El proceso de transición a la democracia en México tuvo como eje central cambios sustantivos en la arena electoral; las reformas en esta materia, principalmente las de 1993 y 1996 han significado profundos avances al priorizar el establecimiento de oportunidades similares entre los partidos para contender por el voto del electorado y crear las condiciones mínimas que aseguren la autonomía, la independencia y el fortalecimiento de los partidos. A pesar de ello, un renglón pendiente y sumamente complejo es el relativo al financiamiento de los partidos, y más específicamente el relativo a los gastos de campaña. Este estudio analiza el impacto de los gastos de propaganda, operativos y de prensa, radio y televisión en los resultados electorales tomando como caso de estudio las elecciones federales para diputados por el principio de mayoría relativa en el periodo 1997-2003. Si bien se parte del supuesto de que los gastos de campaña inciden en los votos, esta relación no parece ser tan clara. Estadísticamente se encontró en las correlaciones que los gastos de campaña tienen una relación no siempre significativa ni positiva con los votos y victorias. Dicha relación varía para cada partido en cada elección. Adicionalmente se encontró en las regresiones que los gastos de campaña y específicamente los gastos en medios de comunicación si bien constituyen un factor cada vez más importante para explicar el voto de los partidos políticos, no son la única clave del ... leer más
El proceso de transición a la democracia en México tuvo como eje central cambios sustantivos en la arena electoral; las reformas en esta materia, principalmente las de 1993 y 1996 han significado profundos avances al priorizar el establecimiento de oportunidades similares entre los partidos para contender por el voto del electorado y crear las condiciones mínimas que aseguren la autonomía, la independencia y el fortalecimiento de los partidos. A pesar de ello, un renglón pendiente y sumamente complejo es el relativo al financiamiento de los partidos, y más específicamente el relativo a los gastos de campaña. Este estudio analiza el impacto de los gastos de propaganda, operativos y de prensa, radio y televisión en los resultados electorales tomando como caso de estudio las elecciones federales para diputados por el principio de mayoría relativa en el periodo 1997-2003. Si bien se parte del supuesto de que los gastos de campaña inciden en los votos, esta relación no parece ser tan clara. Estadísticamente se encontró en las correlaciones que los gastos de campaña tienen una relación no siempre significativa ni positiva con los votos y victorias. Dicha relación varía para cada partido en cada elección. Adicionalmente se encontró en las regresiones que los gastos de campaña y específicamente los gastos en medios de comunicación si bien constituyen un factor cada vez más importante para explicar el voto de los partidos políticos, no son la única clave del éxito electoral. Esta conclusión implica poner atención no sólo a los instrumentos de medición del gasto, votos y triunfos electorales sino del gasto de campaña mismo y a la forma en la que se analiza el impacto de éste último en la suerte electoral de los partidos políticos.
- Introducción
- Capitulo I. Las elecciones y el financiamiento de la política en México: el papel de los gastos de campaña
- Capitulo II. Perspectivas Teóricas sobre campañas electorales y gastos de campaña
- Capitulo III. Evolución de los resultados electorales y del gasto de campaña en elecciones federales para diputados de Mayoría Relativa (1994-2006)
- Capítulo IV. El impacto de los gastos de campaña en los resultados de elecciones federales para diputados por el principio de mayoría relativa (1994-2006)
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Fuentes Primarias
Bases de Datos
Instituto Federal Electoral, Dictamen de la Comisión de Consejeros del Consejo
General del IFE, sobre los informes de gasto de campaña de los partidos políticos 1994, México, 1997.
Instituto Federal Electoral, Estadística Electoral. Elecciones de Diputados de Mayoría Relativa , 1997, México, 1997.
Estadística Electoral. Elecciones de Diputados de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, 2000, México, 2000.
Estadística Electoral. Elecciones de Diputados de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, 2003, México, 2003.
Estadística de las Elecciones Federales de México, 2000, México, 2000.
PNUD, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México, México, 2004.
Documentos
Dictamen de la Comisión de Consejeros del Consejo General del IFE, sobre los informes de gasto de campaña de los partidos políticos 1994, México, 1997. Instituto Federal Electoral.
Dictamen de la Comisión de Consejeros del Consejo General del IFE, sobre los informes de gasto de campaña de los partidos políticos 1997, México. Instituto Federal Electoral.
Dictamen de la Comisión de Consejeros del Consejo General del IFE, sobre los informes de gasto de campaña de los partidos políticos 2000, México. Instituto Federal Electoral.
Dictamen de la Comisión de Consejeros de... leer más
Fuentes Primarias
Bases de Datos
Instituto Federal Electoral, Dictamen de la Comisión de Consejeros del Consejo
General del IFE, sobre los informes de gasto de campaña de los partidos políticos 1994, México, 1997.
Instituto Federal Electoral, Estadística Electoral. Elecciones de Diputados de Mayoría Relativa , 1997, México, 1997.
Estadística Electoral. Elecciones de Diputados de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, 2000, México, 2000.
