En los últimos diez años, la situación de los grupos de ciudadanos que ostentando una personalidad colectiva de organización política en el Estado de México han manifestado formalmente su intención de constituirse en un partido político local, se han topado con una serie de requisitos legales que difícilmente son satisfechos por varias causales: las legales- rigurosos requisitos; y, las políticas- la intervención desleal de partidos políticos que no comulgan con el pluripartidismo y, quienes tanto en discurso como en posicionamiento en los órganos colegiados a su alcance o como autoridad administrativa de elección popular, mediante estrategias de intimidación, coartan la participación de los ciudadanos afines a una ideología, evitando con ello la celebración de las asambleas municipales, requisito indispensable para este fin. (Esto atendiendo a diversas causas entre ellas: la nula voluntad política expresada por el temor al riesgo de competencia electoral, la lucha de intereses de los partidos mayoritarios, la falta de capacidad para captar a la diversidad o, el reconocimiento al adversario de su capacidad para formar coaliciones con expresiones políticas emergentes para su fortalecimiento.)
El análisis en esta investigación exhibe información concentrada por diez años, sin precedentes en la historia del Estado de México, ya que se presentan los antecedentes de las principales causales por las que han pasado todas las organizaciones de ciudadano... leer más
En los últimos diez años, la situación de los grupos de ciudadanos que ostentando una personalidad colectiva de organización política en el Estado de México han manifestado formalmente su intención de constituirse en un partido político local, se han topado con una serie de requisitos legales que difícilmente son satisfechos por varias causales: las legales- rigurosos requisitos; y, las políticas- la intervención desleal de partidos políticos que no comulgan con el pluripartidismo y, quienes tanto en discurso como en posicionamiento en los órganos colegiados a su alcance o como autoridad administrativa de elección popular, mediante estrategias de intimidación, coartan la participación de los ciudadanos afines a una ideología, evitando con ello la celebración de las asambleas municipales, requisito indispensable para este fin. (Esto atendiendo a diversas causas entre ellas: la nula voluntad política expresada por el temor al riesgo de competencia electoral, la lucha de intereses de los partidos mayoritarios, la falta de capacidad para captar a la diversidad o, el reconocimiento al adversario de su capacidad para formar coaliciones con expresiones políticas emergentes para su fortalecimiento.)
El análisis en esta investigación exhibe información concentrada por diez años, sin precedentes en la historia del Estado de México, ya que se presentan los antecedentes de las principales causales por las que han pasado todas las organizaciones de ciudadanos que han participado en la vida política del Estado de México, al manifestar su intención formal de constituirse como partido político local en la década comprendida en el periodo del año1999 al año 2008, esto como resultado de la investigación en la información obtenida de la página Web del Instituto Electoral del Estado de México, que si bien es pública, no es fácil interpretar sin conocer datos específicos para su ubicación en el portal institucional.
Asimismo se demuestra la dinámica de participación política de la sociedad mexiquense, considerando desde aquellos partidos políticos nacionales que pierden su registro nacional y optan por la figura de partidos políticos locales; las organizaciones políticas que se han manifestado por crear un partido político local, así como las agrupaciones políticas nacionales que se han constituido como partidos políticos nacionales y también han pretendido su participación de manera paralela como partido político local mediante la acreditación de requisitos federales para un procedimiento de ámbito estatal.
Por separado, se destacan los criterios aplicados por la autoridad electoral local y los posicionamientos de las tres principales fuerzas políticas para los casos de desistimiento de solicitudes, declaración de improcedencia, negativa y otorgamiento de registro, y aun cuando el estudio se delimita al Órgano Electoral, no se pasa por alto que los órganos jurisdiccionales en los casos en que se ha recurrido mediante la interposición de medios de impugnación, tanto de las organizaciones como de terceros interesados, han confirmado o revocado las resoluciones emitidas por el Órgano Electoral, destacando los principales elementos que han sido determinantes en cada caso para emitir el criterio jurisprudencial en el diseño de resoluciones y, con ello, permitir a los ciudadanos interesados que en posteriores promociones, tengan mayor conocimiento en esta temática para la correcta aplicación de sus estrategias legales y operativas y la oportuna satisfacción de los requisitos legales, formales, políticos y democráticos que ante los reclamos sociales deben cumplir, pero también las conveniencias políticas de pesos y contrapesos a favor de los intereses de los partidos políticos nacionales en el proceso de democratización para el registro de partidos políticos locales del sistema de partidos del Estado de México.
En lo relativo a las perspectivas para la democratización del sistema de partidos se abordan concepciones de partidos políticos, de sistemas de partidos, de pluripartidismo y la justificación sobre la importancia del pluripartidismo, lo que nos permitirá realizar el análisis de los elementos prioritarios para entender las perspectivas desde las teorías liberal y democrática de partidos y con ello concretar la democratización del sistema de partidos fortaleciendo a los partidos políticos emergentes en la coyuntura legal y política actual del Estado de México.
Por lo anterior, en los contenidos del presente documento se identifica como un problema real la situación de los ciudadanos cuando encuentran verdaderos obstáculos al presentar formalmente su inquietud por constituir un partido político local como opción electoral a favor de los intereses de una asociación de ciudadanos. Por esta razón se aportarán los principales elementos que las autoridades maximizan para obstaculizar el registro de estas nuevas expresiones y que van desde las legales con el endurecimiento de la ley hasta las enfocadas a la psicología social en la lucha de intereses por el poder público que en su mayoría no dejan evidencia documental al ser catalogadas como estrategias operativas de complot.
