El periodo presidencial que dio inicio con la elección más controvertida en la historia de México, en el año 2006, se ha caracterizado no sólo por ser altament cuestionado en sus niveles de legitimidad, sino también porque los niveles de delincuencia y criminalidad se perciben como particularmente altos. La alta criminalidad y los altos índices de inseguridad pública han puesto bajo el reflector a las instituciones policiales como parte del problema, y por tanto, las políticas públicas encaminadas a generar procesos de reformas en este importante ámbito de la vida pública, son materia de discusión y análisis.
A lo largo del tiempo, la Policía1 ha sido identificada como un órgano represor, brazo ejecutor de la ley del Estado represor, y organismo encargado de velar por los intereses de quienes ostentan poder social, económico o político, antes que por la seguridad de los ciudadanos y de la sociedad en general.
En México, hasta finales del siglo XX, la principal preocupación se centró en la construcción de bases democráticas mínimas para un Estado cuyo régimen de gobierno, autoritario y hegemónico, presentaba ya síntomas innegables de agotamiento y debilidad. “Durante los años noventa, en México se llevó a cabo una larga discusión en torno a la llamada reforma política, cuyo contenido fue exclusivamente electoral. En retrospectiva, lo que hubiera permitido una transición política más tersa y con mayor probabilidad de éxito en el... leer más
El periodo presidencial que dio inicio con la elección más controvertida en la historia de México, en el año 2006, se ha caracterizado no sólo por ser altament cuestionado en sus niveles de legitimidad, sino también porque los niveles de delincuencia y criminalidad se perciben como particularmente altos. La alta criminalidad y los altos índices de inseguridad pública han puesto bajo el reflector a las instituciones policiales como parte del problema, y por tanto, las políticas públicas encaminadas a generar procesos de reformas en este importante ámbito de la vida pública, son materia de discusión y análisis.
A lo largo del tiempo, la Policía1 ha sido identificada como un órgano represor, brazo ejecutor de la ley del Estado represor, y organismo encargado de velar por los intereses de quienes ostentan poder social, económico o político, antes que por la seguridad de los ciudadanos y de la sociedad en general.
En México, hasta finales del siglo XX, la principal preocupación se centró en la construcción de bases democráticas mínimas para un Estado cuyo régimen de gobierno, autoritario y hegemónico, presentaba ya síntomas innegables de agotamiento y debilidad. “Durante los años noventa, en México se llevó a cabo una larga discusión en torno a la llamada reforma política, cuyo contenido fue exclusivamente electoral. En retrospectiva, lo que hubiera permitido una transición política más tersa y con mayor probabilidad de éxito en el caso mexicano, hubiera sido una reforma más amplia que incluyera una transformación institucional que pudiera darle forma a la nueva democracia, así como capacidad para procesar los conflictos y ajustes que inevitablemente vienen asociados a esos procesos” (Rubio, 2007: 125-126). La aspiración fundamental fue lograr instituciones que garantizaran comicios libres y legítimos y la construcción de un sistema electoral fuerte, lo que fue un proceso que duró décadas. El logro de estas aspiraciones fue una prueba tangible del paso hacia un sistema democrático que sin embargo aún no termina de consolidarse en muchas de las estructuras que de antaño fueron las bases del régimen que terminaba.
La Policía como institución, fue una de las bases más importantes y fuertes del régimen autoritario que caracterizó a nuestro país durante la mayor parte del siglo XX. Las transformaciones que México ha vivido hacia un sistema político con mayor representatividad y participación ciudadanas y respeto las garantías individuales, sin embargo, olvidaron por mucho tiempo la trascendencia de esta institución, y hoy en día nos encontramos con instituciones policiales anquilosadas, con estructuras que siguen trabajando como en el viejo régimen y que no responden a las necesidades sociales e incluso políticas del país.
