México esta plenamente integrado al sistema internacional e interamericano de protección de los derechos humanos mediante la firma y ratificación de diversos pactos y convenios que lo comprometen a respetarlos y le imponen obligaciones formales tanto al poder ejecutivo, legislativo y judicial.
El objetivo del presente estudio es identificar y analizar los mecanismos administrativos y jurídicos para hacer justiciable el derecho humano a la vivienda, de acuerdo a los estándares internacionales a los que el Estado mexicano se ha comprometido; de esta manera, pretendemos documentar si esta cumpliendo con la responsabilidad internacional contraída.
Debido a que el Estado mexicano posee una estructura federal, se hace necesario conocer las repercusiones (Martin, 2004: 99) internas e internacionales a la hora de cumplir u omitir deberes establecidos en normas internacionales de derechos humanos, sobre todo porque cada estado de la federación puede apelar a que es libre y soberano y pretender ampararse en disposiciones de orden interno para incumplir sus obligaciones.
Previendo lo anterior la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados (1969) dispuso una regla fundamental en su artículo 27: el principio pacta sunt servanda, que en su parte atinente señala “Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”.
El sistema interamericano de derechos humanos y de manera par... leer más
México esta plenamente integrado al sistema internacional e interamericano de protección de los derechos humanos mediante la firma y ratificación de diversos pactos y convenios que lo comprometen a respetarlos y le imponen obligaciones formales tanto al poder ejecutivo, legislativo y judicial.
El objetivo del presente estudio es identificar y analizar los mecanismos administrativos y jurídicos para hacer justiciable el derecho humano a la vivienda, de acuerdo a los estándares internacionales a los que el Estado mexicano se ha comprometido; de esta manera, pretendemos documentar si esta cumpliendo con la responsabilidad internacional contraída.
Debido a que el Estado mexicano posee una estructura federal, se hace necesario conocer las repercusiones (Martin, 2004: 99) internas e internacionales a la hora de cumplir u omitir deberes establecidos en normas internacionales de derechos humanos, sobre todo porque cada estado de la federación puede apelar a que es libre y soberano y pretender ampararse en disposiciones de orden interno para incumplir sus obligaciones.
Previendo lo anterior la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados (1969) dispuso una regla fundamental en su artículo 27: el principio pacta sunt servanda, que en su parte atinente señala “Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”.
El sistema interamericano de derechos humanos y de manera particular la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1981, artículo 28) contempla la denominada “Clausula Federal”, en ella establece que:
1. Cuando se trate de un Estado parte constituido como Estado Federal, el gobierno nacional de dicho Estado parte cumplirá todas las disposiciones de la presente Convención relacionadas con las materias sobre las que ejerce jurisdicción legislativa y judicial.
2. Con respecto a las disposiciones relativas a las materias que corresponden a la jurisdicción de las entidades componentes de la federación, el gobierno nacional debe tomar de inmediato las medidas pertinentes, conforme a su constitución y sus leyes, a fin de que las autoridades competentes de dichas entidades puedan adoptar las disposiciones del caso para el cumplimiento de esta Convención.
La regla de oro (O’Donnell, 2004:60) sobre la interpretación de los tratados esta plasmada en el primer párrafo del articulo 38 de la Convención de Viena que dispone: “Un tratado debe interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin [el resaltado es nuestro].” . Por ello al aplicarle esta regla al artículo antes mencionado, encontramos que es imputable al estado de Nayarit la obligación (Martin, comps., 2004: 54) de respetar, proteger, garantizar y promover de manera efectiva los derechos humanos en los que el Estado mexicano es parte. Los DESC son derechos y no prerrogativas que dependan de la existencia de recursos o de la buena voluntad de los gobiernos.
