OBJETIVO.
La aparición en la década de los noventa de los organismos públicos de derechos humanos (OPDH) en el sistema político y jurídico de México significó una importante modificación al modelo político-institucional al contribuir a extender la tradicional estructura tripartita de la división de poderes, ampliando la estructura de pesos y contrapesos, así como de rendición de cuentas.
Los órganos autónomos de protección y defensa de los derechos humanos han tenido un desarrollo y proliferación notable en nuestro país. Surgido el primero de ellos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en junio de 1990, en el marco de una grave crisis de legitimidad que el sistema político mexicano atravesaba luego de un controvertido proceso presidencial, y en el contexto del inicio de las negociaciones al Tratado de libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. A partir de las reformas al artículo 102 de la Constitución General en el año 1992, se crearon en cada uno de los estados de la Federación un organismo público de derechos humanos. En septiembre de 1992, se creó por decreto del entonces gobernador interino del Estado de San Luis Potosí, Gonzalo Martínez Corbalá, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH-SLP). Una serie de turbulencias políticas en las que se vio envuelta la entidad, con ocasión del movimiento social conocido como “Navismo”, que afectaron a la administración gubernamental impidieron la inmediata instalació... leer más
OBJETIVO.
La aparición en la década de los noventa de los organismos públicos de derechos humanos (OPDH) en el sistema político y jurídico de México significó una importante modificación al modelo político-institucional al contribuir a extender la tradicional estructura tripartita de la división de poderes, ampliando la estructura de pesos y contrapesos, así como de rendición de cuentas.
Los órganos autónomos de protección y defensa de los derechos humanos han tenido un desarrollo y proliferación notable en nuestro país. Surgido el primero de ellos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en junio de 1990, en el marco de una grave crisis de legitimidad que el sistema político mexicano atravesaba luego de un controvertido proceso presidencial, y en el contexto del inicio de las negociaciones al Tratado de libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. A partir de las reformas al artículo 102 de la Constitución General en el año 1992, se crearon en cada uno de los estados de la Federación un organismo público de derechos humanos. En septiembre de 1992, se creó por decreto del entonces gobernador interino del Estado de San Luis Potosí, Gonzalo Martínez Corbalá, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH-SLP). Una serie de turbulencias políticas en las que se vio envuelta la entidad, con ocasión del movimiento social conocido como “Navismo”, que afectaron a la administración gubernamental impidieron la inmediata instalación de la CEDH-SLP, por lo que no fue sino hasta abril de 1993 que el sustituto de aquél, Teófilo Torres Corzo, nombró al Titular del organismo comenzando, así, a funcionar. A lo largo de estos 15 años, el organismo ha desempeñado una labor que ha sido caracterizada por algunos observadores como de bajo impacto, burocratizada y poco eficaz en la protección de los derechos humanos, sin embargo no se ha realizado una evaluación integral del desempeño de la misma.1
De acuerdo con algunos autores (Ackerman, 2007; Acuña, 2005) señalan que la existencia de organismos autónomos que se ocupan de asegurar y velar el cumplimiento de algún elemento medular de la democracia -los derechos humanos en este caso- representan una de las manifestaciones más destacadas de la reforma del Estado y la consolidación de las democracias representativas. Si bien la aparición y proliferación de organismos autónomos en las democracias contemporáneas representa una mejora de la gobernabilidad democrática, es importante señalar que tales organismos deben cumplir con una serie de características, elementos y atributos institucionales, políticos y sociales que les permita ser eficaces en su cometido.
La necesidad de evaluar el desempeño de los organismos autónomos de derechos humanos ha llevado a diversas instancias tanto institucionales como académicas y de organismos de la sociedad civil a realizar análisis en tal sentido.
Así, en un proceso paulatino en el que se entreveran estudios y análisis a nivel internacional, nacionales y locales, desde hace algunos años se realizan análisis de gestión a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) que utilizan diversos parámetros, puntos de referencia e indicadores, sin que hasta ahora, exista un modelo acabado.
Para el caso de los análisis nacionales respecto de la evaluación de desempeño y el análisis de gestión de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), como se verá más adelante, existe una marcada tendencia a considerar primordialmente indicadores relativos a su mandato y muy particularmente a algunos de sus productos como las quejas, recomendaciones, conciliaciones, informes, etc., desde una perspectiva cuantitativa, sin explorar ni su impacto ni las causas de dicho desempeño. Si bien en tales análisis existen elementos que apuntan también hacia una evaluación normativa de la CNDH, tal análisis se realiza mediante el estudio de su estructura legal y el diseño institucional, con particular interés en analizar el aprovechamiento amplio, o no, de sus atribuciones legales, más no en analizar o determinar en qué medida, tanto normativa como empíricamente, esto es, en la práctica, la CNDH reúne las condiciones o atributos mínimos que determinan si la institución cuenta o no con los elementos suficientes para lograr su mandato y propósito fundamental, de acuerdo con estándares normativos internacionales que, hasta el momento, gozan de amplio reconocimiento en la comunidad internacional especializada en el tema.