Uno de los ejes fundamentales en la conducción de las políticas al día de hoy, se refiere a la concreción de un Estado de Derecho en el que sea posible garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos, y para este punto la Policía, como aquel órgano que permitirá la recuperación de la seguridad pública, es objeto de una reforma que tiene antecedentes desde la creación del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 1995 y la reforma propuesta en 2005, cuyos puntos se retomaron en la gestión del Presidente Felipe Calderón y forman parte de la reforma actual. El contexto de una reforma policial debe ser el del Estado de Derecho y la Democracia, y las características de los modelos que se propongan deben ser acordes a este contexto. Para la administración federal actual la reforma policial es un proyecto de la mayor importancia, pues el incremento de la inseguridad se vincula, entre otras cosas, con la ineficiencia de las instituciones policiales. Esta preocupación está reflejada en los documentos que guían la actuación del gobierno federal, a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, al dedicar un eje del mismo a desarrollar los planteamientos que permitirían restaurar el Estado de Derecho.
El punto de partida es el argumento de que la reforma de la Policía y la creación de un Modelo policial que sea congruente con un Estado de Derecho democrático y sus principios es una necesidad innegable. Sin embargo, la política que en este sentido ha propuesto el Gobierno Federal actual adolece de incongruencias que han hecho que al día de hoy considere la posibilidad de replantear la dirección de esta política, a riesgo de comprometer el éxito de una de las reformas esenciales del Estado mexicano, de no hacerlo.
El objeto de estudio son las propuestas que pueden denominarse como Reforma Policial a partir de su planteamiento en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, hasta su concreción en lo que se denomina Nuevo Modelo Policial (NMP). Para acotar la investigación, de la gama de aspectos que refieren ambos se tomará siempre el de Capacitación Policial.
Al analizar la reforma policial que promueve el gobierno federal y su propuesta de nuevo modelo policial, se busca construir un marco conceptual que sirve como referente para identificar las características de la reforma que en materia de seguridad pública y policía se lleva hoy a cabo en nuestro país encaminada a la transformación de cuerpos policiales que respondan dentro de una sociedad democrática, en lo general, y en particular, haciendo énfasis en los aspectos de capacitación policial2. Se identificarán los aspectos más débiles de la propuesta, pues se contrasta con los modelos teóricos de reforma policial y con la experiencia internacional y por tanto, se podrá perfilar una propuesta de redirección de la política. Los resultados del ejercicio empírico contribuirán a la construcción de tal perfil. Durante la investigación, se delinean los elementos del nuevo modelo policial que se desprende de los instrumentos de planeación que el gobierno federal ha publicado; se identifican factores de riesgo para la implementación de la reforma; y se desarrollan propuestas para disminuir los efectos adversos de dichos factores de riesgo. Así, se responderá a la pregunta de si la actual reforma policial y el nuevo modelo policial que se deriva de ella se encaminan a la construcción de una nueva institución policial que pueda ser llamada democrática y profesional, e inscribirse en el marco de un Estado de Derecho democrático.
La delimitación temporal responde a la actual propuesta de reforma en seguridad pública del gobierno federal hasta diciembre de 2008, límite temporal que se ha establecido para analizar la información y documentación necesarias relativas al nuevo modelo institucional de seguridad pública (en materia policial) que se desprende del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, por parte del gobierno federal, y cuyo objetivo es reformar en primera instancia las policías federales.
Para esta investigación se llevaron a cabo varias técnicas de trabajo. En primer lugar, se reunió la bibliografía pertinente para la elaboración de un marco conceptual consistente, que contara también con referentes de comparación con experiencias internacionales, así como se reunió la información referente a la política de reforma y al nuevo modelo policial, a fin de configurar este apartado del trabajo. Este punto revistió de gran dificultad, ya que se trabajó con una constante actualización y emisión de nuevos documentos oficiales que eran relevantes para la investigación. El documento más reciente “Nuevo Modelo Policial”, de la Secretaría de Seguridad Pública federal, fue publicado con fecha de diciembre de 2008, fecha que se consideró de corte para la investigación. Durante el proceso de investigación se recopiló también información de periódicos y fuentes electrónicas, a fin de contar con elementos empíricos que ayudaran a comprobar o disentir en la hipótesis de trabajo. Finalmente, se realizó una aproximación a un ejercicio de investigación empírica, a través de la realización de un número limitado de entrevistas a actores relevantes de la reforma policial, para contar con una aproximación más real sobre la implementación de la reforma. El anexo metodológico del trabajo describe a detalle metodología, instrumentos, límites y alcances del ejericio.
