Las tendencias observadas por la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la cuestión de los defensores de derechos humanos muestran que persisten una serie de violaciones a los derechos humanos relacionadas con las garantías jurídicas e institucionales, los conflictos armados o la presencia militar en algunas zonas del país, así como el incumplimiento de las garantías y protecciones existentes en la materia (Oacnudh, 2001). Como ha señalado la CIDH (2006), aún hoy los defensores de derechos humanos siguen siendo víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, agresiones, amenazas y hostigamientos, campañas de desprestigio, iniciación de acciones judiciales, restricción al acceso de información en poder del Estado, abusivos controles administrativos y financieros e impunidad en relación a quienes son autores de estas violaciones.
En México, la defensa de los derechos humanos es reconocida oficialmente desde hace varios lustros, sobre todo por la presión de la sociedad civil organizada. Pese a este reconocimiento no existe una política pública acorde a las necesidades individuales y colectivas de defensoras y defensores, como se verá en el presente trabajo.
El gobierno Mexicano requiere de una política pública en esta materia, que sea integral y que sirva para reducir y eliminar las graves consecuencias a las que se enfrentan por su trabajo, tales como: amenazas directas, descalificaciones, crimi... leer más
Las tendencias observadas por la Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la cuestión de los defensores de derechos humanos muestran que persisten una serie de violaciones a los derechos humanos relacionadas con las garantías jurídicas e institucionales, los conflictos armados o la presencia militar en algunas zonas del país, así como el incumplimiento de las garantías y protecciones existentes en la materia (Oacnudh, 2001). Como ha señalado la CIDH (2006), aún hoy los defensores de derechos humanos siguen siendo víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, agresiones, amenazas y hostigamientos, campañas de desprestigio, iniciación de acciones judiciales, restricción al acceso de información en poder del Estado, abusivos controles administrativos y financieros e impunidad en relación a quienes son autores de estas violaciones.
En México, la defensa de los derechos humanos es reconocida oficialmente desde hace varios lustros, sobre todo por la presión de la sociedad civil organizada. Pese a este reconocimiento no existe una política pública acorde a las necesidades individuales y colectivas de defensoras y defensores, como se verá en el presente trabajo.
El gobierno Mexicano requiere de una política pública en esta materia, que sea integral y que sirva para reducir y eliminar las graves consecuencias a las que se enfrentan por su trabajo, tales como: amenazas directas, descalificaciones, criminalización de su quehacer y dificultades institucionales. En la presente investigación, se delinea de forma general, cuáles deben ser los elementos fundamentales que debe incluir una política pública en materia de defensoras y defensores de los derechos humanos en México.
Por consiguiente, el objetivo de la presente investigación es analizar la información existente sobre la situación en la que trabajan las mujeres y los hombres que defienden derechos humanos en México y proponer medidas para estructurar mejor la acción del Estado.
Al mismo tiempo, algunos órganos de derechos humanos de Naciones Unidas, han señalado que la definición de defensores de derechos humanos resulta un tanto imprecisa y en ocasiones los mismos defensores de derechos humanos no se asumen como tales (Oacnudh, 2003). En este ensayo, se realizará una caracterización de quiénes son las defensoras y los defensores de derechos humanos, cuáles son los factores que ayudan o limitan la apropiación del término y de por qué requieren de una atención especial en relación a otros grupos de población.
El problema principal que busca atender esta investigación es la falta de conocimiento y análisis sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en el país1, ubicando las obligaciones internacionales contraídas por el Estado Mexicano y las consecuentes acciones que éste debería implementar para proteger el quehacer de quiénes defienden los derechos humanos.
Como se ha dicho ya, el marco de referencia son las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, ya que éste permitirá ubicar claramente cuáles son las características que debe cumplir una política de Estado en la materia. Este enfoque puede ser entendido como una nueva perspectiva para concebir y diseñar políticas públicas tendientes al desarrollo humano en el marco de un proceso de concertación entre Estado y sociedad civil. La médula del enfoque lo constituye la incorporación en la doctrina sociojurídica, de los principios de interdependencia e integralidad de los derechos humanos. Esto quiere decir que unos derechos dependen de otros, que la lesión de tal derecho afecta a otro al que está conexo, que la concreción de un determinado derecho se relaciona con la satisfacción de otro, etc. (Jiménez, et. al., 2007).
