Desde 1945 a la fecha, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sus organismos especializados y algunos de sus órganos subsidiarios, han desarrollado un complejo entramado institucional de protección internacional de los derechos humanos compuesto por normas sustantivas y procesales.
La igualdad o no discriminación es un principio fundamental y un tema recurrente en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, es uno de sus ejes centrales y se encuentra plasmado en diferentes instrumentos internacionales. La no discriminación tuvo un lugar principal en el origen del Derecho Internacional de los Derechos Humanos debido a fenómenos como el holocausto.
Uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas desde su creación, ha sido la defensa y promoción de los derechos humanos y ello quedó plasmado en la Declaración Universal de los Derechos humanos en 1948, este documento señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que no pueden ser objeto de discriminación por su nacionalidad, origen étnico, raza, sexo, religión, opinión política, riqueza o posición económica; en los últimos cincuenta años, organismos internacionales se han abocado, en forma continua al desarrollo y la promulgación del derecho de igualdad.
Esto ha ocurrido en diversos contextos: en relación con derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; en empleo, remuneraciones, educación; así como, en... leer más
Desde 1945 a la fecha, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sus organismos especializados y algunos de sus órganos subsidiarios, han desarrollado un complejo entramado institucional de protección internacional de los derechos humanos compuesto por normas sustantivas y procesales.
La igualdad o no discriminación es un principio fundamental y un tema recurrente en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, es uno de sus ejes centrales y se encuentra plasmado en diferentes instrumentos internacionales. La no discriminación tuvo un lugar principal en el origen del Derecho Internacional de los Derechos Humanos debido a fenómenos como el holocausto.
Uno de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas desde su creación, ha sido la defensa y promoción de los derechos humanos y ello quedó plasmado en la Declaración Universal de los Derechos humanos en 1948, este documento señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que no pueden ser objeto de discriminación por su nacionalidad, origen étnico, raza, sexo, religión, opinión política, riqueza o posición económica; en los últimos cincuenta años, organismos internacionales se han abocado, en forma continua al desarrollo y la promulgación del derecho de igualdad.
Esto ha ocurrido en diversos contextos: en relación con derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; en empleo, remuneraciones, educación; así como, en raza, sexo e infancia. Se han considerando además en diversos contextos adicionales que incluyen la religión y poblaciones indígenas, así como la orientación sexual y la identidad de género, entre otros.
La norma que sustenta el principio de la no discriminación no está contemplada en la totalidad de las diversas fuentes del derecho internacional de manera única y unificada, por tanto, el derecho internacional contiene formas múltiples y diversas del principio de igualdad y no discriminación (Bayefsky,1990:2)
Con base en lo anterior, cabe señalar que se trata de un fenómeno social que no es fácilmente identificable para que sus víctimas sean defendidas y atendidas por las instituciones correspondientes. Por esta razón, nos interesó acercarnos a una realidad social en la que pudiéramos encontrar, describir y analizar una parte de este fenómeno.
A lo largo de la historia diversos sectores de la población se ven afectados por la discriminación en distintos ámbitos así como por diferentes motivos, pero la población infantil merece especial atención, ya que ésta no cuenta con canales de participación adecuados y porque en general no cuentan con las mismas oportunidades que el resto de la población, dejándolos en una situación de desventaja o vulnerabilidad.
En 1989, se concluyó y aprobó el texto que actualmente conocemos como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de ese mismo año.
La Convención es el primer instrumento vinculante del derecho internacional que se ocupa exhaustivamente de los derechos de la infancia y en el que se le reconoce por primera vez como sujeto de derecho.
En dicha Convención, se incluye la definición de niño más aceptada a la fecha -Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad-, y además procura un equilibrio entre la caracterización del niño como sujeto de derecho y como sujeto de protección especial. Este instrumento cuenta con cuatro principios generales como: La no discriminación, que implica respetar a los niños sin distinción alguna; el interés superior de la infancia que es el marco mínimo del reconocimiento o respeto de niñas y niños en que deben inscribirse las prácticas y las políticas públicas de los países que han ratificado la convención; la participación infantil; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
La Convención hace mención a la no discriminación, en su artículo 2º afirma que los Estados partes tomarán las medidas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación, uno de los ámbitos en los que la Convención pone énfasis para evitar la discriminación es el escolar, empezando por garantizar la enseñanza gratuita a nivel primaria, es decir, el acceso de todos los niños a la educación sin discriminación, según lo estipula el artículo 28.
