El final del siglo XX y el comienzo del nuevo siglo han estado marcados por la caída del muro de Berlín, el fin de la experiencia soviética y el cese de la guerra fría. Estos hechos han parecido indicar que hay un solo futuro posible: la expansión incesante del neoliberalismo y de su implacable proceso de exclusión. Sin embargo, junto a este quiebre de las viejas utopías, se vienen dando nuevos modos de resistencia que no sólo dan cuenta de la renovación permanente de las luchas sociales sino que también evidencian las contradicciones inherentes al sistema capitalista y los límites del propio paradigma neoliberal.
Como parte de esos nuevos modos y de esas nuevas formas de lucha podemos ubicar el levantamiento armado que, el 1o de enero de 1994 desde las montañas del sureste mexicano y en el momento en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá, protagonizaron los zapatistas.
La rebelión zapatista trajo el mensaje de que no se habían acabado todos los sueños, de que no se habían terminado todas las utopías. Allí todavía hay gente que quiere y se compromete en la construcción de un mundo mejor, de un mundo más justo, de un mundo más humano. Allí todavía hay gente que, desde situaciones de desesperación, espera y hace de su esperanza un proyecto de vida colectivo que tiene como horizonte utópico "un mundo donde quepan muchos mundos".
Esta rebelión, que al mismo tiempo que soñó... leer más
El final del siglo XX y el comienzo del nuevo siglo han estado marcados por la caída del muro de Berlín, el fin de la experiencia soviética y el cese de la guerra fría. Estos hechos han parecido indicar que hay un solo futuro posible: la expansión incesante del neoliberalismo y de su implacable proceso de exclusión. Sin embargo, junto a este quiebre de las viejas utopías, se vienen dando nuevos modos de resistencia que no sólo dan cuenta de la renovación permanente de las luchas sociales sino que también evidencian las contradicciones inherentes al sistema capitalista y los límites del propio paradigma neoliberal.
Como parte de esos nuevos modos y de esas nuevas formas de lucha podemos ubicar el levantamiento armado que, el 1o de enero de 1994 desde las montañas del sureste mexicano y en el momento en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá, protagonizaron los zapatistas.
La rebelión zapatista trajo el mensaje de que no se habían acabado todos los sueños, de que no se habían terminado todas las utopías. Allí todavía hay gente que quiere y se compromete en la construcción de un mundo mejor, de un mundo más justo, de un mundo más humano. Allí todavía hay gente que, desde situaciones de desesperación, espera y hace de su esperanza un proyecto de vida colectivo que tiene como horizonte utópico "un mundo donde quepan muchos mundos".
Esta rebelión, que al mismo tiempo que soñó tuvo ia valentía de declarar la guerra-al Gobierno Mexicano en aquél 1o de enero, fue seguida de una respuesta "sorpresiva" por parte de la "sociedad civil" que se movilizó interponiéndose entre las partes en conflicto.
Distintos grupos sociales se movilizaron desde los primeros días posteriores al levantamiento exigiendo -primero- un "alto al fuego!" y -luego- generando múltiples formas de solidaridad, de lucha y de organización: caravanas, brigadas de observación, campamentos civiles por la paz, misiones de observación de derechos humanos, organización civil de elecciones oficiales, marchas, cinturones de seguridad, gobiernos paralelos, encuentros internacionales, libros, canciones, etc.
Esta movilización puso en evidencia cambios sociales que se venían gestando en la sociedad mexicana desde hacía al menos cuatro décadas. Cambios que, bajo la denominación genérica de "surgimiento de la sociedad civil mexicana", habían venido cuestionando la relación estado - sociedad. Al mismo tiempo mostró la emergencia de nuevas formas sociales de lucha que se vienen produciendo a nivel mundial en el marco de una globalización que excluye a las mayorías. Formas nuevas de participación político-social que permanentemente desbordan las categorías habituales con las que pensamos estos fenómenos sociales.