Todo esto nos lleva a un cuestionamiento a responder ¿los actuales partidos políticos con registro los principales promotores de los obstáculos del pluripartidismo en el Estado de México? y de ser así ¿cuáles son los principales medios de los que se valen para este fin?
Nuestra hipótesis es que desde los niveles de gobierno estatal o municipal o desde los órganos colegiados -como son: la Legislatura local (actualmente integrada por 75 Diputados: 20 del PAN, 28 Coalición PRI-PVEM, 27 Coalición PRD-PT-C.) y el Instituto Electoral (actualmente integrado por 7 Consejeros Electorales: 2 propuestos por la fracción parlamentaria del PAN, 2 propuestos por la fracción parlamentaria del PRI, 2 propuestos por la fracción parlamentaria del PRD y 1 propuesto por la fracción parlamentaria del PVEM; así como la integración de cabildos en los ayuntamientos en donde el presidente municipal tiene mayoría de la representación política del partido político que postuló la planilla ganadora)- se presiona para emitir reformas legales o políticas públicas para obstaculizar el nacimiento de partidos políticos locales ante la percepción de que en un corto plazo se traducirán en competencia para la lucha por el poder.
Por último se emiten una serie de conclusiones como resultado de la presente investigación.
- 1. Introducción
- 2. Marco Teórico conceptual
- 3. Marco normativo de los partidos políticos locales y la perspectiva para la democratización del sistema de partidos en el Estado de México.
- 4. Las organizaciones políticas y los partidos políticos locales del Estado de México1999-2008.
- 5. Conclusiones
Bobbio, Norberto, 2001[1984], el futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, de México.
Burke, Edmund, Thoughts on the Cause of the Present Discontents 1770, en the Works, Boston, little, brown, 1839, vol. 1.
Código Electoral del Estado de México, CEEM. 2005. Instituto Electoral del Estado de México.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), 2007. Instituto Federal Electoral.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2007, Instituto Federal Electoral.
Diccionario Electoral 2002. Instituto Nacional de Estudios Políticos A. C.,
Duverger, Maurice. Los Partidos Políticos. 2002 México, Fondo de Cultura Económica.
Hennessy, Bernard.1975. On the Study of Party Organization, en William J. Crotty, comp., Approaches to the Study of Party Organization, Allyn and Bacon.
Huntington, Samuel, 1993, La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX, Paidós, Barcelona.
J. Croty, William. Political Parties Research, loc. Cit. Pág. 295. Sartori,Giovanni. 1980. Partidos y Sistemas de Partidos, Marco para un Análisis. Alianza Editorial.
Kelsen, Hans, 2005 [1920], Esencia y valor de la democracia, Colofón, México 2005.
Kurt, Lenk y Franz Neumann (eds), 1980. Teoría y Sociología Criticas de los
Partidos Políticos. Ed. Anagrama
Macpherson, C. B. 2003 [1977], La ... leer más
Bobbio, Norberto, 2001[1984], el futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, de México.
Burke, Edmund, Thoughts on the Cause of the Present Discontents 1770, en the Works, Boston, little, brown, 1839, vol. 1.
Código Electoral del Estado de México, CEEM. 2005. Instituto Electoral del Estado de México.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), 2007. Instituto Federal Electoral.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2007, Instituto Federal Electoral.
Diccionario Electoral 2002. Instituto Nacional de Estudios Políticos A. C.,
Duverger, Maurice. Los Partidos Políticos. 2002 México, Fondo de Cultura Económica.
Hennessy, Bernard.1975. On the Study of Party Organization, en William J. Crotty, comp., Approaches to the Study of Party Organization, Allyn and Bacon.
Huntington, Samuel, 1993, La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX, Paidós, Barcelona.
J. Croty, William. Political Parties Research, loc. Cit. Pág. 295. Sartori,Giovanni. 1980. Partidos y Sistemas de Partidos, Marco para un Análisis. Alianza Editorial.
Kelsen, Hans, 2005 [1920], Esencia y valor de la democracia, Colofón, México 2005.
Kurt, Lenk y Franz Neumann (eds), 1980. Teoría y Sociología Criticas de los
Partidos Políticos. Ed. Anagrama
Macpherson, C. B. 2003 [1977], La democracia liberal y su época, Ciencia
Política, Alianza Editorial, Madrid, España.
Michels, Robert, 1969, Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las
tendencias oligárquicas de la democracia moderna, Amorrortu editores,
Buenos Aires.
Novaro, Marcos, 2000, Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas, Homo Sapiens ediciones, Rosario, Argentina.
Reforma Constitucional en Materia Electoral. Resumen y Comparativo, 2008.
Instituto Electoral del Estado de México
Sartori, Giovanni. 1980. Partidos y Sistemas de Partidos, Marco para un
Análisis. Alianza Editorial.
Valdés, Leonardo. (1997) Sistemas electorales y de partidos. México: IFE.
(Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, no. 7).
Weber, Max, Wirtschaft and Gesellschaft, Colonia y berlin. 1954, p.922