De manera específica, el artículo 30 se refiere a los niños indígenas y hace énfasis en que sus características propias no deben representar un obstáculo para el ejercicio de su derecho.
Por otra parte, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo de 1989, se utiliza el concepto de “Pueblos Indígenas” para abordar la temática indígena a nivel internacional. En este Instrumento se separó de manera radical el tema indígena de la cuestión de las minorías, a partir de entonces, se reconocen los derechos colectivos de los indígenas de manera explícita.
El artículo 1º del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, refiere que son considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el país o una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o el establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación, conservan todas sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Aunado a lo anterior, la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del Convenio.
En septiembre de 2007 se adoptó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Asamblea de General de las Naciones Unidas, una de las virtudes de la Declaración es que consigna derechos individuales y colectivos y reconoce que cualquier persona indígena tiene los derechos inherentes a cualquier individuo. (CDHDF, 2007:1).
Bajo la rúbrica contemporánea de derechos humanos, el derecho internacional se preocupa cada vez más por reconocer derechos que se consideran inherentes de las personas, tanto individual como colectivamente (Anaya, 2005:149).
En México siempre se ha negado la existencia del racismo hacia los pueblos indígenas; sin embargo, ellos han sido el núcleo de la población que particularmente ha estado sujeta a distintas formas de exclusión. Las prácticas racistas, han impedido la construcción de una nación a partir de reconocer que somos pluriculturales y pluriétnicos (Castellanos, 2001:1).
El racismo es un término difícil de definir debido a la complejidad de su naturaleza, existen diversas tipologías de racismo y formas diferentes de entenderlo, estudiosos en la materia lo explican como un fenómeno ancestral, que implica un modo de pensar, creer y actuar, con base en una doctrina o cuerpo de ideas que racionalizan y legitiman prácticas sociales orientadas a reforzar la distribución del poder entre grupos que utilizan prejuicios relacionados con la religión, la cultura, el origen étnico o características fenotípicas entre otros para establecer diferencias entre grupos, en un sistema social de dominación y supremacía de unos pueblos o grupos sobre otros.
En el caso mexicano, el tipo de racismo que mejor se puede identificar son las conductas de discriminación y la víctima son los grupos indígenas que comparten el territorio nacional (Olivé, 2001:1).
En este trabajo se hace referencia a un grupo en situación de vulnerabilidad constituido por niños y niñas pertenecientes a un grupo indígena, nos interesó este grupo social caracterizado por quienes viven una doble situación de vulnerabilidad.
Existen estudios sobre la situación que enfrenta la infancia indígena en el ámbito educativo, situación que deriva en un bajo rendimiento, adicciones e incluso en la deserción escolar.
El Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), apunta que en el año 2000, había 330,000 indígenas hablantes de una lengua originaria. Según las estimaciones del INI-CONAPO en relación con la población indígena a partir de la base de datos del XII. Censo General de Población y vivienda del año 2000, en el Distrito Federal, de un total de población de 6 a 14 años y más que ascendía a 58,334 asistían a la escuela 53, 897 que representaba el 92.4%; en tanto, que 4,437 niñas y niños no asistían a la escuela, cifra que constituía un 7.6%.
En el 2005, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Secretaría de Desarrollo Social realizaron la primera Encuesta Nacional sobre discriminación que sirvió para conocer las particularidades de la exclusión social, sus niveles y manifestaciones, reflejo de un fenómeno social en la vida cotidiana de los mexicanos. La encuesta arrojó resultados que muestran la batalla que debe librarse contra la discriminación. Un resultado del estudio es que, después de los adultos mayores, los indígenas ocupan el segundo lugar como grupo desprotegido, además reflejó que uno de los sectores de la población a quienes más se discrimina en México son los indígenas.
Con el presente trabajo decidimos explorar si las niñas y los niños pertenecientes a la población indígena de la etnia hñäñö en la Escuela Primaria Alberto Correa de la Colonia Roma, ubicada en la Delegación Cuauhtémoc, son objeto de discriminación por su origen étnico.
