La presente tesis trata de evaluar los efectos de una política educativa e institucional de ampliación y diversificación de cobertura en la inserción laboral de los egresados de la UACJ. Para medir la inserción laboral se toman en cuenta dos indicadores: el tiempo de hallar empleo y los ingresos. Se analizan los determinantes de la inserción laboral de los egresados de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), bajo la lógica de la política pública de ampliación y diversificación de cobertura de la matrícula de educación superior como detonante de cambios en dicha inserción. Uno de los objetivos de la política pública de educación es ampliar el acceso a las personas interesadas en llevar a cabo estudios de nivel superior, sin embargo, este crecimiento de matrícula debe ir de la mano con una diversificación de los programas educativos, lo anterior es capturado en el programa sectorial de educación superior 2000-2006. Una de las pretensiones del trabajo es encontrar de qué manera la política de diversificación que con éxito ha llevado a cabo la UACJ ha repercutido en el tiempo que tardan sus estudiantes en encontrar empleo al término de sus estudios de nivel licenciatura, así, como el ingreso que ellos perciben en su empleo, después de dos años de egreso.
Para este cometido se usó la información del Seguimiento de Egresados que ha realizado año con año la UACJ a los egresados en el periodo 2001-2004 y que fueron encuestados en los p... leer más
La presente tesis trata de evaluar los efectos de una política educativa e institucional de ampliación y diversificación de cobertura en la inserción laboral de los egresados de la UACJ. Para medir la inserción laboral se toman en cuenta dos indicadores: el tiempo de hallar empleo y los ingresos. Se analizan los determinantes de la inserción laboral de los egresados de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), bajo la lógica de la política pública de ampliación y diversificación de cobertura de la matrícula de educación superior como detonante de cambios en dicha inserción. Uno de los objetivos de la política pública de educación es ampliar el acceso a las personas interesadas en llevar a cabo estudios de nivel superior, sin embargo, este crecimiento de matrícula debe ir de la mano con una diversificación de los programas educativos, lo anterior es capturado en el programa sectorial de educación superior 2000-2006. Una de las pretensiones del trabajo es encontrar de qué manera la política de diversificación que con éxito ha llevado a cabo la UACJ ha repercutido en el tiempo que tardan sus estudiantes en encontrar empleo al término de sus estudios de nivel licenciatura, así, como el ingreso que ellos perciben en su empleo, después de dos años de egreso.
Para este cometido se usó la información del Seguimiento de Egresados que ha realizado año con año la UACJ a los egresados en el periodo 2001-2004 y que fueron encuestados en los periodos 2003-2006, usando los modelos estadísticos logísticos para medir dichos efectos, controlando por características individuales.
El estudio tomó elementos analíticos de la teoría neoclásica del mercado laboral, del análisis de política pública, basado sobre todo en el proceso de las políticas públicas.
Entre los principales hallazgos se encuentran: La ampliación de la matrícula por parte de la UACJ en carreras que por tradición cuentan con baja concentración de demanda estudiantil no ha afectado el tiempo que tardan sus egresados en encontrar empleo, lo que nos indica que la diversificación de la matrícula no ha generado un efecto negativo en la incorporación de los egresados de la UACJ a la vida laboral. Por el contrario, cuando los egresados pertenecen a una carrera de baja concentración, tiene una menor probabilidad de contar con un ingreso mensual de más de 6 salarios mínimos, esto genera un efecto negativo en el bienestar del individuo, así como desigualdad entre individuos con los mismos años académicos. De esta manera el desempeño de la política pública ha sido parcial, ha generado un mayor número de egresados, sin aumentar el tiempo de la transición escuela-trabajo, sin embargo ha generado una mayor dispersión salarial entre los individuos con el mismo grado de escolaridad. En lo que respecta al diseño de los estudios de egresados, éste nos ayuda a medir ciertos determinantes de la inserción laboral, pero no permite medir el desempleo y la calidad del empleo con mayor precisión, lo que seria útil para una mejor toma de decisiones.
- Introducción
- Capitulo 1. La inserción laboral de los universitarios. Problemas y retos
- Capitulo 2. Aspectos teóricos de la política pública y el mercado laboral
- Capítulo 3. Características del mercado laboral en Ciudad Juárez
- Capitulo 4. Los determinantes de inserción laboral. El modelo
- Capitulo 5, Conclusiones e implicaciones de política pública
- Bibliografía
- Anexos
Aguilar Villanueva, Luis F (2003) “Estudio Introductorio”, en Aguilar Villanueva Luis F. El Estudio de las Políticas Públicas, ED. Porrúa, México, pp. 15-78.
Alujas Ruiz, Joan Antoni. (2002) Políticas activas de mercado de trabajo en España 1985-2000, tesis doctoral para optar al título de doctor en ciencias económicas y administrativas. Universidad de Barcelona, España.