En los siguientes tres apartados se hace un acercamiento a dicho problema, estableciendo primero una definición amplia de derechos humanos y de las obligaciones internacionales en esta materia. Posteriormente, se profundizará en el derecho a defender los derechos humanos, haciendo una definición de éste y estableciendo un estándar internacional de protección. Luego, para definir cuáles son las medidas que debe tomar el Estado Mexicano, realizaré una descripción de la realidad en la que trabajan las defensoras y los defensores de derechos humanos, a partir de casos y situaciones que se vivieron en México en el 2007 agrupadas por conjuntos de violaciones a derechos humanos. Esta descripción, es importante para ubicar finalmente, cuáles son los vacíos en la legislación y en las políticas, que ocasionan que estos hechos sucedan.
NOTAS
1 Si bien la situación en la que viven y trabajan quienes se dedican a la defensa de los derechos humanos no ha sido suficientemente estudiada, existen investigaciones de las Organizaciones nacionales e internacionales que dan cuenta del Estado del arte en la materia
- INTRODUCCIÓN
- 1. Derechos humanos y obligaciones internacionales
- 2. El derecho a defender los derechos humanos
- 3. Apuntes para una política de Estado en la materia
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, Luis (2007), Marco para el Análisis de las Políticas Públicas, ponencia presentada en el II Encuentro Presencial de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas, FLACSO, México.
Amnistía Internacional (1998) En el nombre de la Declaración. Defensa de los Defensores en el 50 aniversario de la Declaración Universal, Documento de la sección Española, España.
Amnistía Internacional (2003), Actores esenciales de nuestro tiempo, los defensores de los derechos humanos en América, AMR 01/009/2003/s.
Amnistía Internacional (2005) Memoria del 1er Encuentro de Defensoras de Derechos Humanos en México, México, Sin publicar,
Amnistía Internacional (2006a), AU 292/06 Temor por la seguridad MÉXICO LIMEDDH (Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos), Londres.
Amnistía Internacional (2006b) Memoria del Encuentro de análisis sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en México, Programa de defensores para las Américas, llevada a cabo el 08 de diciembre de 2006 en la Ciudad de México, sin publicar.
Amnesty International (2007a) AU 111/07, Fear for safety, Lydia Cacho, journalist, human rights defender, AI Index: AMR 41/022/2007, Londres.
Amnistía Internacional (2007b) Acción Urgente “Temor por la seguridad de opositores a la Minera San Xavier”, AMR 41/052/2007, Londres.
Amnistía Internacional (2007c), Temor d... leer más
Aguilar, Luis (2007), Marco para el Análisis de las Políticas Públicas, ponencia presentada en el II Encuentro Presencial de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas, FLACSO, México.
Amnistía Internacional (1998) En el nombre de la Declaración. Defensa de los Defensores en el 50 aniversario de la Declaración Universal, Documento de la sección Española, España.
Amnistía Internacional (2003), Actores esenciales de nuestro tiempo, los defensores de los derechos humanos en América, AMR 01/009/2003/s.
Amnistía Internacional (2005) Memoria del 1er Encuentro de Defensoras de Derechos Humanos en México, México, Sin publicar,
Amnistía Internacional (2006a), AU 292/06 Temor por la seguridad MÉXICO LIMEDDH (Liga Mexicana para la Defensa de los Derechos Humanos), Londres.
Amnistía Internacional (2006b) Memoria del Encuentro de análisis sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en México, Programa de defensores para las Américas, llevada a cabo el 08 de diciembre de 2006 en la Ciudad de México, sin publicar.
Amnesty International (2007a) AU 111/07, Fear for safety, Lydia Cacho, journalist, human rights defender, AI Index: AMR 41/022/2007, Londres.
Amnistía Internacional (2007b) Acción Urgente “Temor por la seguridad de opositores a la Minera San Xavier”, AMR 41/052/2007, Londres.
Amnistía Internacional (2007c), Temor de tortura o malos tratos o nuevo motivo de preocupación: Temor por la seguridad, AI: AMR 41/021/2007, Londres.
Amnistía Internacional (2007d), Acción Urgente, AMR 41/028/2007,
Londres, Inglaterra.
Amnistía Internacional (2007e) Informe Especial Oaxaca, Clamor por la justicia, AMR 41/031/2007, Londres, Inglaterra.