Como parte de esta exploración encontramos que un día común en la vida de los niños y niñas indígenas de este plantel inicia muy temprano, sobre todo porque deben ayudar a sus padres en las actividades que realizan para vivir, especialmente en la preparación de comida o mercancías que más tarde venderán en algún lugar de la ciudad, después de esta jornada de trabajo algunos acuden a la escuela sin haber comido o descansado lo suficiente.
Como ejemplo queremos citar el caso de una niña hñäñö que se levanta a las cuatro de la mañana para ayudar a su mamá a preparar los tamales que vende por las mañanas afuera del metro Balderas; después de prepararlos, carga los tambos y el anafre para comenzar la venta cerca de las seis de la mañana hasta las siete y media, hora en que se va a la escuela. Cansada y ojerosa, en ocasiones recibe regaños por parte de su maestra porque llega semidormida a la clase, lo que le impide estar atenta en la materia de matemáticas, que es la primera clase del día.
Sin embargo, estas situaciones no son tan incómodas para la niña hñäñö como lo es la discriminación. Algunos compañeros le apodan “La María” por sus rasgos físicos y porque la han visto vendiendo tamales en la esquina de las calles de Balderas y Chapultepec, otros le apodan “la indita”, en ocasiones llegaron a ofenderla diciéndole “pinche india”; a pesar de lo anterior, la niña hñäñö admite que cada vez son menos sus compañeros que la discriminan. Por parte de sus maestros, refiere que no ha tenido problema por ser indígena, pero el hecho de tener que trabajar y cuidar a sus cinco hermanas y hermanos, no le permite un mejor rendimiento, lo cual le ha traído muchos regaños por parte de los docentes de su escuela.
Lo descrito, podría tratarse de una situación que viven muchos niños indígenas o no indígenas en el Distrito Federal, debido al contexto social y económico en el que viven; aunado a lo anterior, en el ámbito escolar, particularmente los niños y las niñas indígenas se enfrentan actitudes y hechos de discriminación.
La Asamblea de Migrantes Indígenas A. C. es una Organización de la Sociedad Civil que trabaja en pro de los derechos de los indígenas migrantes en la Ciudad de México, ella refiere que en el Distrito Federal, cerca de 4,500 niñas y niños entre 6 y 12 años no estudian debido a que no hablan español y aquellos que se incorporan al sistema educativo sufren exclusión y discriminación, lo que provoca que las y los menores de edad deserten. Este hecho hace necesaria la revisión del sistema educativo. (CDH-DF, 2005:8).
Por otra parte, con base en el Conteo de Población y Vivienda en el año 1999 se estimaba que en el Distrito Federal, habían 4,323 niños de 5 a 14 años hablantes de alguna lengua indígena de los cuales 2,412 eran mujeres y 1,911 eran hombres. Además, 24,464 niños de 0 a 4 años ocupaban viviendas cuyo jefe de familia o cónyuge habla alguna lengua indígena, de los cuales 49.3% eran mujeres. Aunque las cifras censales debemos tomarlas con reserva, podemos decir que los menores indígenas constituían más del 20% de los indígenas del Distrito Federal (Corona, 1999:127). En la Delegación Cuauhtémoc la población indígena estimada en el año 2000 era de 11,344 y la lengua predominante era el Náhuatl (Corona, 2001:53)
La escuela en la que se realizó la investigación fue sugerida, tanto por las autoridades de la Delegación Cuauhtémoc como por algunos académicos e investigadores en educación y temática indígena. Se nos informó que esta escuela era conveniente para nuestra investigación por contar con una población escolar mayoritariamente indígena de la etnia hñäñö en el turno vespertino: asimismo, por estar ubicada en la delegación de referencia. Además por las facilidades brindadas por las autoridades educativas de la Secretaría de Educación Pública y del propio plantel.
Dos académicos e investigadores en el tema nos informaron que la Escuela Alberto Correa, siempre fue un plantel de educación primaria muy importante, desde su fundación, por su ubicación en el centro de la ciudad y porque cerca de ella se ubican algunos predios en donde se encuentran establecidos campamentos en donde viven migrantes indígenas; las instalaciones con las que cuenta el plantel son adecuadas en cuanto a infraestructura, tiene dos patios y una alberca, empezó a recibir niños y niñas indígenas particularmente en el turno vespertino hace más de diez años.