Ampudia Rueda, Lourdes. (2000) Desarrollo local basado en la formación de capital humano y la inserción laboral en Ciudad Juárez: Análisis del mercado laboral de los profesionistas UACJ, DGPDI de la UACJ, México.
ANUIES (2003ª). Mercado Laboral de Profesionistas en México, Diagnóstico (1990- 2000) Primera parte. ANUIES, México.
ANUIES (2003b). Mercado Laboral de Profesionistas en México, Escenarios de prospectiva 2000-2006-2010 Segunda parte. ANUIES, México.
Barceinas Paredes, Fernando. “Rendimientos privados y sociales de la educación en México”, en Economía Mexicana, vol XI, núm. 2, segundo semestre, México, pp. 333- 390.
Bazúa, Fernando. (1997) “Estado, mercado e interés público”, en Mungaray, Alejandro y Giovanna Valenti (coord.). Políticas Públicas y educación superior. ANUIES, México, pp. 25-88.
Bazúa, Fernando. (2005) Definiendo los problemas públicos y los problemas de política, FLACSO, México (dossier) Becerril, Gabriela (2005)
Becker, Gary. (1964) Hu... leer más
Aguilar Villanueva, Luis F (2003) “Estudio Introductorio”, en Aguilar Villanueva Luis F. El Estudio de las Políticas Públicas, ED. Porrúa, México, pp. 15-78.
Alujas Ruiz, Joan Antoni. (2002) Políticas activas de mercado de trabajo en España 1985-2000, tesis doctoral para optar al título de doctor en ciencias económicas y administrativas. Universidad de Barcelona, España.
Ampudia Rueda, Lourdes. (2000) Desarrollo local basado en la formación de capital humano y la inserción laboral en Ciudad Juárez: Análisis del mercado laboral de los profesionistas UACJ, DGPDI de la UACJ, México.
ANUIES (2003ª). Mercado Laboral de Profesionistas en México, Diagnóstico (1990- 2000) Primera parte. ANUIES, México.
ANUIES (2003b). Mercado Laboral de Profesionistas en México, Escenarios de prospectiva 2000-2006-2010 Segunda parte. ANUIES, México.
Barceinas Paredes, Fernando. “Rendimientos privados y sociales de la educación en México”, en Economía Mexicana, vol XI, núm. 2, segundo semestre, México, pp. 333- 390.
Bazúa, Fernando. (1997) “Estado, mercado e interés público”, en Mungaray, Alejandro y Giovanna Valenti (coord.). Políticas Públicas y educación superior. ANUIES, México, pp. 25-88.
Bazúa, Fernando. (2005) Definiendo los problemas públicos y los problemas de política, FLACSO, México (dossier) Becerril, Gabriela (2005)
Becker, Gary. (1964) Human Capital: A theoretical and empirical analysis, Columbia University Press, Estados Unidos.
Blair, J.P. (1995) Urban and Regional Economic. Ed. Irwin, Estados Unidos.
Buchanan, J. (1981) Los limites de la libertad: entre la Anarquía y el Leviatán, Premia editora, México.
Christensen, Ronald. (1997). Log-Linear Models and Logistic Regression, 2ª edición, Ed. Springer, USA.
Coleman, J y T Husen. (1989) Inserción laboral de los jóvenes en una sociedad de
cambio, Narcea, Madrid.
Coloma, Fernando y Bernardita Vial. (2003) “Desempleo e inactividad Juvenil en Chile”
en Cuadernos de Economía, abril, año 40, núm. 119, Chile, pp. 149-171.
Comboni Salinas, Sonia. (1994) “Universidad, sociedad y cambio tecnológico”, en
Rodríguez y Casanova (coord.). Universidad contemporánea: racionalidad política y
vinculación social. Ed. Porrúa y Centro de Estudios sobre la Universidad, México, pp.
87-109.
CONAPO (1994), La población de los municipios de México, 1950-1990, México.
De Vries Wietse, (2005) Alberto Cabrera y Jaime Vázquez. (2000) Los estudios de
egresados y su impacto en la Planeación y Evaluación Educativa en las Instituciones de
Educación Superior. Carreras saturadas: mitos y realidades, BUAP, México (dossier).
Domínguez, Lisbeily. (1998) “Disparidades económicas en el estado de Chihuahua: un
análisis regional”. Economía y Sociedad. Documento de trabajo Universidad Autónoma
de Ciudad Juárez, México.
Fernández, Santiesteban. 2000 “Un análisis de la política de industrialización en el
periodo 1965-1979”. en Estudios Fronterizos, ANUIES, México.
Fresan Orozco, Magdalena. (2003) “Los estudios de egresados. Una estrategia para el
autoconocimiento y la mejora de las instituciones”, en Esquema básico para los
Estudios de Egresados, ANUIES, México, pp. 19.31.