En virtud de lo anterior planteamos como hipótesis que el Estado de Nayarit incumple los compromisos internacionales en materia de vivienda porque no existen mecanismos para hacer justiciable este derecho, situación que le genera responsabilidad internacional.Por tanto el objetivo del presente trabajo será revisar los mecanismos administrativos y jurídicos existentes para hacer justiciable el derecho humano a la vivienda adecuada en el Estado de Nayarit y para ello lo hemos dividido en nueve secciones. La primera versara sobre las aproximaciones teóricas de los conceptos de: derecho, vivienda adecuada, justiciabilidad, exigibilidad y responsabilidad internacional; la segunda sección examinara el derecho humano a la vivienda adecuada desde el sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos: la siguiente sección analizará las obligaciones del Estado mexicano respecto a este derecho, que son las de respetar, proteger, cumplir , que los que los DESC se garanticen sin discriminación e igualdad, garantizar niveles esenciales de satisfacción de los DESC, brindar recursos legales adecuados y de no permitir los desalojos forzosos; en la sección siguiente, se revisara este derecho desde el marco constitucional, leyes federales, locales, diagnóstico sobre la situación actual del derecho a la vivienda y las políticas públicas enfocadas a este derecho; en la quinta hablaremos del paradigma del Estado Constitucional Democrático de Derecho por considerar que es el que ofrece una mejor solución a las funciones que debe asumir el Estado ; en la sesión posterior se abordará el papel de los jueces en la justiciabilidad de los DESC ; la sección séptima tratará del rol que está desempeñando el organismo no jurisdiccional local en la justiciabilidad de los DESC; la próxima sección desarrollará el tema de las reparaciones, consideramos importante incluir este capítulo pese a que no existe precedente de algún caso donde se hayan solicitado, sin embargo la reparación del daño es el ultimo eslabón en la cadena de obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos; en el último capítulo se reflexionará qué tanto esta siendo exigible este derecho por parte de la población demandante y al final terminamos con unas breves conclusiones.
Como se vera se trata de un trabajo descriptivo de tipo documental, la información fue obtenida a través de diversas fuentes oficiales: unidades de enlace que contempla la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit; entrevistas con servidores públicos1 (pues no se encuentra a disposición del público) así como también en la página electrónica del Periódico Oficial local y otras de tipo hemerográfico tanto electrónicas como impresas; con la finalidad de conocer cuál es el panorama de este derecho en la entidad y en especial su justiciabilidad.
Creemos en la pertinencia de este trabajo, sin pretender sea exhaustivo (esta fuera de nuestro alcance), en el desarrollo del mismo contrastaremos el marco jurídico estatal con el marco jurídico del DIDH en la materia, de acuerdo a los compromisos adquiridos por el Estado mexicano.
NOTAS
1 Magistrados (tres) que integran la sala civil del Tribunal Superior de Justicia (TSJN), así como también al Secretario General de Acuerdos, al Director de la Escuela Judicial y el Director de la Carrera Judicial del mismo; el Coordinador Jurídico del Instituto Promotor de la Vivienda en Nayarit (INPROVINAY); Secretario Ejecutivo de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit; Director de Normatividad e Iniciativas de la Subsecretaria de Asuntos Jurídicos, de la Secretaria General de Gobierno; Jefe de Unidad de Vivienda de la SEDESOL en el Estado; un magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa y una defensora de oficio del Tribunal de Justicia Administrativa.
- I. Introducción
- II. Aproximaciones teóricas a los conceptos
- III. Derecho humano a la vivienda adecuada desde el sistema internacional e interamericano de protección de los derechos humanos.
- IV. Obligaciones del Estado mexicano respecto del derecho a la vivienda adecuada:
- V: El derecho a la vivienda adecuada en el marco Constitucional, leyes federales, locales y políticas públicas
- VI. El paradigma del derecho social
- VII. El papel de los jueces en la justiciabilidad de los DESC en la entidad.
- VIII El rol del organismo no jurisdiccional local en la justiciabilidad de los DESC
- IX. Reparaciones por violación al derecho a la vivienda adecuada
- X. ¿Es exigible el derecho a la vivienda adecuada?