Amnistía Internacional, (2007f) Informe Injusticia e impunidad: Deficiencias en el sistema de justicia penal mexicano, AI: AMR41/001/2007, Londres, Inglaterra.
Auguren, E. Defensores, defensoras de derechos humanos bajo amenaza: cómo afrontar los riesgos de su trabajo desde el punto de vista de la seguridad. Oficina Europea de Peace Brigadas Internacional (PBI).
Seminario para la seguridad y protección de defensoras y defensores de derechos humanos en México. Mimeo noviembre de 2002.
Brigadas Internacionales de Paz (2007) Defensoras y defensores de derechos humanos en el estado de Guerrero, resistencias y propuestas de la sociedad civil mexicana entorno a la defensa y promoción de los derechos fundamentales, PBI-Proyecto México, México, 120 páginas.
Campaña Internacional sobre Mujeres Defensoras de Derechos Humanos
(2005) Documento conceptual, Tailandia.
Cançado (2002) Voto concurrente en relación a la Opinión Consultiva número 17, sobre la Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño, Costa Rica.
Castells, Manuel (2004) “La otra cara de la tierra: movimientos sociales contra el nuevo orden global” en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad, Vol. II, México: Siglo XXI Editores, pp. 91 – 133.
Centro de Derechos Humanos Fray Julián de Larios (2007), Acción Urgente, Coahuila.
Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios (2007b), Acción Urgente “Apoyo a la Lic. Micaela Medina”, Coahuila.
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (2007), Acción Urgente “Continúan los hostigamientos a los defensores de los derechos humanos de los migrantes”, Tapachula, Chiapas.
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional CEJIL (2002) Informe Institucional 2002, Costa Rica, Página 42.
CIDH (2000) Informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, Capítulo II, párrafo 45.
CIDH, (2007) Informe Anual de la CIDH 2007, OEA/Ser.L/V/II.130, Capítulo III, sistema de peticiones y casos individuales, Washington.
CIDH (2006) Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas, San José de Costa Rica, Publicado por la CIDH.
CIDH (2001) Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington.
CIDH-OEA (1998) Informe No. 31/98. Caso Juan Pablo Olmedo Bustos, Ciro Colombara López, Claudio Márquez Vidal, Alex Muñoz Wilson, Matías Insuza Tagle y Hernán Aguirre Fuentes. Chile, 5 de mayo de 1998,
http://www.cidh.oas.org/annualrep/98span/Admisibilidad/Chile11.803.htm.
CNDH (2007) Informe de actividades 2007, Capítulo 6, Programas Especiales de Protección y Defensa, inciso c, Programa de Protección a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, México, CNDH.
CrIDH, (2005) Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros vs. Chile), Sentencia de 5 de febrero de 2001
Estévez, Ariadna, Cómo hacer un ensayo académico, sin publicar, Maestría sobre derechos humanos y democracia, Flacso México, 2008.
Estévez, Ariadna (2007), “Transición a la democracia y derechos humanos en México: La pérdida de integralidad en el discurso”, en Andamios, Volumen 3, número 6, junio de 2007, Colegio de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pp. 7-32
Faúndez, Héctor (1999) El sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Aspectos institucionales y procesales, 2ª edición, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), III Consulta Latinoamericana de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, disponible en http://www.fidh.org/spip.php?article1925
Fernández, David (2000), El llamado a la ternura, la solidaridad, El Varejón, Centro de Derechos Humanos Indignación, Mérida, México, Número 16.
Garretón, R (s/a), Derechos humanos y políticas públicas, Observatorio de políticas públicas de derechos humanos en el Mercosur, disponible en http://
www.observatoriomercosur.org.uy/libro/derechos_humanos_y_politicas_publicas_1.php.
Henderson (2004) “Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el orden interno: La importancia del Principio Pro Homine”, en Memoria del Seminario La armonía de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en México, Páginas 37-66.
Jiménez B, William G (2007), El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas, Escuela Superior de Administración Pública “Universidad Sergio Arboleda”. Bogotá (Colombia) 7 (12): 31-46, enero-junio de 2007.
Kawabata, Alejandro (2004) “Reparación de las violaciones de derechos humanos en el marco de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, en Rodríguez (2004) (comp.), Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México. Fontamara-Universidad Iberoamericana.
Laswell, “La orientación hacia las políticas”, en Aguilar, L (Comp) El estudio de las Políticas Públicas, México, Porrúa, 1993, pp. 83.