La fama de esta escuela se originó, primero por una visita que hizo el entonces Presidente de la República en el año 2002 quien se comprometió a abrir este espacio para el desarrollo de la educación bilingüe intercultural (Rebolledo, 2007:113) y segundo, porque en esa escuela se estableció el programa de Educación Intercultural Bilingüe en el Distrito Federal, y tercero porque la UPN planeó un proyecto de alfabetización bilingüe y la enseñanza de hñäñö a los profesores, programa (Rebolledo, 2007:53) y proyecto que súbitamente terminó por falta de recursos económicos (Rebolledo, 2007:191-193)
Consideramos que el fenómeno de la discriminación hacia la población indígena es una constante en nuestro país, decidimos acercarnos a explorar el fenómeno como alumnos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, para ello fue necesario que el coordinador de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia dirigiera un escrito a la Secretaría de Educación Pública en el que solicitaba el apoyo para sus estudiantes, es por ello que el desarrollo de esta investigación se orienta a conocer las prácticas vivenciales y opiniones de niñas, niños, madres y padres de familia; así como, de maestras y maestros que conforman la comunidad educativa de la Escuela Primaria Alberto Correa ubicada en la Colonia Roma de la Delegación Cuauhtémoc, en torno a si los educandos sufren algún tipo de discriminación. Mediante este trabajo se procuró dar voz a los protagonistas y se manejaron los tres discursos en torno a la discriminación.
Nuestra pregunta de investigación fue ¿Se discrimina a niñas y niños provenientes de etnias indígenas en el ámbito escolar? La hipótesis a partir de la cual se desarrolló este trabajo fué: Las niñas y los niños indígenas hñäñö en el ámbito escolar son objeto de discriminación por parte de maestros y alumnos en la forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en cuestiones raciales, sociales, económicas, lingüísticas o culturales.
Los instrumentos de recolección de datos nos permitieron recabar información sobre el ámbito educativo, familiar y económico en el que se desarrollan las niñas y los niños que asisten al plantel educativo. Se realizaron 54 cuestionarios aplicados de manera individual y directa a diferentes personas que conforman la comunidad educativa en el ciclo escolar 2007-2008, en algunos casos fue necesario formular preguntas adicionales planteadas verbalmente para que los niños, las niñas, los padres y las madres de familia entendieran lo que se les preguntaba y pudieran responder.
En primera instancia se trabajó con los alumnos y alumnas de quinto y sexto grado del turno vespertino únicamente, ya que sólo en el turno de la tarde asisten niñas y niños indígenas; cabe señalar que la asistencia de los niños indígenas en el citado turno, se ha venido dando desde un principio y no se exploró el por qué de esta situación.
Se trabajó con 17 niñas y 19 niños, 36 en total. 14 alumnos que conformaban el grupo de 5ºA, 11 alumnos el grupo de 5ºB y 11 alumnos del único grupo de 6ºgrado.En segunda instancia, se convocó a los padres y madres de familia de los alumnos de quinto A y B, así como del sexto grado. Es importante aclarar que la mayoría de los padres y las madres trabajan y que son el principal sostén de su familia, por lo que el faltar a sus labores o sólo unas horas a su trabajo, el día que se les convocó, les implicaba la pérdida de un ingreso económico básico importante, así lo explicaron los maestros; por tal virtud, únicamente asistieron a la cita para la entrevista ocho madres y un padre, logrando un total de nueve entrevistas.
En tercera instancia, se trabajó con la plantilla de maestras y maestros del plantel en comento, de 1º a 6º grado, incluyendo a dos profesoras que no cuentan con un grupo específico, una de ellas es la responsable de cubrir las ausencias de los profesores de todos los grados y la otra apoya en las actividades de la dirección escolar, tanto del turno matutino como del turno vespertino. Se entrevistaron en total a 12 docentes, 2 maestros y 10 maestras. El trabajo de campo se realizó del 25 de julio al 3 de agosto, es decir, durante los últimos quince días del ciclo escolar, ya que la Secretaría de Educación Pública autorizó la entrada a la escuela al final del año escolar. El profesor Roberto Cruz Cabrera, director de la escuela brindó todas las facilidades para este trabajo, y para ello ofreció un salón en el que se trabajó de manera individual la aplicación de los cuestionarios con los distintos actores sociales, sin interrupciones y con entera confidencialidad.