- XI. Conclusiones
- XII. Bibliografía
ABRAMOVICH, VÍCTOR Y CHRISTIAN COURTIS, Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales, Jura Gentium, Revista de filosofía del derecho internacional y de la política global, 2005. Disponible en: http://www.juragentium.unifi.it/es/surveys/latina/courtis.htm#12
ABRAMOVICH, VÍCTOR Y COURTIS CHRISTIAN, “Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales” en Abramovich, Víctor , Añón, M.J. y Courtis Christian (comps.), “Derechos Sociales Instrucciones de Uso, México, Fontamara, 2001
ABRAMOVICH, VICTOR, 2007, El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el sistema interamericano de derechos humanos, Doc. 4, OEA., Disponible en: http://www.cidh.org/pdf files/ACCESO A LA JUSTICIA DESC.pdf
AGENDA LEGISLATIVA NAYARIT, XXVIII Legislatura http://www.congreso-nayarit.gob.mx/inicio/Agenda_Legislativa_05_08.pdf
ARAMBURU; ANTONIO, El juicio de amparo como instrumento de justiciabilidad de los DESC. Ponencia presentada, en agosto de 2005, durante el Seminario Internacional sobre DESC, realizado en las instalaciones de la SRE, México disponible en: http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro6/16_aramburo.pdf
CARBONELL, MIGUEL, Los Derechos Fundamentales en México, Derecho a la Vivienda, UNAM-CNDH, México, 2004, disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1408/8.pdf
CARTA DE LA ... leer más
ABRAMOVICH, VÍCTOR Y CHRISTIAN COURTIS, Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales, Jura Gentium, Revista de filosofía del derecho internacional y de la política global, 2005. Disponible en: http://www.juragentium.unifi.it/es/surveys/latina/courtis.htm#12
ABRAMOVICH, VÍCTOR Y COURTIS CHRISTIAN, “Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales” en Abramovich, Víctor , Añón, M.J. y Courtis Christian (comps.), “Derechos Sociales Instrucciones de Uso, México, Fontamara, 2001
ABRAMOVICH, VICTOR, 2007, El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el sistema interamericano de derechos humanos, Doc. 4, OEA., Disponible en: http://www.cidh.org/pdf files/ACCESO A LA JUSTICIA DESC.pdf
AGENDA LEGISLATIVA NAYARIT, XXVIII Legislatura http://www.congreso-nayarit.gob.mx/inicio/Agenda_Legislativa_05_08.pdf
ARAMBURU; ANTONIO, El juicio de amparo como instrumento de justiciabilidad de los DESC. Ponencia presentada, en agosto de 2005, durante el Seminario Internacional sobre DESC, realizado en las instalaciones de la SRE, México disponible en: http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro6/16_aramburo.pdf
CARBONELL, MIGUEL, Los Derechos Fundamentales en México, Derecho a la Vivienda, UNAM-CNDH, México, 2004, disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1408/8.pdf
CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (1967). Disponible en: http://www.oas.org/Juridico/spanish/carta.html
CESCR, La índole de las obligaciones de los Estados Partes (párr. 1 del art. 2 del Pacto). 14/12/90. CESCR Observación General 3•. (General comments) Disponible en: http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/CESCR+Observacion+general+3.Sp?OpenDocument
CESCR. Observación General 3 pág. 16 disponible en http://www.derechos.org.ve/instrumentos/sisuniversal/G0441305.pdf
CESCR. Observación General 4 pág. 21 disponible en http://www.derechos.org.ve/instrumentos/sisuniversal/G0441305.pdf
CESCR. Observación General No. 7, pág. 50 disponible en http://www.derechos.org.ve/instrumentos/sisuniversal/G0441305.pdf
CESCR. Observación General 9 pág. 60 disponible en
http://www.derechos.org.ve/instrumentos/sisuniversal/G0441305.pdf
CESCR. Observación General 12, pág. 70 disponible en
http://www.derechos.org.ve/instrumentos/sisuniversal/G0441305.pdf
CESCR. Observación General 14, pág. 95 disponible en
http://www.derechos.org.ve/instrumentos/sisuniversal/G0441305.pdf
CESCR. Observación General No. 16, 16.11/08/2005. E/C:12/2005/4. Disponible en:
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6224.pdf
CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE NAYARIT. Disponible en:
http://www.tsjnay.gob.mx/Leyes/codigo_civil_para_el_estado_de_n.htm
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE NAYARIT. Disponible en:
http://www.tsjnay.gob.mx/Leyes/codigo_de_procedimientos_civiles.htm
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE NAYARIT. Disponible en:
http://www.nayarit.gob.mx/transparenciafiscal/marcoregulatorio/leyes/cpen.html
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1917). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
CONVENCION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS (1969). Disponible en: http://www.oas.org/Juridico/spanish/tratados/b-32.html
CONVENIO MARCO DE COORDINACIÓN que celebran que celebran por una parte la SEGOB y por la otra; los ejecutivos estatales y el Jefe de gobierno del D.F., con el objeto de sentar las bases para la consolidación de una política de estado en materia de derechos humanos. Publicada en el Periódico Oficial Estatal, el día 11 de febrero de
2006. Disponible en: http://sggnay.gob.mx:8080/secretaria_general_de_gobierno/po/pdfs/C 110206 (02).pdf
CIDH, Caso 11,800, Informe Nº 110/00 César Cabrejos Bernuy, (Perú), 4 de Diciembre de 2000, disponible en: http://iachr.org/annualrep/2006sp/cap3d4.2006.sp.htm#11.800
CORTE IDH. El efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (artículos 74 y 75), Opinión Consultiva OC-2/82 del 24 de septiembre de 1982, Serie A, núm. 2. Párr. 29.