En este trabajo, nuestro objetivo es avanzar en el conocimiento de cuáles son los grupos sociales que se han movilizado en torno al zapatismo y al conflicto en Chiapas, cuáles son las formas de lucha que han generado dichos grupos y cuáles han sido las condiciones de posibilidad histórica de todo este proceso de movilización social.
La importancia de avanzar en el conocimiento de este fenómeno está dada no sólo por la diversidad de grupos sociales involucrados y la multiplicidad de formas de acción que los mismos han desplegado, sino por la singularidad de la articulación que se ha dado entre dichos grupos y el movimiento zapatista. Dicha articulación -creemos- ha sido posible fundamentalmente por el paso del zapatismo desde una estrategia de lucha centrada en lo armado a una estrategia de lucha centrada en lo político2.
El primer capítulo comiériza con esta breve introciucción y pasa, en una segunda parte, a dar cuenta de nuestra concepción del conocimiento y dei proceso de construcción que, corno sujetos investigadores, fuimos realizando de nuestro objeto de estudio.
En el segundo capítulo hacemos un recurrido del estado del arte respecto al fenómeno que nos proponemos estudiar abordando tanto ias formas en que la sociedad civil que se moviliza en torno ai zapatismo y al conflicto en Chiapas ha sido caracterizada y pensada como las condiciones históricas, políticas y sociales que se han propuesto corno explicaciones de este proceso de movilización.
En el tercer capitule realizamos una muy breve contextualización hisíórico-político social de la sociedad mexicana en su relación con el estado mexicano. Comenzando desde antes de la Revolución Mexicana y pasando por lo que se ha dado en llamar "el surgimiento de la sociedad civil en México" llegamos a! momento actual caracterizado por un doble proceso: la ampliación a nivel legal de los derechos sociaies y políticos de los ciudadanos junto a un proceso coercitivo de exclusión social.
El cuarto capítulo contiene ias principales herramientas leórico-analíticas que utilizamos en este proceso de investigación las cuales parten de las aproximaciones conceptuales al estudio de la sociedad civil y de los movimientos sociales para, a partir de dichas aproximaciones y de la incorporación de algunas aportaciones de Marx y de Grarnsci, construir nuestro eje teórico central. Este capítulo, más que aproximarse a un marco teórico acabado y pulido, da cuenta de nuestro propio proceso de aprendizaje y de ias vicisitudes que, en el camino recorrido como sujetos investigadores, fuimos teniendo.
El quinto capítulo presenta y justifica la estrategia metodológica utilizada la cual estuvo compuesta por cuatro herramientas principales de acercamiento a la realidad: base de datos hemerográfica, entrevistas, análisis del discurso y registro etnográfico.
En el sexto capítulo avanzamos sobre el análisis de los datos organizando dicho análisis en función de las preguntas de investigación que guían este trabajo: ¿cuáles son los grupos sociales que se movilizaron en torno al movimiento zapatista y al conflicto en Chiapas?, ¿cuáles son las acciones de lucha que estos grupos sociales realizaron? y ¿cuáles han sido las condiciones de posibilidad histórica de este proceso de movilización?
En el séptimo capítulo presentamos las conclusiones de este trabajo partiendo de un recuento de los principales elementos surgidos en la fase de análisis y llegando a algunas reflexiones finales en las que intentamos dar cuenta de los principales hallazgos de esta investigación así como también de las potencialidades y los límites de la misma.
En el octavo capítulo presentamos una breve cronología de los hechos ocurridos durante los siete años que componen el período estudiado (1994.-2000) haciendo énfasis en aquellos hechos que dan cuenta del proceso de movilización de los grupos sociales que componen la sociedad civil.
El noveno capítulo contiene el anexo metodológico en el cual presentamos el detalle de las variables, cuadros y tablas que fuimos construyendo en la fase de procesamiento de los datos.
Por último, en el capítulo décimo, presentamos la bibliografía que nos sirvió de apoyo para la realización de este trabajo.
