, R. (2007) (Comp.) Visiones Ciudadanas de la Democracia en América Latina. México, Siglo XXI Editores.
ALDUNCIN, E. (1986). Los valores de los mexicanos. México: entre la tradición y la modernidad. México. Fomento Cultural Banamex A.C.
ALDUNCIN, E. (1991), Los valores de los mexicanos. Tomo II. México en tiempos de cambio. México. Fomento Cultural Banamex, A.C.
ALDUNCIN, E. (1993), Los valores de los mexicanos. Tomo III. En busca de una esencia. México. Grupo Financiero Banamex-Accival.
ALDUNCIN, E. (comp.), (2002), Los valores de los mexicanos. Tomo IV. Cambio y permanencia. México. Grupo Financiero Banamex.
BLANCO, F, y VELAZQUEZ C. (2004), "Análisis de la relación entre características socioeconómicas y la participación electoral en los EE.UU. en el año 2000, a partir de los datos del American National Election Studies", exposición presentada durante el VI Congreso Vasco de Sociología.
BOUDON, R., y LAZARSFELD P. Metodología de las Ciencias Sociales. Ed. LAIA.
BUENDÍA J., MORENO A. y SELIGSON M. (2004). La cultura política de la democracia en México, 2004. México en tiempos de competencia electoral. Vanderbilt University-ITAM.
CARRIÓN, J. (2006), “Illeberal Democracy and Normative Democracy: How is Democracy Defined in the Americas?”, en Challenges to Democracy in Latin America and the Caribbean: Evidence from the Americas Barometer 2006.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2007). Colección Leyes y Códigos de México. México; Ed. Porrúa.
CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO (2007), Informe Latinobarómetro 2007. Santiago, Chile.
D'ADAMO, O.J. (1996), “Creencias Sociales Contemporáneas y Sistema Democrático”, en Psicología Política, número 12, p.p. 35-45.
DE MORAGAS, M. (1985) Sociología de la comunicación de masas. III
Propaganda Política y Opinión Pública. España, Ed. Gustavo Gili.
DURAND, V. (2006), “Confianza y eficacia ciudadana en una sociedad con alta desigualdad”, en Opiniao Publica, vol. 12, número 12, p.p. 277-296.
DURAND, V., (2007), “Cultura política y Participación Ciudadana”, en Cultura política y participación ciudadana en México antes y después de 2006. México. Publicado por la Secretaría de Gobernación.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, et.al. (2006), Metodología de la Investigación, Ed. McGrawHill, México.
INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO (2006), Código Electoral del Estado de México. Editado por el IEEM.
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (2004), Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-2010.
KINNEAR T. (1996), Investigación de Mercados. Un enfoque aplicado. México. Ed. McGraw-Hill.
MARRERO, A. (2006), "La teoría del capital social. Una crítica en perspectiva latinoamericana", en Arxius de sociologia, número 14, p.p. 73-89.
MARTÍNEZ, M. (2007), “Derechos Humanos en el DF”, en diario Reforma, 23 de julio, Sección Ciudad, página 2. México, Distrito Federal.
MORALES, L. (2003), “Participación política y pertenencia a grupos políticos: los límites de las explicaciones individuales y la necesidad de considerar el contexto político”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No.94, p.p. 153-184.
MORENO, A. (2003). El votante mexicano. Democracia, actitudes políticas y conducta electoral. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
MORENO, A. (2005). Nuestros Valores. Los mexicanos en México y en Estados Unidos al inicio del siglo XXI.
MORENO, A. (2007). “El Apoyo a la democracia en México: análisis y diagnóstico de la ENCUP”, en Cultura política y participación ciudadana en México antes y después de 2006. Secretaría de Gobernación, México.
MORENO, A. y MENDEZ P. (2007), “La identificación partidista en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006 en México”, en Política y Gobierno, vol. XIV, número 1, p.p. 43-75.
NATAL, A., y SANDOVAL, A. (2004), “Capital social: Una revisión crítica para el estudio de la acción colectiva en OCB”, en Documentos de discusión sobre el Nuevo institucionalismo, número 8. Editado por El Colegio Mexiquense.
NIELSEN, K. (2007), “La economía de las instituciones, la teoría del capital social y la economía negociada - Una aproximación escandinava a la teoría económica”, en PEKEA Newsletter, número 11.
OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO, PNUD/México (2008). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005. México. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
OÑATE, P. (2005), “Participación política y Nuevos Movimientos Sociales”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII, número 194, UNAM, México, D.F., p.p. 103-135.