Estadística Electoral. Elecciones de Diputados de Mayoría Relativa y Representación Proporcional, 2003, México, 2003.
Estadística de las Elecciones Federales de México, 2000, México, 2000.
PNUD, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México, México, 2004.
Documentos
Dictamen de la Comisión de Consejeros del Consejo General del IFE, sobre los informes de gasto de campaña de los partidos políticos 1994, México, 1997. Instituto Federal Electoral.
Dictamen de la Comisión de Consejeros del Consejo General del IFE, sobre los informes de gasto de campaña de los partidos políticos 1997, México. Instituto Federal Electoral.
Dictamen de la Comisión de Consejeros del Consejo General del IFE, sobre los informes de gasto de campaña de los partidos políticos 2000, México. Instituto Federal Electoral.
Dictamen de la Comisión de Consejeros del Consejo General del IFE, sobre los informes de gasto de campaña de los partidos políticos 2003, México. Instituto Federal Electoral.
Informes Especiales sobre gastos de campaña de los partidos políticos 2006, México Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, Instituto Federal Electoral.
Memorias del Proceso Electoral Federal de 1994, Instituto Federal Electoral, México.
Memorias del Proceso Electoral Federal de 1997, Instituto Federal Electoral, México.
Memorias del Proceso Electoral Federal de 2000, Instituto Federal Electoral, México.
Memorias del Proceso Electoral Federal de 2003, Instituto Federal Electoral, México.
Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. UNAM. México, 2002.
Leyes y otros ordenamientos legales:
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de 1990 reformado en 1996, Instituto Federal Electoral, México.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de 1990 reformado en 2002, Instituto Federal Electoral, México.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de 1990 reformado en 2003, Instituto Federal Electoral, México.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de 1990 reformado en 2004, Instituto Federal Electoral, México.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales de 1990 reformado en 2005, Instituto Federal Electoral, México.
Fuentes Secundarias
Alcántara Manuel y Elena M. Barahona, Política, dinero e institucionalización partidista en América Latina. IFE, FLACSO, UI. México, 2003
Arocha, Nelly y Lujambio, Alonso. “The Rule of Law and Electoral Politics in Mexico” en Magaloni, Beatriz, (México: forthcoming) 2004.
Bartels, Larry M. “The American Political Science Review”, J.STOR Vol. 87. No. 2, Junio, 1993.
Becerra Chavez, Pablo Javier. “La regulación de las precampañas en México” Ponencia en el Congreso Nacional e Internacional de Querétaro sobre estudios electorales. Octubre 2005.
Becerra Ricardo, et.al., La reforma electoral de 1996. Una descripción general, FCE, México, 1997.
Becerra Ricardo, Pedro Salazar, José Woldemberg. La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. Cal y Arena. México 2000.
Cárdenas, Jaime. Lecciones de los asuntos Pemex y Amigos de Fox, IIJ-UNAM. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2004.
Aspectos jurídicos del financiamiento de los partidos políticos. IIJ-UNAM. México, 1993.
“Los olvidos del IFE en materia de medios” Foro Propaganda y publicidad en campañas electorales. IIJ-UNAM, México, agosto de 2005.
Chuayffet Chemor, Emilio. “Algunas reflexiones sobre el financiamiento a los partidos políticos en México” en Partidos políticos: democracia interna y financiamiento de precampañas. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de
Derecho Constitucional. México. UNAM. México, 2002
Corral Javier “La publicidad en las campañas electorales: ¿legítima o ilegítima?” Foro Propaganda y publicidad en campañas electorales. IIJ-UNAM, México, agosto de 2005.
De Andrea Sánchez, Francisco. Los partidos políticos, su marco teórico jurídico y las finanzas de la política. UNAM, México, 2004.
Del Castillo, Pilar. La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales, CIS, Siglo XXI, Madrid, 1985.
Díaz Santana, Héctor, “Financiamiento de los partidos Políticos”, en Léxico de la política. Conceptos y Categorías de las Ciencias Sociales en un diálogo intercultural, FLACSO y Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
Díaz Domínguez, Alejandro. Un estudio de caso sobre el uso del dinero en la política: Un primer acercamiento a la fiscalización de los partidos políticos en el ámbito federal mexicano. México, 2005.
Ferreyra Rubio, Delia. Financiamiento político: rendición de cuentas y divulgación. Argentina. 2003.
Fuentes, Claudio. El costo de la democracia. FLACSO-Chile. 2004.
García Cotarelo, Ramón, “Partidos Políticos y Democracia”, en: Aspectos jurídicos del financiamiento de los partidos políticos, IIJ, UNAM, 1993.
García Velásquez Nancy, Los poderes estatutarios en los gobiernos divididos y unificados. Análisis de la pluralidad política y la fiscalización superior en los estados de México, 1999-2005. Tesis de Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, FLACSO-México. 2007.
Gómez Tagle, Silvia. La transición inconclusa. Treinta años de elecciones en México. COLMEX. México, 2001.
Guerrero Gutiérrez, Eduardo. Fiscalización y Transparencia del Financiamiento a Partidos Políticos y Campañas Electorales: Dinero y Democracia. Serie Cultura de la Rendición de Cuentas, No. 6. México 2004.