El primer capítulo de la investigación se refiere a la conceptualización de la Policía dentro del Estado político democrático, y busca poner en el contexto más general la discusión sobre la función policial, cómo debe funcionar dentro del estado ideal de respeto y apego a derechos humanos y los diferentes aspectos que permiten que este modelo sea factible. Con estos elementos, se busca establecer el marco de trabajo teórico que permitirá entender a la Policía como un elemento del Estado con una función determinada y necesaria. Asimismo, delinear el ideal de lo que en un estado democrático debe ser el rol policial y la importancia de éste dentro del Estado. La reforma policial se aborda teóricamente en este primer apartado, se describen las características y componentes de una reforma policial conforme a autores y a la experiencia internacional. Y de esta forma, se identifica dónde se ubica la capacitación policial en este contexto general.
En el segundo capítulo, se desarrolla el contexto de la reforma policial en marcha, buscando describir la complejidad de la organización de la Policía en México. Para ello, se describe las características generales de la política pública que configura la reforma y el Nuevo Modelo Policial de la presente administración federal, desde 2006 a 2008, haciendo énfasis en los apartados que sobre capacitación policial se indican en los mismos, con base en los documentos oficiales. Esta revisión permitirá establecer cómo se concibe la reforma policial en México y permitirá configurar el modelo desde la perspectiva oficial.
En el tercer capítulo, se parte de la revisión de las experiencias internacionales sobre reforma policial documentadas en América Latina, extrayendo los puntos relevantes sobre capacitación policial. Se establece la importancia de la capacitación dentro de todo el sistema, y conforme a esto, se realiza una investigación de tipo cualitativa que permite recoger y analizar información de los actores involucrados en la reforma de la Policía. La integración del ejercicio de investigación empírica incluye la recopilación de datos a través de entrevistas sobre los planteamientos del NMP a una muestra actores involucrados con los procesos de capacitación de la Policía en el país, de los espacios académico y administrativo-policial. Las conclusiones de esta investigación son contrastadas con las propuestas teóricas y con el modelo oficial propuesto. Con la revisión de notas periodísticas se complementa el panorama de la reforma policial en marcha en México, a diciembre de 2008 que se ha querido establecer en este trabajo.
Con estos datos, se propone hacer un contraste de las propuestas teóricas, la política pública y la realidad policial. Se identificarán alcances del modelo actual y se determinará si es posible proyectar la fundación de una policía con características democráticas.
NOTAS
1 Para este trabajo, se usarán los criterios de referencia a la Policía, como la institución genérica que forma parte del Estado y cuya función se definirá en el transcurso del trabajo. Al hacer referencia al individuo que desempeña una función policial se usará el término el policía, solo con intenciones de generalizar. Y se usarán como sinónimos los términos instituciones policiales, corporaciones policiales y cuerpos policiales. Cuando estos términos se usen en singular, tienen una connotación semejante a la de la Policía.
2 Para el desarrollo de este trabajo, se usará el término Capacitación Policial, para denominar genéricamente a todas las fases que impliquen para el policía o aspirante algún o algunos procesos de aprendizaje y desarrollo de habilidades propias de la actividad policial. Esta definición es la que denota un rango más amplio, e incluye: formación inicial, adiestramiento, actualización, especialización y homólogos; diferenciándolo además, del proceso que implica la Profesionalización. Se reconoce la importancia y necesidad de diferenciar cada una de estas etapas para el desarrollo de las políticas y programas de la reforma policial y el trabajo demostrará que los documentos que tratan este tema utilizan los términos indistintamente.
- INTRODUCCIÓN
- Capítulo 1. MARCO CONCEPTUAL DEL ESTADO DE DERECHO Y LA REFORMA POLICIAL PARA LA DEMOCRACIA
- Capítulo 2. LA REFORMA DE LA POLICÍA EN MÉXICO Y LA CAPACITACIÓN POLICIAL
- Capítulo 3. LA CAPACITACIÓN POLICIAL
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
- ANEXOS
Bayley, D. H., (2001) Democratizing the Police Abroad: What to do and How to do it. USA. National Institute of Justice.
Bobbio, N. (2005) El futuro de la democracia México, Fondo de Cultura Económica.