NOTAS
1 Del Epilogo del libro "Desde las montañas del sureste mexicano". Subcomandante Marcos. Edit. Plaza y Janés, México, 1999. Pág. 396.
2 "In Gramsci's (1971) terms, the EZLN changed its strategy from a "war of movements" chellengin state power throug the forcé of arms to a "war of positions" contesting the moral and ¡ntellectual leadership of Mexico's ruling class". Chris Gilbreth and Gerardo Otero in "Democratization in México. The Zapatista Uprising and Civil Society.
- I. - Introducción
- II. - Estado del Arte
- III. - Contextualización histórico-político-social de la sociedad mexicana 37
- IV. - Herramientas Teórico - Analíticas
- V. - Estrategia metodológica: nuestras herramientas de acercamiento a la realidad
- VI.-Momento analítico
- VII- Conclusión
- VIII. - Cronología de los hechos
- IX. - Anexos Metodológico
- • Bibliografía
Alexander Jeffrey (2000), "Sociedad Civil" en "Léxico de la Política" de Baca Olamendi y otros (comp). Fondo de Cultura Económica. México.
Alvarez, Sonia E, Evelina Dagnino and Arturo Escobar (eds.) 1998 "Cultures of Politics. Poütics of Cultures. Re-visioning Latin American Social Movements". Boulder Colorado, West View Press.
Aguilar Valenzuela Rubén (1997), "Apuntes para una historia de las organizaciones de la sociedad civil en México". Rev. Sociedad Civil n° 1, Vol II. México.
Aguilar Villanueva Luis (...) "Las organizaciones civiles y el gobierno mexicano". Rev. Sociedad Civil n° 1, Vol. II. México.
Alonso Jorge (1996), "La sociedad civil en óptica gramsciana". Revista Sociedad Civil, Otoño 1996. N° 1, Vol. 1.
Ameglio Patella, Fracchia Figueiredo y Miñón Romero (2000), "El costo humano de la confiictividad social en México de 1994 a 1999" de Publicado en Revista Memoria n° 144.
Armendáriz, María Luisa (comp.), 1994: "Chiapas, una radiografía". Fondo de Cultura Económica, México.
Arredondo Ramírez Vicente (...), "Naturaleza, desarrollo y tipología de la sociedad civil organizada". Rev. Sociedad Civil n° 1, Vol. II. México.
Arteaga Catalina (2002), "Identidades y acción colectiva en México. Construcción de dentidades sociales en el contexto del cambio sociopolítico, económico y cultural". Versión preliminar proyecto doctoral. leer más
Alexander Jeffrey (2000), "Sociedad Civil" en "Léxico de la Política" de Baca Olamendi y otros (comp). Fondo de Cultura Económica. México.
Alvarez, Sonia E, Evelina Dagnino and Arturo Escobar (eds.) 1998 "Cultures of Politics. Poütics of Cultures. Re-visioning Latin American Social Movements". Boulder Colorado, West View Press.
Aguilar Valenzuela Rubén (1997), "Apuntes para una historia de las organizaciones de la sociedad civil en México". Rev. Sociedad Civil n° 1, Vol II. México.
Aguilar Villanueva Luis (...) "Las organizaciones civiles y el gobierno mexicano". Rev. Sociedad Civil n° 1, Vol. II. México.
Alonso Jorge (1996), "La sociedad civil en óptica gramsciana". Revista Sociedad Civil, Otoño 1996. N° 1, Vol. 1.
Ameglio Patella, Fracchia Figueiredo y Miñón Romero (2000), "El costo humano de la confiictividad social en México de 1994 a 1999" de Publicado en Revista Memoria n° 144.
Armendáriz, María Luisa (comp.), 1994: "Chiapas, una radiografía". Fondo de Cultura Económica, México.