Ley de Planeación, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 05 de enero de 1983, México.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, México, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002.
Ley sobre la Celebración de Tratados, México, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 02 de enero de 1992.
Loreti, Damián, “Estándares internacionales en materia de Libertad de Expresión”, en Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea (2006) Memorias del Seminario Internacional: Los derechos humanos y la libertad de expresión en México, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea, SRE, México, Págs. 27-39.
Movimiento Nacional por los Derechos Humanos (2006), El terror se expande. Análisis de ataques contra defensores y defensoras de derechos humanos durante el año 2005, Guatemala, 84 páginas.
Negrín, Alejandro (2008) “Palabras pronunciadas en la presentación del libro Defensoras y Defensores de derechos humanos en el estado de Guerrero de la organización internacional Brigadas Internacionales de Paz (PBI)”, 29 de mayo de 2008.
Nikken Pedro (1994) “El concepto de Derechos Humanos”, en Estudios Básicos sobre Derechos Humanos I, IIDH. Costa Rica.
Oacnudh (s/a), Los defensores de los derechos humanos: protección del derecho a defender los derechos humanos, Folleto informativo No. 29, Ginebra, Suiza.
Oacnudh México (2003) Diagnóstico Nacional sobre los Derechos Humanos en México, México, 2003.
Oacnudh, Panel de Naciones Unidas expresa su preocupación por la existencia de desapariciones forzadas en Colombia, 25 de agosto de 2005.
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/relatoresespeciales/2005/dissapearencesColombiaES.pdf.
Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos
(2007a), Llamado urgente MEX 003/0407/38, Ginebra-París.
Observatorio para la protección de los defensores de derechos humanos (2007b) Llamado urgente, MEX 015/1207/OBS167, Ginebra-París.
Observatorio para la protección de los defensores de derechos humanos (2007c), Llamado urgente, MEX/010/0707/OBS074.1, Ginebra-París.
Observatorio para la protección de los defensores de derechos humanos
(2007d), Llamado urgente, MEX/014/1107/OBS142, Ginebra-París.
Observatorio para la protección de los defensores de derechos humanos, (2007e) Llamado urgente, MEX/006/0507/OBS48, Ginebra-París.
Observatorio para la protección de los defensores de Derechos Humanos (2007f), Llamado urgente MEX 002/0307/OBS026, Ginebra-París.
Observatorio para la protección de los defensores de derechos humanos, (2008), Comunicado de prensa, Ginebra-París, 16 de mayo de 2008.
O’ Donnell, Daniel (2004) Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 1ª edición: Bogotá.
OEA, (1969), Convención Americana de Derechos Humanos, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 09 de enero de 1981.
OEA (1948), Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Bogotá, Colombia, Adoptada por México el 1948.
OEA, (2000) Declaración de principios para la libertad de expresión, Washington, aprobada en el 108º periodo de sesiones.
OEA (2007) Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2007, Costa Rica.
OEA (1998) Protocolo Adicional a la Convención a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador, San José, Costa Rica, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1995.
OEA/Ser.L/V/II.130. 29 de diciembre de 2007, Capítulo III, sistema de peticiones y casos individuales.
OIT (2004) Situación de la libertad sindical en las Américas, Lima Perú, julio de 2004, páginas 13 y 15.
OMCT (2007), Urgent Campaigns, MEX 170807/MEX 170807.VAW, Ginebra, International Secretariat of the World Organisation Against Torture.
ONU, CDESC, Observación General Nº 3, “La índole de las obligaciones de los Estados Partes (Párrafo 1 del artículo 2 del Pacto), adoptada en 1990, en ONU, Recopilación de las Observaciones Generales y Recomendaciones Generales Adoptadas por Órganos creados en virtud de Tratados de Derechos Humanos, HRI/GEN/1/Rev.7, 12 de mayo de 2004.
ONU (2004), Comisión de Derechos Humanos, Informe presentado por la Representante Especial del Secretario General sobre Defensores de Derechos Humanos, Hila Jilani, Informe Anual 2004, Doc/E/CN.4/2005/101, Ginebra, Párrafo 54.
ONU (1993), Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Declaración y Programa de Acción de Viena, Celebrada del 14 al 25 de junio de 1993, A/CONF.157/23, 12 de julio de 1993, Párrafo 5.