Bruce, D. y R. Neild. (2005) The police we want: A handbook for oversight of police in South Africa. Centre for the Study of Violence and Reconciliation. Johannesburg.
Bustos Ramírez, J. (1986) Las funciones de la Policía y la libertad y seguridad de los ciudadanos. Revista Nuevo Foro Penal, N. 32, en http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/pdf/Bustos.pdf, recuperado en octubre de 2008.
Carrillo Prieto, I. (2004) Policía y Estado democrático de derecho México, Editorial Porrúa.
Carrión, F. M. (2006) Reforma Policial, en Ciudad Segura. Programa Estudios de la Ciudad. FLACSO Ecuador. www.flacso.org.ec/docs/ciudad_segura4.pdf, recuperado en agosto de 2008.
Cheves, Raúl Marcelo, 2000. El modelo policial hegemónico en América Latina”, en Futuros, revista trimestral latinoamericana y caribeña de desarrollo sustentable. http://www.revistafuturos.info/futuros_5/policia_al_5.htm, recuperado en julio de 2008.
Chevigny, Paul (2002) en Méndez J., G. O’Donnell y P. S. Pinheiro, La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. México, Paidós.
Dammert, L. (2007a) Análisis comparado de la reforma policial en América Latina. Documento presentado en... leer más
Bayley, D. H., (2001) Democratizing the Police Abroad: What to do and How to do it. USA. National Institute of Justice.
Bobbio, N. (2005) El futuro de la democracia México, Fondo de Cultura Económica.
Bruce, D. y R. Neild. (2005) The police we want: A handbook for oversight of police in South Africa. Centre for the Study of Violence and Reconciliation. Johannesburg.
Bustos Ramírez, J. (1986) Las funciones de la Policía y la libertad y seguridad de los ciudadanos. Revista Nuevo Foro Penal, N. 32, en http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/pdf/Bustos.pdf, recuperado en octubre de 2008.
Carrillo Prieto, I. (2004) Policía y Estado democrático de derecho México, Editorial Porrúa.
Carrión, F. M. (2006) Reforma Policial, en Ciudad Segura. Programa Estudios de la Ciudad. FLACSO Ecuador. www.flacso.org.ec/docs/ciudad_segura4.pdf, recuperado en agosto de 2008.
Cheves, Raúl Marcelo, 2000. El modelo policial hegemónico en América Latina”, en Futuros, revista trimestral latinoamericana y caribeña de desarrollo sustentable. http://www.revistafuturos.info/futuros_5/policia_al_5.htm, recuperado en julio de 2008.
Chevigny, Paul (2002) en Méndez J., G. O’Donnell y P. S. Pinheiro, La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. México, Paidós.
Dammert, L. (2007a) Análisis comparado de la reforma policial en América Latina. Documento presentado en conferencia en la Secretaría de Seguridad Pública federal, México, sin publicar (1).
Dammert, L. (Coord.) (2007b) Reporte del Sector Seguridad de América Latina y el Caribe. FLACSO Chile. (2)
Díaz, E. (2002) Estado de derecho y legitimidad democrática, en Carbonell M., W. Orozco y R. Vázquez (comps.) Estado de derecho: concepto, fundamentos y democratización en América Latina. México, Siglo XXI.
Edwards, C. (1999) Democratic control of police: How 19th. Century political systems determine modern policing structures. Edith Cowan University, WA, Canberra.
García Luna, G. (2005) Contra el crimen ¿por qué 1,661 corporaciones de policía no bastan? Pasado, presente y futuro de la Policía en México, México.
González, S. E. Mendieta, E. Buscaglia y M. Moreno (2006) El sistema de justicia penal y su reforma. Teoría y práctica. 2ª edición, México, Fontamara.
Gutiérrez, L. (2008) Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Socio-educativa: Proyección y Reflexiones. Consultado en agosto, en
http://www.revistaparadigma.or.ve/Doc/Paradigma96/doc1.htm
Laporta, F. (2002). Imperio de la ley: reflexiones sobre un punto de partida de Elías Díaz, en Carbonell M., W. Orozco y R. Vázquez (comps.) Estado de derecho: concepto, fundamentos y democratización en América Latina. México, Siglo XXI.