Gruenberg, Christian. Análisis comparativo sobre financiamiento de campañas y partidos políticos, Argentina, 2004
Gujarati, Damodar. Econometría, Cuarta edición, Mc Graw Hill, 2004 México.
Hernández, María del Pilar. Partidos políticos: democracia interna y financiamiento de precampañas. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México. UNAM. México, 2002.
Kirmani A., Wright P., “Money talls perceived advertising expense amd expected product quality”, en Journal of Consumer Research, vol. 16, diciembre, 1989, pp. 344-353.
Linz, Juan J. ¿Para que sirven las elecciones? Bosquejo de un marco de análisis. México, FCE, 1982.
Lujambio, Alonso. El poder compartido. Un ensayo sobre la democratización mexicana. Oceano. 2000.
Dinero y contienda político electoral. Reto de la democracia. México, 2003.
Dinero y democratización. El financiamiento de los partidos políticos en la transición mexicana a la democracia, 1988-2000, Seminario Internacional “Dinero y elecciones” reto de la democracia, México, 2001.
Luque, Teodoro. Marketing político. Un análisis de intercambio político, Barcelona, Ariel, 1996.
Méndez, Irma. “Competencia y competitividad electoral en México, 1977-1997” en Política y Gobierno, Vol X, No. 1. Primer Semestre de 2003. CIDE.
Transición a la Democracia en México. Competencia Partidista y reformas electorales 1977-2003. FLACSO, México, 2006.
Miron Lince, Rosa María. “Partidos políticos, financiamiento y reforma” en Estado Actual de la Ciencia Política. Judith Bokser (Coord.). Congreso Nacional de Ciencia Política. UAM-IFE. 1996.
Molinar Horcasitas, Juan. “Las elecciones federales de 1997 en México: Evaluación del sistema de partidos y la reforma electoral en materia de regulación financiera” en Memoria del II Congreso Internacional de Derecho Electoral. Tomo II Administración y financiamiento de las elecciones en el umbral del siglo XXI. J. Jesús Orozco Henriquez (comp.) IIJ, UNAM. México 1998.
Morales Barrientos, Gabriela. “El marketing electoral en las elecciones presidenciales del 2000, una apuesta al cambio”. Tesis de Maestría en Sociología Política, Instituto de Investigaciones, José María Luis Mora. México, 2002.
Navarrete, Bernardo. El financiamiento de los partidos políticos, una mirada a la teoría y a la experiencia en América Latina. Chile, 2005.
Pacheco Guadalupe, Caleidoscopio Electoral: elecciones en México 1979-1997, México, 1999.
Elecciones y Transición democrática en México (1961-2003) en El Cotidiano, marzo-abril, año/vol. 19, nùmero 124. UAM-Azcapotzalco. México 2004
Payne, J.L., “Elections and government spending” en Public Choice, Vol. 70, 1991, pp. 71-82.
Pereyra, Carlos, “La tarea mexicana de los años setenta”, en Sobre la democracia, Ed. Cal y arena, México, 1990.
Peschard, Jacqueline, ¿Alternancia y sistema de partidos? Voz y Voto, No. 105, 15 de noviembre de 2001.
Plascencia, Abel. “El financiamiento público a los partidos políticos en México, una propuesta alternativa” México 2002. Tesis de Maestría en Gobierno y asuntos
públicos, FLACSO-México. 2002.
Popkin, S.L. The reasoning voter: communication and persuasión in presidencial campaigns, Chicago: University of Chicago Press.
Rodríguez Haro Lissette. Los procedimientos administrativos de tipo jurisdiccional en materia de fiscalización electoral. Tesis de maestría, ITAM, 2005.
Ulloa, Félix. Análisis comparativo sobre financiamiento de campañas y partidos políticos. El Salvador. OEA, 2004.
Sánchez Gutiérrez Arturo, “El régimen de partidos políticos y las condiciones de competencia electoral” en Memoria del Foro para la Reforma Electoral,. IFE, 1993.
Villafranco Robles, Citlali. La presencia de los partidos políticos en televisión campañas mediáticas y votos en los procesos electorales en México, 2000-2003. Tesis de Doctorado en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, FLACSO-México. 2006.
Woldenberg, José. “Doce cambios deseables” en Revista Nexos, julio 2001. p. 44
“El Financiamiento a la política” en Partidos políticos: democracia interna y financiamiento de precampañas. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. México. UNAM. México, 2002
La Construcción de la Democracia Plaza Janes, México, 2002
“El modelo de financiación de los partidos políticos en México”, en Análisis del sistema electoral en México. Informe de un grupo de expertos.OSP, PNUD, IFE, México, 1997.
Zovatto Daniel, “Estudio Comparado de las características jurídicas y prácticas del financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales en América Latina” en Política, dinero e institucionalización partidista en América Latina, Alcántara Manuel y Elena Barahona, IFE, FLACSO, Universidad Iberoamericana, 2003, pág. 48