En este trabajo de investigación se describieron y analizaron las condiciones laborales de los profesionales, es decir de la población ocupada que cuenta con licenciatura terminada. Se eligió la Ciudad de México, por ser la urbe que contiene el mayor número de centros de enseñanza a nivel superior lo que conduce a que se concentre la población profesional en la capital del país. Primero se analizó el perfil económico y sociodemográfico para darle un contexto a la población profesional, comparándola con la población que tiene menos años de escolaridad. Se realizó un estudio comparativo, tomando los años de 1997 y 2004, a manera de poder descubrir cuáles han sido los cambios que han presentado las condiciones laborales de los empleos en los cuales se ocupan los profesionales. Para presentar un análisis mas completo, se utilizó el análisis de homogeneidad, con la finalidad de crear un índice de calidad-precariedad del empleo a modo de determinar cuál es la situación de los profesionales y que tanto se ha avanzado en el proceso de precarización del empleo en este sector de la población.
- 1. La importancia del estudio de las condiciones laborales de los profesionales en la Ciudad de México en 1997 y 2004.
- 2. Aproximaciones al estudio del mercado de trabajo de los profesionales y las condiciones laborales
- 3. Perfil económico y demográfico de los profesionales en el contexto de la Ciudad de México
- 4. Condiciones de trabajo de los profesionales en la Ciudad de México
- 5. Conclusiones: La condición actual de los profesionales en el mercado de trabajo
- Bibliografía
Álvarez, José y Chris Tilly (2006). “Trabajadores en el comercio y los servicios en México: trabajo marginal”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.), La situación del trabajo en México, 2006. México: UAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, pp. 355-373.
ANUIES (2003). Mercado laboral de profesionistas en México: Diagnostico (1990-2000). México, Distrito Federal.
Ariza, Marina (2006). “Mercados de trabajo urbanos y desigualdad de genero en México a principios del siglo XXI”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.), La situación del trabajo en México, 2006. México: UAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, pp. 377-411.
Bartolucci, Jorge (1994). Desigualdad social, educación superior y sociología en México. Series en Problemas Educativos de México. México: UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad; Miguel Ángel Porrúa.
Becerril, Gabriel (2005). Subutilización de los profesionistas en México. México, Distrito Federal: FLACSO-México. Tesis de maestría no publicada.
Becker, Gary (1983). “Inversión en capital humano e ingresos”. En Luís Toharia, El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad Textos, 39-64.
Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Argentina: Siglo XXI Editores.
Bowles, Samuel y Herbert Gintis (1983). “El problema de la teoría del capital humano: una... leer más
Álvarez, José y Chris Tilly (2006). “Trabajadores en el comercio y los servicios en México: trabajo marginal”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.), La situación del trabajo en México, 2006. México: UAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, pp. 355-373.
ANUIES (2003). Mercado laboral de profesionistas en México: Diagnostico (1990-2000). México, Distrito Federal.
Ariza, Marina (2006). “Mercados de trabajo urbanos y desigualdad de genero en México a principios del siglo XXI”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.), La situación del trabajo en México, 2006. México: UAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, pp. 377-411.
Bartolucci, Jorge (1994). Desigualdad social, educación superior y sociología en México. Series en Problemas Educativos de México. México: UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad; Miguel Ángel Porrúa.
Becerril, Gabriel (2005). Subutilización de los profesionistas en México. México, Distrito Federal: FLACSO-México. Tesis de maestría no publicada.
Becker, Gary (1983). “Inversión en capital humano e ingresos”. En Luís Toharia, El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad Textos, 39-64.
Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Argentina: Siglo XXI Editores.
Bowles, Samuel y Herbert Gintis (1983). “El problema de la teoría del capital humano: una critica marxista.”. En Luís Toharia, El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad Textos, 115-127.
Bracho, Teresa y Jorge Padua (1995). “Características y valor económico de la educación y la formación especializada en el empleo en México” en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXV, num. 1, México: Centro Latinoamericano de Estudios Educativos, pp. 9-42.
Braverman, Harry (1975). Trabajo y capital monopolista: La degradación del trabajo en el siglo XX. Distrito Federal, México: Editorial Nuestro tiempo.
Calvento, Mariana (2006). “Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina”, en Convergencia, año/vol. 13, no. 41, mayo-agosto. Toluca, México: UAEM.
Castel, Robert (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del
salariado. Argentina, Buenos Aires: Paidós.
Castel, Robert (2003). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido?, Buenos Aires,
Argentina: Manantial.
CEPAL (2002). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Santiago de Chile.
De Oliveira, Orlandina (2006). “Jóvenes y precariedad laboral en México”, en Papeles
de Población, julio-septiembre, num. 49, Toluca México: Universidad Autónoma del
Estado de México, pp. 37-73.