Arredondo Ramírez Vicente (...), "Naturaleza, desarrollo y tipología de la sociedad civil organizada". Rev. Sociedad Civil n° 1, Vol. II. México.
Arteaga Catalina (2002), "Identidades y acción colectiva en México. Construcción de dentidades sociales en el contexto del cambio sociopolítico, económico y cultural". Versión preliminar proyecto doctoral.
Aziz Nassif Alberto (1997), "Miradas de fin de siglo". Rev. Sociedad Civil n° 1, Vol II. México.
Balvé y Balvé (1991), "Acerca de los movimiento sociales y la lucha de clases". Centro de Investigaciones en ciencias sociales". Buenos Aires, Argentina.
Bautista Gibrán (2000), "Lucha de clases y procesos revolucionarios: la construcción social y producción política del golpe de estado". Ensayo sobre el '18 Brumario de Luis Bonaparte' de Karl Marx. Inédito.
Bertrand De La Grange - Rico Maite (1997), "Marcos, La Genial Impostura". Ed. Aguilar, 4o re-impresión marzo 1998. México D.F.
Bobbio Norberto (1977), "Gramsci y la concepción de la sociedad civil". En "Actualidad del pensamiento político de Gramsci". F.Fernández Buey (ed.). Grijalbo. Barcelona - Bs. As. - Mx.
Bresser Pereira y Cunül Grau (editores), "Lo público no estatal en la reforma del Estado". Paidós, Buenos Aires - Barcelona - México.
Brito Velázquez Enrique (....), "Sociedad Civil en México: análisis y debates". Rev. Sociedad Civil n° 1, Vol II. México.
Castañeda Castillo Oscar (2000), "El Ejercicio del Poder en Chiapas". Editora Chiapas, S.A. México.
Castillo Jaime y Patiño Elsa -comp- (1997), "Cultura Política de las Organizaciones y Movimientos Sociales". La Jornada Ediciones - Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM. México D.F.
Ceceña A.E., Zaragoza J. y Equipo Chiapas. "Cronología del Conflicto. 1o enero - 1o diciembre 1994" en Rev. Chiapas. n° Centro de Información y Análisis de Chiapas
(1998), "Relatos de El Viejo Antonio". CIACH, México.
(1999), "Don Durito de la Lacandona". CIACH, México.
Cohén Jean y Arato Andrew (2000), "Sociedad Civil y Teoría Política". Fondo de Cultura Económico, México.
Colectivo "Pensar en Voz Alta" - SERPAJ - PICASO, Cuadernos Reflexión y Acción No-Violenta n° 1, 2 y 3, 1997-1999; Cuadernillos "El trabajo de hormiga. Estudio sobre lo que pasa en México" n° 1 y 2, 1997-1998.
Colectivo "Pensar en Voz Alta", Documentos socio-políticos n° 1 y 2.
Crónicas Intergalácticas EZLN (1996) "Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo". Chiapas, México.
De Ipola, E. Ideología y Discurso Populista, Folios ediciones, México.
De Lelía Cayetano - Ezcurra Ana María -comp.- (1994), "Chiapas. Entre la tormenta y la profecía". IDEAS, Lugar Editorial. Argentina.
Di Telia y otros (2001), "Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas". Ed. Emecé, Bs.As., Argentina.
Díaz-Polanco, Héctor (1997), "La rebelión zapatista y la autonomía". 1998, Segunda Edición, Edit. Siglo XXI. México.
Dreyfus, H . y Rabinow, P (1988), Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, UNAM, México.
Duhalde Eduardo ( ), "Chiapas, la nueva insurgencia. La rebelión zapatista y la crisis del Estado Mexicano". Ediciones del Pensamiento Nacional. Argentina.
Durand Ponte, Víctor Manuel (1992), "Sujetos sociales y nuevas identidades", en: Crisis y sujetos sociales en México, Enrique de la Garza Toledo (comp.), UNAM, Porrúa, México.