CORTE IDH, CASO DE LA MASACRE DE PUEBLO BELLO VS. COLOMBIA Sentencia de 31 de enero de 2006(Fondo, Reparaciones y Costas. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=9
CASO GUSTAVO CARRANZA V. ARGENTINA, Caso 10.087, Informe No. 30/97, Inter-Am. C.H.R., OEA/Ser.L/V/II.95 Doc. 7 rev. en 254 ( 30 de septiembre de1997), disponible en: http://www1.umn.edu/humanrts/cases/1997/Sargentina30-97.html
CORTE IDH, CASO BAENA RICARDO Y OTROS VS. PANAMÁ Sentencia de 2 de febrero de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=14
CORTE IDH. CASO "CINCO PENSIONISTAS" VS. PERÚ. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C No. 98. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=8
CORTE IDH. CASO TRABAJADORES CESADOS DEL CONGRESO (AGUADO ALFARO Y OTROS) VS. PERÚ. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de Noviembre de 2006. Serie C No. 158. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=8
CORTE IDH. CASO VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ VS. HONDURAS. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm
CORTE IDH. EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS INTERNOS (Art. 46.1, 46.2.a y 46.2.b Convención Americana Sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-11/90 del 10 de agosto de 1990, (Serie. A) No. 11 (1990). Disponible en: http://www.google.es/search?q=Corte IDH+Opinion+consultiva&sourceid=navclient-ff&ie=UTF- 8&rlz=1B3GGGL_esMX252MX252
CORTE IDH. CONDICIÓN JURÍDICA Y DERECHOS DE LOS MIGRANTES INDOCUMENTADOS. Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/opiniones.cfm
CORTE IDH. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SOBRE LA ASISTENCIA CONSULAR EN EL MARCO DE LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO LEGAL. Opinión Consultiva OC-16/99 del 1 de octubre de 1999. Serie A No. 16.
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/opiniones.cfm
COURTIS, CHRISTIAN, Guía de Estudio de la Materia: Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Maestría en Derechos Humanos y Democracia, Facultad Latinoamericana de Derechos Humanos (Flacso), México, 2007.
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE (1948). Disponible en:
http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/constituciones e instrumentos/declaracion americana.htm
DECLARACIÓN DE QUITO, Acerca de la exigibilidad y realización de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en América Latina y el Caribe (24 de julio de 1998). Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/la/declaraciones/quito.html
DECLARACIÓN Y EL PROGRAMA DE ACCIÓN DE VIENA aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio de 1993. A/CONF.157/23 12 de julio de 1993, disponible en: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?OpenDocument DECRETO 7838, 1995 http:/www.nayarit.gob.mx/transparenciafiscal/marcoregulatorio/ordenamientos/Ley que Crea el IPROVI NAY.htm
DE LA TORRE MENDOZA, CARLOS, “El derecho a la no discriminación como una alternativa de acceso a los derechos sociales, Ponencia integrada al texto de las memorias , del Seminario Internacional sobre DESC, celebrado en agosto de 2005 y realizado en las instalaciones de la SRE, México. Disponible en: http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro6/05_delatorre.pdf
DEL TORO HUERTA, MAURICIO IVAN, Retos de la aplicación judicial en México conforme a los tratados de derecho internacional derechos humanos, Ponencia presentada en el Seminario: La armonización de los tratados internacionales de derechos humanos en México, celebrado en Guadalajara, Jal., 14 y 15 de abril de 2005.
Disponible en: http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro4/07.pdf
DEL TORO HUERTA, MAURICIO IVÁN, El fenómeno del Soft law, y las nuevas perspectivas del derecho internacional, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. VI, 2006, pp. 513_549. disponible en: http://www.bibliojuridica.org/estrev/pdf/derint/cont/6/art/art12.pdf
DIRECTRICES DE MAASTRICHT sobre violaciones a los DESC, 1997. Disponible en: http://www.cajpe.org.pe/guia/mat4.HTM
ESTRATEGIA MUNDIAL DE VIVIENDA hasta el Año 2000, aprobada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 42/191 de 11 de diciembre de 1987
FERRAJOLI LUIGI, (Derechos y garantías. La ley del más débil, trad., de Perfecto Andrés Ibáñez y Andrea Greppi, Madrid, Edit., Trotta, 2004, ).