Flores Olea, Víctor y Abelardo Mariña (1999). Critica de la globalidad: Dominación y
liberación en nuestro tiempo. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
Fujii, Gerardo (2006). “México: dinamismo exportador con bajo crecimiento económico”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.), La situación del trabajo en México, 2006. México: UAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, pp. 17-38.
García, Brígida (2007). Las carencias laborales en México: Conceptos e indicadores.
México: El Colegio de México.
García, Brígida y Edith Pacheco (2000). “Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995”, en Estudios demográficos y urbanos, num. 43, eneroabril. México, Distrito Federal: El Colegio de México, pp. 35-63.
García, Brígida y Orlandina de Oliveira (2003). “Trabajo e ingresos de los miembros de las familias en el México metropolitano”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.), La situación del trabajo en México, 2003. México: UAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, pp. 77-96.
Garro, Nora y Llamas, Ignacio (2006). Los trabajadores urbanos de la educación en los
sectores público y privado, 1996-2002, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.),
La situación del trabajo en México, 2006. México: UAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, pp. 293-309.
Garza, Gustavo (2000). La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. Distrito
Federal, México: COLMEX.
Garza, Gustavo (2004). “Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México,
1960-1998”, en Estudios demográficos y urbanos, vol. 19 num. 1, enero-abril. México,
Distrito Federal: El Colegio de México., pp. 7-77.
Guevara Iris (1993). “Dinámica de la concentración educativa”. En Bassols Ángel y
González, Gloria [coordinadores], Delgadillo, Javier [compilador]. Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Complejo geográfico, socioeconómico y político. Distrito Federal, México: UNAM, IIE, 310- 323.
Guillén, Mauro (1990). “Profesionales y burocracia: desprofesionalización,
proletarización y poder profesional en las organizaciones complejas”, en Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, no.51. España.
Guillén Romo, Aturo (2001). México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico
alternativo. México: UAM-I, Plaza y Valdés. Guzmán, Carlota (1992). Entre el deseo y la oportunidad: estudiantes de la UNAM frente al mercado de trabajo. Cuernavaca, México: UNAM, CRIM.
Ham Chande, Roberto (2000). “Sistemas de pensiones y perspectivas de la seguridad
social”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 15, no. 3, septiembre-diciembre.
México, Distrito Federal: COLMEX, pp. 613-639.
Hernández Laos, Enrique (2004). “Panorama del mercado laboral de profesionistas en
México”, en Economía, no. 2, mayo. México, Distrito Federal: UNAM.
Hiernaux, Daniel (1999). “La Ciudad de México y su región central: ¿Hacia la
globalización?”. En Salvador Jorge Serrano (coord.), Desarrollo regional y urbano en
México a finales del s. XX: Una agenda de temas pendientes, Tomo III: La globalización y las regiones en México. México, Distrito Federal: UAEM, AMECIDER, IIE-UNAM, CRIM, pp. 279-323.
Ibáñez, Sergio (2005). El trabajo visto por los jóvenes chilenos. Montevideo: OIT,
CINTERFOR.
INEGI (1993). Encuesta Nacional de Empleo 1993. México.
INEGI (1997). Clasificación mexicana de ocupaciones, volumen I. México.
INEGI (1998). Documento metodológico de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano.
[Versión electrónica]. México.
INEGI (2002). Guía de conceptos, usos e interpretaciones de la Estadística sobre la
Fuerza Laboral en México. [Versión electrónica]. Aguascalientes, México.
INEGI (2004). Encuesta Nacional de Empleo 2003. México.
Guillén, Mauro (1990). “Profesionales y burocracia: desprofesionalización,
proletarizacion y poder profesional en las organizaciones complejas”, en Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, no. 51, julio-septiembre. España: Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Infante, Ricardo y Máximo Vega-Centeno (1999). “La calidad del empleo: lecciones y
tareas”, en Ricardo Infante (ed.), La calidad del empleo: La experiencia de los países
latinoamericanos y de los Estados Unidos. Chile: OIT, pp. 9-52.
Juárez, Laura (2005). “Neoliberalismo económico y empleo”, en Revista Trabajadores,
año 9, mayo-junio 2005, número 48. Distrito Federal, México: UOM.
Jurado, Mario Alberto (2001). “Flexibilidad y estrategias laborales de los profesionistas
en la Zona Metropolitana de Monterrey” en Revista Frontera Norte, vol. 13, diciembre.
Labarca, Guillermo (1984). “Introducción” en Labarca, Guillermo (comp.). Economía
política de la educación. México: Nueva Imagen, pp. 15 a 51.