Escalante Gonzlbo Fernando (1998?) "Las razones del entusiasmo. Hipótesis sobre ia actitud de la opinión europea hacia el EZLN". Foro Internacional n° 154. EZLN. Documentos y Comunicados. N° I, II y III. Publicado por Editorial ERA, años 1994, 1995 y 1997.
FLACSO (1988), "Teoría de los Movimientos Sociales". Cuaderno Ciencias Sociales n° 17. Costa Rica. Foucault Michel:
(1980), "El orden del discurso". Tusquets Editores, Barcelona.
(s/d), "El sujeto y el poder".
Fuentes Morúa, michel y Arroyo Picard -coord- (2000), "Chia-paz 7 años: recuento, balance y perspectivas". Universidad Autónoma Metropolitana. Casa Abierta al tiempo, México.
Gabriel Leo (2000),
"El Fraude: antes y después".
"México: Hacia una revolución de la sociedad civil".
García Aguilar Ma. del Carmen (1997), "Las organizaciones no gubernamentales en Chiapas: algunas reflexiones en torno a su actuación política". Centro de Estudios Superiores de México y Centro América. Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas.
García de León Antonio (1985), "Resistencia y Utopía". Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia". 1o Reimpresión, 1998. Edic. Era, México.
Gil Antón Manuel (1997), "Conocimiento Científico y Acción Social". Gedisa Editorial, Barcelona.
Gilbreth Chris and Otero Gerardo, "Democratizacition in México. The Zapatista Urpising and Cevil Society. Latín American Perspectives.
Gilly Adolfo:
(1994), "La revolución interrumpida". Edit. Era, México.
(1995), "Discusión sobre la historia. Adolfo Gilly, Subcomandante Marcos, Carlos Ginzburg". Taurus, México.
(1997), "Chiapas, la razón ardiente". Edit. Era, México.
Giménez Gilberto:
(1983), "La controversia ideológica en torno al VI informe de José López Portillo. Ensayo de análisis argumentativo". Revista "DisCurso". Cuadernos de Teoría y análisis. Mayo-Agosto 1983. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. México.
(1989) "Discusión Actual sobre la Argumentación". En Rev. "Discurso. Cuadernos de teoría y análisis". Septiembre-Diciembre 1989.
González Luis Humberto -comp.- (1994), "Los torrentes de la sierra. La rebelión zapatista en Chiapas". Editorial Aldus, México. Gramsci Antonio:
(1998), "Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el estado moderno". Juan Pablo Editor, tercera edición, México.
(1981-1999), "Cuadernos de la Cárcel"(del I al V). Edic. Era, México.
Gundermann Króll Hans (1995), "Comunidad Indígena y ciudaddanía. La experiencia aymara en el norte de Chile". Allpanchis. Ciudadanía y Comunidades Andinas. Instituto de Pastoral Andina. Sicuani - Cusco.
Habermas Jürgen
(2000), "Facticidad y Validez". Editorial Trotta. Madrid. Segunda Edición, -(s/d), "Further Reflections on the public sphere". Calhour, Ed. Haidar Julieta
(1990), "Discurso Sindical y Procesos de Fetichización".
(1992), "Las materialidades discursivas: un problema interdisciplinario", en Revista Alfa, N° 36, Sao Paulo.
(2000), "La argumentación: problemáticas, modelos operativos". En "La producción textual del discurso científico". Norma del Río Lugo (Coordinadora). UAM. México. Harvey Neil (1998), "La Rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia". Edit. Era, México, 2000.
Hernández Navarro y Vera Herrara (comp.) (1998), "Acuerdos de San Andrés". 1o Reimpresión 2000, Edit. Era, México.
Holloway John, "Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder".
Iñigo Carrera Nicolás (2000), "La estrategia de la clase obrera 1936". Edic. La Rosa Blindada. Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA).
La guerra por la palabra. A siete años de lucha Zapatista (2001). Edit. Rizoma, México.