Estos cuestionarios se elaboraron con la asesoría de la doctora Martha Patricia Bonilla Muñoz, profesora investigadora, especialista en investigaciones sociales, contando también con la orientación y solidaridad del doctor Oscar Ortiz Salcedo, director de la Fundación Familia y Pareja I. A. P., quien nos apoyó como estudiantes de la FLACSO y por tratarse de un trabajo académico con un equipo de tres maestras con especialidad en psicología infantil, con quienes nos coordinamos sobre la forma más adecuada de acercarnos a los niños y también nos apoyaron con la aplicación de algunos cuestionarios.
Los diferentes cuestionarios se elaboraron de manera específica, con el propósito de obtener información, tanto cuantitativa como cualitativa. Los aspectos cuantitativos sirvieron para contextualizar y describir a la población de estudio y los aspectos cualitativos ayudaron a identificar y describir el fenómeno de la discriminación. Por esa razón, se preparó un cuestionario para alumnos y alumnas en el que participaron cuatro niños no indígenas y 32 niños indígenas, de los cuales uno habla náhuatl y 31 hablan hñäñö.
Los cuestionarios se aplicaron a alumnos y alumnas cuyas edades oscilan entre los 10 y 14 años, ya que ellos constituyen grupos homogéneos en cuanto a intereses, situación económica, cultural y manejo del idioma español, entre otros factores; además tienen grado de madurez adecuado, ya que poseen la capacidad suficiente para compartir sus experiencias y dar su opinión sobre temas específicos y particularmente acerca de sus vivencias. Es importante aclarar que todos los cuestionarios se aplicaron en español.
Para la formulación de las preguntas se adoptó el concepto teórico de discriminación desde la perspectiva de Carlos de la Torre basado en: acciones (distinguir, excluir, restringir o preferir); motivos (raza, color, linaje u origen nacional o étnico); sentimientos (anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales), y ámbitos (política, económica, cultural o cualquier otra esfera de la vida pública). (De la Torre, 2006:4)
Tomando en consideración lo anterior, y con el objeto de elaborar el cuestionario a aplicar a la población muestra, se diseñó un cuadro esquemático en el que se identificaron además de los cuatro elementos fundamentales, cuestionamientos generales que sirvieron de base para la elaboración de las preguntas específicas que dieron contenido al cuestionario.
Tanto el cuestionario para las niñas y los niños como el aplicado a las madres y padres de familia se incluyen en el anexo 1. Cabe aclarar que a los padres y madres a quienes se les aplicaron los cuestionarios, con preguntas similares enfocadas a sus hijos, adecuándolas a la percepción o perspectiva de jefes de familia y responsables de su cuidado, por ejemplo: la pregunta número 6.
¿Alguna vez te han tratado de una manera diferente en la escuela?, se formuló de la siguiente manera ¿Alguna vez han tratado a su hijo de una manera diferente a los demás en la escuela?
Por lo que se refiere a las maestras y maestros, se elaboró un cuestionario diferente para identificar la realidad que viven al realizar su actividad docente con una población mayoritariamente indígena, así como sus necesidades y opiniones, ocho docentes llevan más de tres años trabajando en esta escuela, los cuatro restantes van a cumplir uno o dos años. En total se trabajó con doce docentes. (Ver anexo 2).
En el desarrollo de este proceso, los doce años de experiencia trabajando con población infantil con diversas características, facilitó de alguna manera lograr que los niños participaran, lo complicado fue que respondieran sobre aspectos confidenciales de sus vivencias en la escuela, ya que no todos los alumnos y alumnas nos confiaron inmediatamente sus experiencias pues al principio de la aplicación del cuestionario a todo respondían que no.
A continuación, presentamos un ejemplo de una de las conversaciones que tuvimos con los niños y niñas indígenas durante la aplicación del cuestionario:
¿Alguna vez te han tratado diferente en la escuela?