Llamas, Ignacio y Nora Garro (2003). “Trabajo, formalidad, escolaridad y capacitación”, en De la Garza, Enrique y Carlos Salas (coord.). La situación del trabajo en México 2003. México: IET, UAM y Plaza y Valdés editores, pp. 151 a 175.
Mariña, Abelardo (2003). “Crisis estructural capitalista y globalización neoliberal: una
perspectiva desde México”. En Soto, Ernesto, Jaime Abortes y Etelberto Ortiz (coord.),
Estado versus mercado: ¿Ruptura o nueva forma de regulación? México: UAM
Xochimilco, Miguel Ángel Porrúa, pp. 139-156.
Mariña, Abelardo (2004a). “El empleo y las remuneraciones manufactureras en México
en el marco del TLCAN”. En México en la región de América del Norte: Problemas y
desafíos. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa, pp. 105- 130.
Mariña, Abelardo (2004b). “Las condiciones actuales del empleo urbano en México:
agravamiento coyuntural de una situación de precariedad estructural”. En El Cotidiano,
julio-agosto, año/vol. 20, num. 126. México: Universidad Autónoma Metropolitana-
Azcapotzalco.
Mariña, Abelardo, Loth Aguilar y Miguel Barrios (2004). “El ejército industrial de reserva en México en el contexto del imperialismo contemporáneo”. En Ana Alicia Solís, Max Ortega, Abelardo Mariña y Nina Torres (coordinadores), Imperialismo, crisis de las instituciones y reistencia social. México: Itaca, 95-121.
Mora, Minor (2006). Ajuste estructural y empleo precario: El caso de Costa Rica. Tesis
de Doctorado en Ciencias Sociales, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de
México.
Morelos, José (2005). “Tendencias y cambio estructural de la participación de la mujer
en la actividad económica en 1970 y 2000”, en Estudios demográficos y urbanos vol. 20, no. 1, enero-abril. Distrito Federal, México: Colegio de México, pp. 125-150.
Morelos, José, Alejandro Aguirre y Rodrigo Pimienta (1997). “Algunos nexos entre la
escolaridad y el empleo en México, 1992”, en Estudios demográficos y urbanos, vol. 12, no. 36. México, Distrito Federal: COLMEX, pp. 583-600.
Muñoz, Carlos (2006). “Determinantes de la empleabilidad de los jóvenes universitarios y alternativas para promoverla”. En Papeles de Población no. 49, julio-septiembre. Toluca, México: UAEM.
Navarrete, Liliana (2001). Juventud y trabajo: un reto para principios de siglo. México,
México: El Colegio Mexiquense.
Negrete, Eugenia (2003). “El envejecimiento poblacional en la Ciudad de México:
evolución y pautas de distribución espacial entre 1970 y 2000”, en Papeles de
Población, julio-septiembre, num. 37. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Nivon, Eduardo (2004). “La Ciudad de México en la globalización”. En Patricio Nava y Marc Zimmerman (coord.), Las ciudades latinoamericanas en el nuevo [des]orden
mundial. México, Distrito Federal: Siglo XXI editores, pp. 403-432.
OIT (1999). Trabajo decente: Conferencia internacional del trabajo, 87º reunión 1999.
117
Olivera, Patricia (1999). “Los espacios mundiales de la Ciudad de México”. En Salvador
Jorge Serrano (coord.), Desarrollo regional y urbano en México a finales del s. XX: Una agenda de temas pendientes, Tomo III: La globalización y las regiones en México.
México, Distrito Federal: UAEM, AMECIDER, IIE-UNAM, CRIM, pp. 245-278.
Ortega, Carmen (2000). “Las condiciones de trabajo en los micronegocios del sector
comercio en la Ciudad de México”, en Revista mexicana del trabajo y la previsión social, num. 1, primer semestre. Distrito Federal, México: Secretaria del Trabajo y Previsión Social, pp. 179-310.
Ortega, Max y Ana Alicia Solís de Alba (2004). Neoliberalismo y reforma de la legislación laboral. Distrito Federal, México: UOM.
Ortega, Max, “Política salarial neoliberal”, en Teoría económica y política de los salarios en el neoliberalismo mexicano, Itaca, México, 1997, p. 24.
Pacheco, Edith (2004). Ciudad de México, heterogénea y desigual: Un estudio sobre el
mercado de trabajo. Distrito Federal, México: COLMEX.
Pacheco, Edith (2005). “La movilidad ocupacional de los hijos frente a sus padres”. En
Marie-Laure Coubés, Maria Eugenia Zavala y René Zenteno (coord.), Cambio
demográfico y social en el México del siglo XX: Una perspectiva de historias de vida.
Distrito Federal, México: Cámara de Diputados, EGAP, Colegio de la Frontera Norte,
Miguel Ángel Porrúa, pp. 227-257.