La marcha del color de la tierra. Comunicados, cartas y mensajes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2001) Edit. Rizoma - Causa Ciudadana, México. La Jornada, "Chiapas. El alzamiento". La Jornada Ediciones, Colección Pentamiento, Primera reedición marzo 1996. México D.F. Le Bot Yvon:
(1997), "Subcomandante Marcos. Ei sueño zapatista". Edit. Plaza y Janés. Impreso en México.
(1998), Para entrar en el siglo XXI: el paso por el sureste". Foro Internacional n° 154. Leyva-Solano Xóchitl y Sonnleitner Willibald:
(1999), "De las Cañadas a Europa: niveles, actores y discursos del Nuevo Movimiento Zapatista (NMZ) (1994-1997)". Rev. 'Desacatos'. Primavera 1999. México. Pág. 56 a 87. -(2000), "¿Qué es el neozapatismo". Rev. Espiral. Estudios Sobre Estado y Sociedad., México, Vol VI n° 17, enero-abril, 2000, pp. 163-202. Legorreta Díaz Carmen
(1996), "Chiapas: El impacto en Las Cañadas". Rev. Nexos n° 219, Marzo 1996. México.
(1998), "Religión, política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona". Ed. Cal y Arena.
Lenin (1999), "El Estado y la Revolución". Edic. Quinto Sol, México. Lenkersforf Carlos:
(1996) "Los Hombres Verdaderos. Voces y Testimonios Tojolabales". Segunda Edición, 199.
Ed. Siglo XXI, México.
(1998) con Van Der Haar Gemma -comp-, "Testimonios de una Comunidad Tojolabal", Ed. Siglo XXI, México. Marín Juan Carlos:
(1978), "Proceso de génesis, formación y desarrollo de un sistema productivo rural". Serie de Estudios 33 Cicso (Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales). - (1975) "Conversaciones sobre el poder". (Una experiencia colectiva). Instituto de Investigaciones "Gíno Germani". Facultad de Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones. Ciclo básico común. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Primera Edición.
(1996), "Los hechos armados. Argentina 1973-1976. La acumulación primitiva del genocidio". Ed. La Rosa Blindada y PICASO, Argentina.
(2000), "La noción de polaridad en los procesos de formación y realización de poder". Rev. Razón y Revolución n°6, Otoño de 2000. Argentina.
(2000), "La democracia de los ciudadanos". Revista Madres Plaza de Mayo. Buenos Aires, Diciembre. -(2000) "Luchar".
(2001) "La conciliación de los victimarios: una larga historia a propósito del genocidio". Publica en Página 12, periódico de circulación nacional de Argentina, el 4 de marzo del 2001. Marx Carlos:
(1975), "Crítica de la Filosofía del Estado y del Derecho de Hegel". Ediciones de Cultura Popular, México.
(1992), "Formaciones Económicas precapitalistas". Ed. Siglo XXI, México. -(2000a) "Contribución a la crítica de la economía política". Ed.. Quinto Sol, México. -(2000b) "La cuestión judía". Ed. Quinto Sol, México.
(2000c) "El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte". Editorial Progreso, Moscú. -(2000d) "La ideología alemana". Ed. Quinto Sol, México. -(2000e), "Tesis sobre Febuerbach". Ed. Quinto Sol, Mx.
Mayer Marcos (selección) 1998, "Subcomandante Marcos. Cartas y Manifiestos". Edit. Planeta, Argentina.
McQuown Norman y Pitt-Rivers Julián (1970), "Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas". Coedición Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Instituto Nacional Indigenista. Segunda reimpresión, 1990. México.
Meiksins Wood Ellen (2000), "Sociedad Civil y la Política de Identidad". En "Democracia contra Capitalismo". Siglo XXI. México. Melucci Alberto:
(1988), "Las teorías de los Movimientos Sociales". Cuadernos de Ciencias Sociales. Teoría de los Movimientos Sociales. FLACSO.