PARÁS P., COLEMAN K, y SELIGSON M. (2006). La cultura política de la democracia en México: 2006. Publicado por Vanderbilt University-DATA, Opinión Pública y Mercados.
PUTNAM, R. (1994) Para hacer que la Democracia Funcione. Venezuela, Ed. Galac.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2004), La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. El debate conceptual sobre la democracia.
REYNA, J. (2006), “México: una democracia incipiente”, En los intersticios de la democracia y el autoritarismo. Algunos casos de Asia, África y América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.
SALAZAR, R., TEMKIN B. (2007), “Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones. Las elecciones federales de 2003 en México”, en Política y Gobierno, vol. XIV, número 1, p.p. 5-42.
TEMKIN, B., et. al. (2007), “Capital Social o estructura política: explorando la participación ciudadana”, en Cultura política y participación ciudadana en México antes y después de 2006. México. Publicado por la Secretaría de Gobernación.
SÁNCHEZ, M. (2008), La Democratización en el ámbito municipal en México. El caso de los estados de México y Morelos. Ed. Miguel Ángel Porrúa.
SARSFIELD, R. (2004), “¿Democracia a pesar de todo? Evaluación del pasado económico, expectativas futuras y preferencia por un gobierno democrático en Argentina”, en Perfiles Latinoamericanos, junio, año/vol. 12, número 024, p.p. 169-202.
SARSFIELD, R. (2006a), “La economía de las creencias, o sobre las razones de la democracia y el autoritarismo. Evaluaciones de la democracia y preferencia por tipo de gobierno en América Latina”, en los intersticios de la democracia y el autoritarismo. Algunos casos de Asia, África y América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.
SARSFIELD, R. (2006b), “La democracia controvertida. Debates y acuerdos en la teoría democrática contemporánea”, En los intersticios de la democracia y el autoritarismo. Algunos casos de Asia, África y América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.
SARSFIELD, R. (2007), “La racionalidad de las preferencias políticas en México. Estudios recientes de opinión pública y comportamiento electoral”, en Política y Gobierno, vol. XIV, número 1, p.p. 143-171.
SCHEDLER, A. y SARSFIELD, R. (2004), “Democrats with adjectives: Linking direct and indirect measures of democratic support”, en Afrobarometer Working Papers, número 45.
TORRES C., “Participación y Abstencionismo: las tareas pendientes”, en Gaceta Electoral, órgano de difusión del Instituto Electoral del Estado de México, Año 1, número 4, abril de 2006, p.p. 19-23.
VIVERO I., CASTRO P. y ARTEAGA N. (2007), Política y Cultura: Un estudio exploratorio en el Estado de México. Ed. Miguel Ángel Porrúa.
WOOLCOCK, M. y NARAYAN D. (2000), “Capital social: Implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo”.
ZAMORA GRANT, J. (2007) Introducción al estudio de los Derechos Humanos. México, Grupo Editorial Gudiño Cicero.
Sitios consultados
Biblioteca Garay. 500 Años de México en Documentos. Manifestación de
Miguel Hidalgo en que expresa los motivos de la Insurrección. Obtenida el 12
de julio de 2008 de
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1810_115/Manifiesto_de_Miguel_Hidal
go_en_que_expresa_los_motivos_de_la_insurrecci_n_I.shtml
Biblioteca Garay. 500 Años de México en Documentos. Plan de Ayala.
Obtenida el 12 de julio de 2008 de
http://www.bibliotecas.tv/zapata/1911/plan_de_ayala.html
Biblioteca Garay. 500 Años de México en Documentos. Plan de San Luis.
Obtenida el 12 de julio de 2008 de
http://www.bibliotecas.tv/zapata/1910/plan1.html
Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional.
Código Electoral del Estado de México. Obtenido el 12 de julio de 2008 de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO DE MEXICO/Codigos
/MEXCOD06.pdf
Instituto Electoral del Estado de México. Consultado durante el 2008 en
http://www.ieem.org.mx/
Gobierno del Estado de Guerrero, Cultura y Participación Política de los
jóvenes guerrerenses, 2007 . Obtenida el 4 de julio de 2008 de
http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/1392/file.encuesta.pdf
Latinobarómetro. Consultado durante el año 2008 en
http://www.latinobarometro.org/
Secretaría de Educación Pública, Encuesta Nacional de Juventud 2002,
Obtenida el 4 de julio de 2008 de
http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/jueventud_2002.pdf
Secretaría de Educación Pública, Encuesta Nacional de Juventud 2005.
Obtenida el 4 de julio de 2008 de
http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/oe_20060523_EN
Juventud2005.pdf
World Values Survey consultado durante el año 2008 en
http://www.worldvaluessurvey.org/