López Portillo Vargas, E. (2003) Educación y Entrenamiento Policial para la Democracia. Center for U.S.- Mexican Studies. Project on Reforming the Administration of Justice in Mexico. Paper.
http://repositories.cdlib.org/usmex/prajm/lopez_portillo
López Portillo, E. (2005) Más vale prevenir, en Costa, Gino. Revista Ideele No. 171/junio 2005, en http://www.seguridadidl.org.pe/revista.htm
Mayan, M. (2001) Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Un módulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales. Recuperado en Septiembre,
2008. http://www.ualberta.ca/-iiqm/pdfs/introduccion.pdf
Mendieta, E. Servicio Civil de Carrera para la Seguridad Pública. Tesis para obtener el Grado de Doctor en Seguridad Pública. Sin publicar.
O’Donnell, G. (2000). Teoría democrática y política comparada. Desarrollo Económico 39.
Pedraglio, S. “Reforma policial: No se trata solo de “subir y durar”, recuperado en noviembre de 2008, en http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/152/pag08.htm
Presidencia de la República. “Discursos”, recuperado en octubre de 2008, en
http://www.presidencia.gob.mx/prensa/discursos/?contenido=29336
Rico, J. M. (1998) Crimen y justicia en América Latina. México, Siglo XXI.
Rubio, L. y E. Jaime (2007) El acertijo de la legimitidad. Por una democracia eficaz en un entorno de legalidad y desarrollo.” México, FCE-CIDAC.
Sampieri, R., Fernández-Collado C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación, McGraw Hill Interamericana, México.
Sotelo Regil, L. F. (2000) Policía profesional, México, Limusa.
Vázquez, R. (2002) El Estado de derecho: una justificación, Díaz, E. (2002) Estado de derecho y legitimidad democrática, en Carbonell M., W. Orozco y R. Vázquez (comps.) Estado de derecho: concepto, fundamentos y democratización en América Latina. México, Siglo XXI.
Varela Avilés, S. E. Entrenamiento policial contra delincuentes comunes, México,
Trillas.
Varenik R. O. (Coord.) (2005) Accountability. Sistema policial de rendición de cuentas. México, CIDE-INSYDE.
Villalobos, L. (2007) Enfoque institucional para la reforma policial y la rendición de cuentas”, en Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. Urvio, no. 2, FLACSO Ecuador.
Virtuoso, J. “Conarepol: Inseguridad y Reforma policial”. Recuperado el 14 de octubre de 2008, en http://sicsemanal.wordpress.com/2007/05/16/conarepolinseguridad-
y-reforma-policial Revista electrónica “IPS La otra historia”, consultada en octubre de 2008, http://www.ipsenespanol.net/interna.asp?idnews=42279. Centro Prodh. “De Atenco a la reforma policial democrática. Una mirada propositiva en clave de reforma policial democrática y derechos humanos”,
Recuperado en mayo de 2007, en http://www.centroprodh.org.mx. Facultad
Leyes y documentos oficiales:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en www.ordenjurídico.org.mx
Diario Oficial de la Federación, 18 de junio de 2008.
Gobierno de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, www.presidencia.gob.mx
Secretaría de Seguridad Pública, Nuevo Modelo Institucional de Seguridad Pública, México, D.F., 2008.
Secretaría de Seguridad Pública, Nuevo Modelo Policial, México, D.F., 2008.
Secretaría de Seguridad Pública federal. Segundo Informe de Labores 2008, México, D.F. 2008.
Secretaría de Seguridad Pública federal. Primer Informe de Labores 2007, México, D.F. 2007.
Guía de Consulta de la Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia, Gobierno Federal, Julio 2008.
Secretaría de Seguridad Pública, Programa Sectorial de Seguridad Pública, México, D.F., 2007.
Periódicos consultados permanentemente
La jornada, www.jornada.unam.mx
El Universal, www.eluniversal.com.mx
Reforma, www.reforma.com.mx
Milenio, www.milenio.com
El Sol de Toluca, www.elsoldetoluca.com.mx
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México
Maestría en Derechos Humanos y Democracia
La Crónica, www.crónica.com.mx
El Informador, www.elinformador.com.mx
CM Noticias, www.cmnoticias.com.mx