(1990), "La acción como construcción social". Estudios Sociológicos, Vol. IX, núm.26, mayo-agosto, 1991.
(1999), "Acción colectiva, vida cotidiana y democracia". Colegio de México. Méndez Martínez José Luis (....) "El tercer sector y las organizaciones civiles en México". Rev. Sociedad Civil n° 1, Vol. II. México.
Meyer Jean (2000), "Samuel Ruiz en San Cristóbal". Tusquets Editores, México. Millán, René (1993), "Orden y cultura política en México", en: Revista Mexicana de Sociología, 2/1993, IIS-UNAM, México.
Monges, Marcelo Fabián (1995), "Chiapas, cuando la dignidad se levanta y camina". Op Oloop Ediciones, Argentina.
Montemayor Carlos (1997), "Chiapas. La rebelión indígena en México". Editoral Joaquín Mortiz, Grupo Editorial Planeta. México.
Montoya Rojas Rodrigo (1998), "Muliicuiluralidad y Política". Sur Casa de Estudios del Socialismo. Lima, Perú.
Morfín Carlos (1998), "El conflicto en el municipio de Chenalhó, Chiapas". Christus y la Noticia. Marzo-Abril 1998.
Monsiváis Carlos (2001), entrevista al Sub Comandante Marcos publicada en el periódico nacional "La Jornada", 8 de enero del 2001.
Negrín Alejandro (1998?), "El impacto del conflicto de Chiapas en España: notas para una investigación". Foro Internacional n° 154. Newbold Adams Richard:
(1978), "La red de la expansión humana". Ediciones de la Casa Chata, México.
(1983), "Energía y Estructura. Una teoría del poder social". Fondo de Cultura Económica, México.
Nexos:
(1998) N° 242, Febrero 1998.
(1999), "Chiapas, a cinco años de la rebelión". Rev. Nexos n° 253, Enero 1999. México. Olvera Alberto:
(1996), "El concepto de sociedad civil en una perspectiva habermasiana" en Revista Sociedad Civil n° 1, Vol.1, México.
(1999), "La Sociedad Civil. De la teoría a la realidad" (coord.). El Colegio de México, México.
Ortiz-Perez, "Marcos and the EZLN guerrilla in Chiapas. Spaces of political change prodided by revolutionary discourses, 1994-1996. University of Essex. Pecheux Michel:
(1973), "Hacia el análisis automático del discurso".
(1978), "Formación social, lengua y discurso", en Arte, Sociedad, Ideología, N° 5, México.
Pereyra Daniel (1994), "Del Moneada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina". Editorial Canguro, Cuarta Reimpresión, 2000. Argentina.
Perry Anderson (1998), "Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y Revolución en Occidente". Distribuciones Fontamara, Segunda Edición, México.
Piaget Jean:
(s/d), "Introducción a la Epistemología Genética". Paidós.
(1976), "La toma de conciencia". Edic. Morata, Tercera Edición, 1985. Madrid.
(s/d) "Tratado de Lógica y conocimiento científico.
Pichón Riviere Enrique (1S73), "Proceso de conocimiento. Proceso de aprendizaje. Sus fundamentos. Concepción de sujeto. Concepción de conocimiento. Proceso de aprendizaje. Su fundamento". Apuntes de la Cátedra de Psicología Social. Licenciatura en Psicología, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, año 1992.
Ponciano Castellanos Karen (1996), "El rol de la Sociedad Civil en Guatemala y El Salvador". Panorama Centroamericano. Temas y Documentos de Debate n° 4/96. Guatemala, julio-agosto de 1996.
Regine Robine, (1977), "El campo semántico de la feudalidad en los Cahíers de Deléances Generales de 1798", en Estudios de Historia Social, N° 2-3, UNAM, México. Reygadas Robles Gil Rafael:
(1998), "Abriendo Veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles". Edit. Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia, México.
(1999), "Relaciones entre organizaciones civiles y políticas". Rev. Sociedad Civil n° 8, Vol. III. México.