ONU (1969), Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, Adoptada en Viena el 23 de mayo de 1969, Artículo 31, Regla general de interpretación.
ONU (1998), Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, A/RES/53/144, Ginebra.
ONU (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos, Resolución de la Asamblea General 217 A (III), Adoptada por México el 10 de diciembre de 1948, Ginebra.
ONU (1992), Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/133 de 18 de diciembre de 1992, Artículo 1.
ONU (1982), Observación General No. 6, Derecho a la vida, Adoptada en la 378ª sesión, del Comité de Derechos Humanos. Párrafo 1.
ONU (2003) Informe presentado por la Sra. Hina Jilani, Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los defensores de los derechos humanos, E/CN.4/2006/95, 23 de enero de 2006.
ONU (1966) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Ginebra, Publicado en el Diario Oficial el 20 de mayo de 1981.
ONU (2005) Panel de Naciones Unidas expresa su preocupación por la existencia de desapariciones forzadas en Colombia, http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/relatoresespeciales/2005/di sap earencesColombiaES.pdf, (06 de agosto de 2008).
ONU (2004) Recopilación de las Observaciones Generales y Recomendaciones Generales Adoptadas por Órganos creados en virtud de Tratados de Derechos Humanos, HRI/GEN/1/Rev.7.
ONU, Report of the Special Representative of the Secretary-General on the situation of human rights defenders, Hina Jilani, Addendum, Summary of cases transmitted to Governments and replies received, A/HRC/4/37/Add.1, 27 March 2007, Párrafos 452 y 453.
Organizaciones civiles mexicanas (2008), Comunicado de prensa La reforma del Estado ignora los derechos humanos, fechado el 04 de abril de 2008, México, disponible en http://www.incidesocial.org/images/pdf/04 abr-dh.pdf
Programa de protección a testigos y personas amenazadas del Ministerio del Interior (2002), Informe de evaluación, Bogotá, Colombia.
Proceso (2007) Fue ejecutado Ricardo Murillo Monge, 06 de septiembre de 2007.
Red Solidaria Década contra Impunidad (2007), Acción Urgente, México DF.
Red TDT (2007), Acción Urgente Detención Arbitraria de integrante de la Red TDT, México.
Red TDT (2005) Informe sobre el cumplimiento de la Declaración sobre el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, Sin publicar, México.
Red TDT (2008), Campaña contra la Criminalización de la Protesta Social, Sistematización de casos de criminalización de la protesta social en México, Febrero de 2008.
Reporteros Sin Fronteras, Informe Anual 2007, París Francia.
Respuesta Alternativa (2007), Acción Urgente Represión en San Luis Potosí a Jóvenes Manifestantes contra la Minera San Xavier, SLP, México.
Reygadas, Rafael (2004) “La izquierda y los movimientos sociales en México”. Conferencia impartida en el Seminario La izquierda en México y América Latina, Desafíos, peligros y posibilidades, sin publicar.
Rodríguez-Pinzón, Diego (comp.), Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México. Fontamara-Universidad Iberoamericana.
Saiz, Juan Manuel, Las teorías sociológicas y la acción colectiva, Ciudades 29, enero-marzo de 1996, RNIU, México.
Sandoval, Raymundo (2005) Delitos del pasado: Responsabilidad del Estado, 1ª edición, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, México.
Sautu R, Boniolo P, Dalle P y Elbert R, Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, CLACSO, 2005, 192 páginas.
SCJN (2005) Acuerdo de la 1ª Sala, Amparo en revisión 2676/2003, Caso Sergio Hernán Witz Rodríguez, 05 de octubre de 2005.
Servicio Internacional para los Derechos Humanos (2001), Defensores de derechos humanos: Consulta Latinoamericana, México, Página 13.
SRE, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México- Comisión Europea (2006) Memorias del Seminario Internacional: Los derechos humanos y la libertad de expresión en México, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea, SRE, México.
Tlachinollan (2007b), Acción Urgente “Nueva represión contra el movimiento estudiantil de Ayotzinapa, Guerrero, Tlapa, Guerrero.
Tlachinollan, Red Guerrerense de Derechos Humanos, Red TDT, Espacio DESC (2007a) Acción Urgente, México.
Zurita, Ursula (2006), “La experiencia de las ONG mexicanas de derechos humanos, Dfensor, CDHDF, Número 06/2006.