Pedrero, Mercedes (2000). “La clasificación de la situación en el trabajo y los estudios
de mercados de trabajo: el caso de los trabajadores a domicilio”, en Estudios
demográficos y urbanos, vol. 15, no. 3, septiembre-diciembre. Distrito Federal, México: COLMEX, pp. 583-612.
Pedrero, Mercedes (2003). “Las condiciones de trabajo en los años noventa en México.
Las mujeres y los hombres: ¿ganaron o perdieron?”. En Revista Mexicana de Sociología año LXV, num. 4, octubre-diciembre. Distrito Federal, México: UNAM.
Piore, Michael (1983). “La importancia de la teoría del capital humano para la economía del trabajo: Un punto de vista disidente”. En Luís Toharia, El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad Textos, 105-113.
Poder Ejecutivo Federal (1995), Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, México.
Rendón, Teresa (2003). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX. Distrito Federal, México: CRIM, PUEG, UNAM
Rodarte, Raúl (1999). “Descentralización, recentralización y nuevos procesos
industriales en la zona metropolitana de la Ciudad de México”. En Salvador Jorge
Serrano (coord.), Desarrollo regional y urbano en México a finales del s. XX: Una
agenda de temas pendientes, Tomo III: La globalización y las regiones en México.
México, Distrito Federal: UAEM, AMECIDER, IIE-UNAM, CRIM, pp. 417-454.
Rodgers, Gerry (1989). “Precarious work in Western Europe: the estate of the debate”,
en Gerry y Janine Rodgers (eds.) Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe. Ginebra: International Institute for
Labour Studies, Free University of Brussels, p. 1-16.
Salas, Carlos (2003). “El contexto económico de México”, en Enrique de la Garza y
Carlos Salas (coord.), La situación del trabajo en México, 2003. México: UAM, IET, AFLCIO, Plaza y Valdés, pp. 37-53
Salas, Carlos y Eduardo Zepeda (2003). “Empleo y salarios en el México
contemporáneo”. En Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.) La situación del trabajo en México 2003. México: Centro Americano para la Solidaridad Sindical Internacional, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto de Estudios del Trabajo, Plaza y Valdés.
Sobrino, Jaime (2000). “Participación económica en el siglo XX”. En Gustavo Garza
(coord.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. Distrito Federal, México:
COLMEX. pp. 162-169.
Sobrino, Jaime (2002). “Globalización, crecimiento manufacturero y cambio en la
localización industrial en México”. En Estudios demográficos y urbanos, vol. 17, num. 1, enero-abril. México, Distrito Federal: El Colegio de México., pp. 5-38.
Sobrino, Jaime (2006). “Competitividad y empleo en las principales metrópolis de
México”. En Luis Lezama y José Morelos (coord.), Población, ciudad y medio ambiente en el México contemporáneo. México, Distrito Federal: El Colegio de México, pp. 333- 380.
Sobrino, Jaime (2007). “Desempeño industrial en las principales ciudades de México,
1980-2003”. En Estudios demográficos y urbanos, vol. 22, num. 2, enero-abril. México, Distrito Federal: El Colegio de México., pp. 243-290.
Solís de Alba, Ana Alicia (2002). El movimiento sindical pintado de magenta:
Productividad, sexismo y neocorporativismo. Distrito Federal, México: Itaca.
Sotelo, Adrián (1999). Globalización y precariedad del trabajo en México. Distrito
Federal, México: El Caballito.
Suárez, Herlinda (1996). Educación-empleo en México: elementos para un juicio
político. Series en Problemas Educativos de México. México: UNAM, Centro Regional
de Investigaciones Multidisciplinarias; Miguel Ángel Porrúa.
Suárez, Herlinda (2005). Jóvenes mexicanos en la “feria” del mercado de trabajo.
Conveniencias e inconveniencias de tener educación superior. Distrito Federal, México: UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Suárez, Herlinda y Ricardo Zarate (1997). “Efectos de la crisis sobre la relación entre la escolaridad y el empleo en México: de las valores a los precios”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, julio-diciembre, vol. 2, num. 4. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, pp. 223-253.
Taborga, Huascar (1999). Oferta y demanda a Licenciatura en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Contexto y problemas. México, Distrito Federal: ANUIES.
Zapata, Francisco (2006). “La negociación de las reformas a la Ley Federal del Trabajo
(1989-2005), en Foro Internacional, enero-marzo, año/vol. XLVI, num. 001. Mexico,
Distrito Federal: COLMEX, pp. 81-102
Zenteno, René y Patricio Solís (2007). “Continuidades y discontinuidades de la
movilidad ocupacional en México”, en Fernando Cortés, Agustín Escobar y Patricio Solís (coords.), Cambio estructural y movilidad social en México, en proceso.