FERRAJOLI, LUIGI, El Garantismo y la filosofía del derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia (Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho, núm. 15), 2001
FREY ,BÁRBARA A., Guía de Estudio de la Materia: Estándares Internacionales de Derechos Humanos, Maestría en Derechos Humanos y Democracia, Facultad Latinoamericana de Derechos Humanos (Flacso), México, 2008.
GONZÁLEZ CONTRÓ, MÓNICA Y PEDRO SALAZAR UGARTE, Guía de Estudio de la Materia: Teoría Jurídica de los Derechos, Maestría en Derechos Humanos y Democracia, Facultad Latinoamericana de Derechos Humanos (Flacso), México, 2006.
HUMAN RIGHTS WATCH, La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, Una Evaluación Critica, México, 2008.Disponible en: http://hrw.org/spanish/reports/2008/mexico0208/ IFE, Construcción de Sujetos Ciudadanos Colectivos: Democracia y Derechos Humanos en México: tres estudios de
caso, 2003, pág. 28) http://www.alianzacivica.org.mx/materiales/ciudadanos_colec.pdf
INEGI (2000), XII Censo de Población y Vivienda. Disponible en: www.inegi.gob.mx
INEGI (2005) II Conteo de población y Vivienda. Disponible en: www.inegi.gob.mx
INEGI (2006) Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Disponible en: www.inegi.gob.mx
INEGI (2007) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) INEGI/Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Disponible en: www.inegi.gob.mx
LEY DE JUSTICIA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO DE NAYARIT. Disponible
en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/NAYARIT/Leyes/NAYLEY048.pdf
LEY DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO DE NAYARIT Y SUS MUNICIPIOS. Disponible en:http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/NAYARIT/Leyes/NAYLEY073.pdf
LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE NAYARIT. Disponible en:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/NAYARIT/Leyes/NAYLEY062.pdf
LEY DE VIVIENDA. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006, disponible en:
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/LViv.doc
MARTÍNEZ BULLÉ GOYRI, VÍCTOR M. “La justiciabilidad de los DESC”, Ponencia presentada, en agosto de 2005, durante el Seminario Internacional sobre DESC, realizado en las instalaciones de la SRE, México, . Disponible en:
http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro6/17_buyegoyri.pdf
MARTIN, CLAUDIA; RODRIGUEZ PINZON, DIEGO Y GUEVARA B. JOSÉ A. (comps.), Derecho Internacional de los Derechos Humanos , UIA-Distribuciones Fontamara-Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Washington College of Law, American University, México, 2004.
OACNUDH. Propuesta para la conformación de los Espacios de Análisis y Participación de Derechos Humanos en las Entidades Federativas. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de diciembre de 2005, Disponible en:
http://www.hchr.org.mx/documentos/diagnosticos/propuestat.pdf
OCHOA RUIZ, NATALIA, Los mecanismos convencionales de protección de los derechos humanos en las Naciones Unidas, Civitas Ediciones, SL, Madrid, 2004.
O’DONNELL, GUILLERMO, Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en: Compilación de Jurisprudencia y Doctrina nacional e Internacional, Vol. I, Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Colombia, 2004.
ORTIZ FLORES, ENRIQUE, Experiencias de justiciabilidad de los DESC: Derecho a la vivienda. Disponible en http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro6/21_e.ortiz.pdf
PECES-BARBA MARTÍNEZ, GREGORIO, La Universalidad de los Derechos Humanos, en La Corte y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Corte-IDH, editado y presentado por Rafael Nieto Navia
PERIÓDICO OFICIAL DE NAYARIT, DECRETO 8428, Publicado el 29 de diciembre de 2001. Presupuesto de Egresos del Estado de Nayarit para el año fiscal 2002
PERIÓDICO OFICIAL DE NAYARIT, DECRETO 8488, Presupuesto de Egresos del Estado de Nayarit para el año fiscal 2003, disponible:
http://sggnay.gob.mx:8080/secretaria_general_de_gobierno/po/pdfs/P. E. Estado 2003.pdf
PERIÓDICO OFICIAL DE NAYARIT, Presupuesto de Egresos del Estado de Nayarit para el año fiscal 2004,http://sggnay.gob.mx:8080/secretaria_general_de_gobierno/po/pdfs/PRESUPUESTO EGRESOS E.F. ESTADO 2004 dic. 2003.pdf