No
¿Se han burlado de ti?
No
¿Ah, entonces aquí todos se tratan muy bien, nunca te han llegado a molestar?
No.
Por ello fue necesario cambiar el tono de voz y plantear a manera de secreto las preguntas:
¿Cómo te han tratado los niños al momento que se dan cuenta de que eres una niña de una comunidad indígena?
Mal
¿Has sentido o notado un trato diferente por pertenecer a una comunidad indígena?
Si
¿Crees que tú provocaste que te traten así?
No
¿Qué piensas que provoca que te traten así?
Por ser distinta a ellos
¿Cómo te sentiste cuando eso sucedió?
No hubo respuesta por lo que se le preguntó, ¿Qué sentiste en tu corazón?
Me dan ganas de llorar
En ese momento a la niña se le vidriaron los ojos, le tomé su mano para tranquilizarla y le recordé que esa información era sólo para mi, que nadie se iba a enterar, cuando se calmó continué con la aplicación del cuestionario.
¿Cuándo eso pasa que haces?
Les digo que estoy orgullosa de mi origen, esto lo expresó enfáticamente pero con coraje.
- Introducción
- La multiculturalidad de la Ciudad de México
- Discriminación Personal
- Discriminación Institucional
- Discriminación Estructural
- Conclusiones
- Propuestas:
- Anexo 1
- Anexo 2
- Bibliografía:
ANAYA, James, 2005,“La autodeterminación: un principio fundacional”, en Los pueblos indígenas en el derecho internacional, Editorial Trotta, Universidad Internacional de Andalucía, p. 135-173
BAYEFSKY, Anne F. “El principio de igualdad o No Discriminación en el Derecho Internacional” publicado en Human Rights Law Journal, Vol.11, No 1-2, 1990, p. 2
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O. P.” A.C. “Informe sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en el Distrito Federal, 2007 (Informe DESCA D.F.2007)”, 2007:96
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Porrúa, 2007.
Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de 1965.
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de Noviembre de 1989.
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de 1989.
Convención relativa a la Lucha contra la Discriminación en la esfera de la Enseñanza
CORONA DE LA PEÑA, Claudia “Mujeres Indígenas en el Distrito Federal. Apuntes sobre la problemática indígena en ámbitos urbanos” en “Diario de Campo Boletín Interno de los Investigadores de la Red de Antropología” No.39, diciembre 2001, ... leer más
ANAYA, James, 2005,“La autodeterminación: un principio fundacional”, en Los pueblos indígenas en el derecho internacional, Editorial Trotta, Universidad Internacional de Andalucía, p. 135-173
BAYEFSKY, Anne F. “El principio de igualdad o No Discriminación en el Derecho Internacional” publicado en Human Rights Law Journal, Vol.11, No 1-2, 1990, p. 2
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O. P.” A.C. “Informe sobre la Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en el Distrito Federal, 2007 (Informe DESCA D.F.2007)”, 2007:96
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Porrúa, 2007.
Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de 1965.
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de Noviembre de 1989.
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de 1989.
Convención relativa a la Lucha contra la Discriminación en la esfera de la Enseñanza
CORONA DE LA PEÑA, Claudia “Mujeres Indígenas en el Distrito Federal. Apuntes sobre la problemática indígena en ámbitos urbanos” en “Diario de Campo Boletín Interno de los Investigadores de la Red de Antropología” No.39, diciembre 2001, México p35
CORONA DE LA PEÑA, Claudia “Mujeres y Niños Indígenas en la Ciudad de México” en “Indígenas en la Ciudad de México” Ce-Acatl No.101, verano de 1999, México p127
CRISPÍN, Ma. Luisa “Niños y niñas de procedencia indígena en las escuelas primarias del DF: problemáticas y desafíos” pp. 125-140 en YANES, PABLO, MOLINA, VIRGINIA, y GONZALEZ, OSCAR. (Coordinadores) (2006) “El triple desafío, Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Plurucultural” Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007.
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA, (2004) “La Integración educativa de
los niños y las niñas con discapacidad: una nueva evaluación en Bogotá desde la
perspectiva del derecho a la Educación”, Serie de Estudios Especiales DESC, pp 6,7
DE LA TORRE MARTÍNEZ, Carlos (2006) “El derecho a la no discriminación en
México”, Editorial Porrúa, S.A. de C.V., Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, D.F. pp 396.