Ghiara, Ranjeeta y Eduardo Zepeda. (2004) “México, las crecientes diferencias
salariales por tipo de industria”, en Comercio Exterior, México, vol. 54, núm. 1, enero,
pp. 48-60.
Gibbons, Michael (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI,
UNESCO, París.
Gujarati, Damodar N. (1997) Econometria, 3ª edición, McGrawHill, Colombia.
Hernández Laos Enrique. (2006) Panorama del mercado laboral profesionistas en
México. 10 de julio del 2006.
http://www.ejournal.unam.mx/ecunam/ecunam2/ecunam0208.pdf
INEGI. (2000) Los jóvenes en México, México
INEGI, (1995) I Conteo de Población y Vivienda 1995, México.
INEGI. (2000) XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, México,
INEGI, (2005) II Conteo de Población y Vivienda 2005, México.
INEGI. (1995-2003) Encuesta Nacional de Empleo Urbano, México. .
Kent, Rollin (comp). (1996) Los temas críticos de la educación superior en América
Latina I, vol. 1. Estudios comparativos, México: FCE, FLACSO, UAA.
Klein, Lucia y Helena Sampaio. (1996) “Actores, arenas y temas básicos”, en Los temas
críticos de la educación superior en América Latina I, vol. 1. Estudios comparativos,
Kent, Rollin (comp.) México: FCE, FLACSO, UAA. pp 31-105
Krotsch, Pedro (2001). Educación superior y reformas comparadas. Universidad
Nacional de Quilmes, Argentina.
Levy, Daniel. (1995). La educación superior y el estado en Latinoamérica: desafíos
privados al predominio público. Porrúa-FLACSO, México.
Ley Federal de Educación, México, (1973),
Martínez Martín, Rafael. (2000) “Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción
laboral” en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 25. Madrid.
Martínez Rizo, Felipe (2008). La distribución de la matrícula en las Instituciones
Mexicanas de Educación Superior, consultada el día 15- de septiembre del 2008
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res066/txt8.htm,
Martuscelli y Leyva, Problemas de la pertinencia de la educación superior en el
mercado laboral, Mesa de trabajo, México, 2000.
McConnell, Campbell R. y Stanley L. Brue. (1997) Economía Laboral Contemporánea,
McGrawHill, España.
Mendenhall, William y otros. (1986) Estadística Matemática con Aplicaciones, 3ª
edición, Ed. Iberoamérica, México.
Meza González, Liliana. (1999) “Cambios en la estructura salarial de México en el
periodo 1988-1993 y el aumento en el rendimiento de la educación superior”, en El
Trimestre Económico, abril-junio, vol. LXVI, núm. 262, México, pp. 189-226.
Mungaray Lagarda Alejandro. (2001) “La educación superior y el mercado de trabajo
profesional” en Revista electrónica de investigación educativa, Vol. 3, No1, México,
pp.54-66. http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenido-mungaray.html
Muñoz Izquierdo Carlos, Diferenciación Institucional de la Educación Superior y
Mercados de Trabajo, ANUIES, 1996.
OIT. (2004a) Tendencia Mundiales del Empleo, Enero, Ginebra.
OIT. (2004b) Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil. Agosto, Ginebra.
Samuelson, Paul. (2000) Economía, McGrawHilll. España.
Schkolnik, Mariana. (2005) Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes,
CEPAL, Chile.
Secretaría de Educación Pública. (2006) Estadísticas Históricas de la Educación en
México. www.seg.gob.mx
Secretaría de Educación Pública. (1979) Programa y metas del sector educativo 1979-
1982.
Secretaría de Educación Pública. (1984) Programa Nacional de Educación 1984-1988.
Secretaría de Educación Pública, Programa para la Modernización Educativa 1989-
1994.
Secretaría de Educación Pública. (2001) Programa y Metas del Sector Educativo 2001-
2006.
Thurow, Lester C. (1978) Inversión en capital humano, Editorial Trillas, México.
UNESCO. (2006) Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe.
2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas.
Valenti, Giovanna y Gloria Del Castillo. (1997) “Interés público y educación superior”, en
Mungaray, Alejandro y Giovanna Valenti (coord.). Políticas Públicas y educación
superior. ANUIES, México, pp. 89-117.
Valenti, Giovanna y Gloria Del Castillo. (2000) “Mapa actual de la educación superior en
México de cara al siglo XXI” en México 2010. Pensar y decidir la próxima década, tomo
I, Ed. Noriega, IPN, México, pp. 646-682.
Varian, Hal, (1999). Microeconomía intermedia: un enfoque actual, Bosh, España.
Weimer, David y Aidan R. Vining (2004). Policy Analysis: Concepts and Practice,
Prentice Hall, E.U.
Weller, Jüngen. (2005) Problemas de empleo, tendencias y políticas para mejorar la
inserción laboral, CEPAL, Chile.
Weller, Jüngen. (2003) La problemática inserción laboral de los y las jóvenes. CEPAL,
Chile.