PERIÓDICO OFICIAL DE NAYARIT, Presupuesto de Egresos del Estado de Nayarit para el año fiscal 2005 http://sggnay.gob.mx:8080/secretaria_general_de_gobierno/po/pdfs/PE Estado Dec8639 Dic22 8S 121.pdf
PERIÓDICO OFICIAL DE NAYARIT, Presupuesto de Egresos del Estado de Nayarit para el año fiscal 2006 http://sggnay.gob.mx:8080/secretaria_general_de_gobierno/po/pdfs/PE Estado 24dic05 V.pdf
PERIÓDICO OFICIAL DE NAYARIT, Presupuesto de Egresos del Estado de Nayarit para el año fiscal 2007 http://sggnay.gob.mx:8080/secretaria_general_de_gobierno/po/pdfs/PE 241206 (06) Estado.pdf
PERIÓDICO OFICIAL DE NAYARIT, Presupuesto de Egresos del Estado de Nayarit para el año fiscal 2008 http://sggnay.gob.mx:8080/secretaria_general_de_gobierno/po/pdfs/PE 291207 (05) Estado.pdf
PIDCyP, Ratificado el 23 de marzo de 1981, Derechos Humanos: Instrumentos de Protección Internacional, México:
SRE: Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México-Comisión Europea, 2004, pág.241
PIDESC fue ratificado por México en 1981 y entró en vigor el 23 de junio de ese año. Por lo tanto, “el PIDESC forma parte de la legislación nacional y, en principio, puede ser base y fundamento de cualquier acción legal” Así lo define el propio gobierno mexicano en su Tercer Informe Periódico al Comité de DESC (E/1994/104/Add.18). Disponible en:
http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=dfejul05foagua. Citado por Areli Sandoval Terán
PINTO, MÓNICA, “El Principio Pro Homine. Criterios De Hermenéutica Y Pautas Para La Regulación De Los Derechos Humanos” En La Aplicación De Los Tratados Sobre Derechos Humanos Por Los Tribunales Locales, Centro de Estudios Legales y Sociales de Buenos Aires, 1997, pág. 163
PISARELLO, GERARDO, Vivienda para todos: un derecho en (de) constitución. El derecho a una vivienda digna y adecuada como derecho exigible, Barcelona, Icaria, 2003.
PPEV, Proyecto del Programa Estatal de Vivienda, Perfil Diagnostico, IPROVINAY-Gobierno del Estado de Nayarit, 2008 ,mimeo.
PRINCIPIOS DE LIMBURGO, (1986), Relativos a la Aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Maastricht, Países Bajos. Disponible en: http://www.google.es/search?q=Principios+de+Limburgo&sourceid=navclient-ff&ie=UTF- 8&rlz=1B3GGGL_esMX252MX252&aq=t&aq=t
PROCLAMACIÓN DE TEHERÁN”, aprobada en 1968, en cuyo párrafo 2º “Declara solemnemente” obligatoria para la comunidad internacional la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en :
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/34/pr/pr35.pdf pág. 7
PROGRAMA ESTATAL DE VIVIENDA EN NAYARIT (2008), Publicado en el Periódico Oficial Local el 19 de julio de 2008. Disponible en:http://sggnay.gob.mx:8080/secretaria_general_de_gobierno/po/pdfs/190708 (06).pdf
PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 diciembre de
1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 9. Disponible en: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_opt_sp.htm
PROTOCOLO FACULTATIVO DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, aprobado por el Consejo de derechos Humanos, en su octavo periodo de sesiones, celebrado el 16 de
junio de 2008, A/HRC/8/L.2/Rev.1/Corr.1., se realizara una ceremonia de firma del protocolo en marzo de 2009 en Ginebra Suiza. Disponible en:
PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR" (1998). Disponible: http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html
RODRIGUEZ MANZO GRACIELA, Báez Díaz Iván Alonso, Talamáz Salazar, Marcela, Pulido Jiménez Miguel; Responsabilidad Y Reparación Un Enfoque De Derechos Humanos, (coed.) CDHDF, UIA, Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C., México, 2007, pp. 78, 136 [En línea]. Disponible en:http://www.fundar.org.mx/secciones/publicaciones/PDF/Responsabilidad y%2 Reparacio n.pdf
SÁNCHEZ GÓMEZ, ALEJANDRO, “El derecho al desarrollo: Notas para su exigibilidad. Ponencia presentada, en agosto de 2005, durante el Seminario Internacional sobre DESC, realizado en las instalaciones de la SRE, México
Disponible en: http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro6/06_sanchez.pdf
SANDOVAL TERAN, ARELI, Los DESC. Una revisión del contenido esencial de cada derecho y de las obligaciones del Estado, DECA-Equipo Pueblo, ALOP, México, 2001. Disponible en:http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Los_derechos_econ