Estatuto del Gobierno del Distrito Federal, México D.F., 2007
FERNÁNDEZ HAM, Patricia, en “Indicadores con perspectiva de Género para los pueblos indígenas” CDI-Inmujeres. México.2006. Página 164
GONZÁLEZ CONTRÓ, Mónica (2008) “Derechos Humanos de los niños: una
propuesta de fundamentación”, Universidad Nacional Autónoma de México, instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jurídica, Núm.425 pp.1-51,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.
PEINE, Julien, (2006) “Analyse d’un Conflict Raciste au Coeur de la Ville de
Mexico” Université Lyon 2, Institut détudes Politiques de Lyon, France. pp. 95,105
KWEITEL Juana M. y CERIANI CERNADAS, Pablo (2006) “El derecho a la educación” en Derechos Sociales Instrucciones de uso, Abramovich, V. Añón, M.J.
y Courtis Ch, Compiladores, Distribuciones Fontamara, 1ª Reimpresión, Impreso
en México pp203-233
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación de 2003.
Ley General de Derechos Linguísticos de los Pueblos Indígenas de 2003.
RODRÍGUEZ H, Gabriela “Normas de responsabilidad Internacional de los
Estados” en MARTIN Claudia, RODRÍGUEZ PINZÓN Diego, GUEVARA B. José A. compiladores “Derecho Internacional de los Derechos Humanos” Fontamara-
Universidad Iberoamericana, México, 2004, p96.
MONTEROS, Silvina Gabriela, (2007) Tesis Doctoral. “La construcción social de un nuevo sujeto migratorio: los menores migrante marroquíes no acompañados.” Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Antropología Social y Pensamiento filosófico Español, Madrid, España. p. 89
OLIVÉ León (2004) “Interculturalismo y Justicia Social. Autonomía e identidad cultural en la era de la globalización” Universidad Nacional Autónoma de México.
México,pp21 y 33
REBOLLEDO, Nicanor (2007) “Escolarización interrumpida, un caso de migración
y bilinguismo indígena en la Ciudad de México”: Universidad Pedagógica Nacional,
p. 205
Ciberografía:
Castellanos Guerrero, Alicia, coordinadora de “Imágenes de racismo en México”
coeditado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Plaza y Valdés,
2001. Revisado el 10 de diciembre de 2008.
www.latautonomy.org/MX estudios racismo
CDI, Boletín de Prensa, 22 de septiembre de 2008 Congreso Internacional de
Educación Indígena Revisado el jueves 22 de enero de2009.
http://www.cdi.gob.mx/index.php?=com_content&task=view&id=102&Itemid=17
Estimaciones de la población Indígena a partir de la base de datos del XII Censo
General de población y vivienda 2000, INEGI, consultado en www.cdi.gob.mx el 10 de diciembre de 2006.
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Dirección de Comunicación
Social, México, D.F. 19 de septiembre de 2007, Boletín de Prensa No. 187/2007
“Celebra la CDHDF adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos indígenas”. Revisado el 5 de septiembre de 2008.
http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=bol18707
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Dirección de Comunicación
Social, México, D. F. 30 de enero de 2005, Boletín de prensa No.8/2005 “Más de
4000 Niños en la Ciudad de México excluidos del sistema educativo”. Revisado el
26 de agosto de 2008. http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=bol0805
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Dirección de Comunicación
Social, México, D. F. 8 de enero de 2008, Boletín de prensa No.8/2005 Opinión y
debate Adolfo López Villanueva “Pueblos originarios, políticas públicas y derechos humanos”. Revisado el 7 de enero de 2009.
http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfeago08lopezvillanueva
Oliver, Ernesto, Aguascalientes, México. Reportero de la BBC durante la III
Conferencia Mundial Contra el Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia e
Intolerancias Relacionadas llevada a cabo en Durban, Sudáfrica. Revisado el 10 de diciembre de 2008. http://html.rincondelvago.com/racismo-enmexico.html o
http://www.monografias.com/trabajos14/indigena-mexico/indigena-mexico.shtml