Rizoma Editorial (2001), "La guerra por la palabra. A 7 años de lucha zapatista", México.
Rockwell Elsie (1987), "Etnografía y Teoría de la Investigación Educativa". De Huellas, Bardas y Veredas. México, DIE.
Santella Agustín (2000), Trabajo inédito realizado para la Cátedra de Teoría Social I, Maestría Ciencias Sociales, FLACSO, promoción 2000-2002.
Serrano Enrique (1999), "Modernidad y Sociedad Civil". En Olvera, - "La sociedad civil. De la teoría a la realidad". Colegio de México, México.
Shorris Earl (1998), en Revista "Nexos" n° 242. México.
SIPRO, Dossier sobre Chiapas:
(1994) "Los hombres sin rostro I". SIPRO, México.
(1995), "Los hombres sin rostro II". SIPRO, México.
(s/d), "Mujeres y hombres sin rostro III". SIPRO, México.
Stavenhagen Rodolfo:
"Derechos Humanos y Derechos Culturales de los Pueblos Indígenas". Artículo Inédito. . "Ethnic Conflicts, Nation States and the Politics of Identy" . "México's Unfinished symphony: the zapatista movement". Subcomandante Marcos:
(1999), "Desde las montañas del sureste mexicano". Edit. Plaza y Janés. Argentina.
(1993), "Cuentos para una soledad desvelada. Textos Sup Marcos". Publicaciones Espejo, S.A. de C.V., diciembre 2000. México.
Taller de Análisis de las Cuestiones Agrarias (1988), "Los zapatistas de Chiapas". San Cristóbal de las Casas. Anónimo. Tarrés María Luisa:
(1990), "Participación y política de las clases medias". En "México en el umbral del milenio", Centro de Estduis Sociológicos. El Colegio de México.
(1992), "Perspectivas analíticas de la Acción Colectiva" en Estudios Sociológicos, vol. X, n° 30. Septiembre-Diciembre 1992.
Tarrow Sydney (1997), "El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política". Alianza Universidad, Madrid.
Taylor Charles (1997), "Argumentos filosóficos". Ed. Paidós. España.
Tenorio Mauricio (1998?) "Comentario a las razones del entusiasmo". Foro Internacional n° 154.
Tavera Fenollosa Ligia (2000) "Movimientos Sociales" en "Léxico de la Política" de Baca Olamendi (comp.) Fondo de Cultura Económica. México. Telio Díaz Carlos:
(1995), -"La rebelión de las Cañadas. Origen y ascenso del EZLN". Versión Definitiva. Ediciones Cal y Arena, México.
(2000), "EZLN: Los años clandestinos". Rev. Nexos n° 265, Enero 2000. México. Toledo Victor (2000), "La paz en Chiapas. Ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa". Ed. Quinto Sol.
Touraine Alain (1999), "¿Podremos vivir juntos?". Fondo de Cultura Económica, México.
Trejo Delarbre (1994), "Chiapas. La comunicación enmascarada. Los medios y el pasamontañas". Edit. Diana, México.
Vázquez Montalbán Manuel (1999), "Marcos: El Señor de los Espejos". Ed. Aguilar, México.
Womack Jr. John:
(1997), "La revuelta zapatista". Rev. Nexos n° 237 Septiembre 1997, México.
(1998), "Chiapas, el obispo de San Cristóbal y la revuelta zapatista". Ed. Cal y Arena, México.
Zermeño Sergio:
(1996), "La Sociedad Derrotada. El desorden mexicano del fin de siglo". Ed. Siglo XXI, México.
(1997) -comp- , "Movimientos Sociales e Identidades Colectivas. México- en la década de los noventa". La Jornada Ediciones - Cei,. 's Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM. México D.F.
II Misión Civil Nacional e Internacional, "Informe por la paz en Chiapas", Mayo-Agosto del 2000. Primera Edición, Noviembre 2000, México.