En el nivel regional, tanto para el caso de San Luis Potosí como en el resto de las entidades, existe una menor producción de análisis de las Comisiones Estatales de Derechos Humanos (CEDH), y los trabajos que existen se apegan a las evaluaciones de desempeño y análisis de gestión relativos a la CNDH, sin parámetros o estándares que permitan poner en perspectiva comparada su desempeño.
El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación integral de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado de San Luis Potosí (CEDH-SLP), que incluya tanto la dimensión normativa como el análisis de su desempeño y resultados, bajo los parámetros que a nivel internacional se estiman apropiados para que una INDH reúna las condiciones o atributos mínimos para lograr su mandato y propósito fundamental: la eficaz defensa y promoción de los derechos humanos (ICHRP y OACNUDH 2005: 10).
Igualmente se ofrece una perspectiva de conjunto del funcionamiento y los resultados de la CEDH-SLP durante los quince años de su existencia (1993-2008), mediante la recopilación de sus informes anuales y el análisis de los mismos, a la luz de los puntos de referencia e indicadores que, en el ámbito internacional, se estiman pertinentes y adecuados, para evaluar la eficacia de los OPDH.
El argumento central es que pese a que la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado de San Luis Potosí cuenta con los mínimos estándares normativos señalados por los parámetro internacionales en cuanto a naturaleza y mandato propuestos por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Consejo Internacional para Estudios en Derechos Humanos (ICHRP), para ejercer su función y cumplir sus metas, el análisis de sus informes permite advertir un desempeño poco eficiente y eficaz que parece más bien vinculado a una auto limitación en el ejercicio de sus facultades legales, entre otros elementos.
A lo largo de este estudio se verá también como la falta de cierta adecuación normativa de la CEDH en San Luis Potosí a algunos de los estándares internacionales en la materia incide en los resultados y el desempeño del organismo, y que el adecuado diagnóstico de su desempeño debe incluir tanto el análisis normativo como el de los resultados de su gestión, para encontrar las causas y los factores que contribuyen al eficaz cumplimiento de sus objetivo: la protección y promoción de los derechos humanos dentro de su ámbito de acción.
LA CONTRIBUCIÓN AL TEMA
La contribución de mi trabajo al tema es el estudio y la aplicación de estándares internacionales que gozan de reconocimiento y aceptación en los órganos y espacios de análisis especializados en materia de las INDH para la evaluación normativa y de desempeño de la CEDH-SLP, esto para ver si el organismo cumple o no con el piso mínimo de atributos. Además se presentan sistematizados los resultados que el organismo ha manifestado a lo largo de sus quince años de existencia para evaluar su desempeño de acuerdo a estándares internacionales.
Hasta el momento, no existe un trabajo respecto de la evaluación del desempeño o la gestión de alguna Comisión Estatal de Derechos Humanos que utilice estándares internacionales para evaluarla tanto en su dimensión normativa como en el análisis de sus resultados y desempeño, de manera integral. Tampoco existe un análisis de tal naturaleza aplicado a la CNDH, aunque como mencioné anteriormente, los estudios realizados evalúan y analizan aspectos que pueden enmarcarse en la propuesta esquemática, conceptual y metodológica del ICHRP y la OACNUDH, pero no utilizan un marco conceptual como el propuesto por tales estudios el cual resulta, desde mi perspectiva, de mayor amplitud y precisión metodológica e instrumental.
La estructura del trabajo se presenta de la siguiente forma. En un primer capítulo se da cuenta del modelo conceptual propuesto por el ICHRP y la OACNUDH, se describen tanto los puntos de referencia y los tipos de indicadores que el modelo propone para evaluar la eficacia de los INDH para, luego de una comparación con los análisis de gestión a organismos públicos de derechos humanos realizados a nivel nacional, establecer el por qué de la pertinencia de utilizar el modelo propuesto por los organismos internacionales.
El segundo capítulo se refiere al análisis normativo de la CEDH-SLP bajo los estándares internacionales propuestos en el modelo de la OACNUDH y el ICHRP. La parte sustancial de este capítulo radica en el análisis normativo del organismo a la luz de los puntos de referencia que los estándares internacionales propuestos establecen, para evaluar si desde tal perspectiva normativa la CEDH- SLP reúne los requisitos normativos mínimos indispensables para cumplir eficazmente con su misión de promoción y protección de los derechos humanos.
En el tercer capítulo se analizan los resultados y el desempeño de la CEDH-SLP en base a la totalidad de los informes anuales publicados por el organismo desde 1993 hasta el más reciente del 2007. En un primer momento se agrupan, para tener una perspectiva de conjunto, los datos de los quince informes anuales, ejercicio que en sí mismo constituye un aporte al análisis toda vez que el propio organismo nunca ha elaborado un ejercicio de tal naturaleza que sirva de base para el análisis. En un segundo momento se analiza la información del organismo en atención a algunos de los indicadores cuantitativos y cualitativos propuestos por el ICHRP y la OACNUDH, así como aquellos que han sido utilizados en los análisis de gestión a la CNDH realizados a nivel nacional, para evaluar en qué medida el desempeño de la CEDH-SLP cumple con los estándares mínimos que una OPDH debe reunir. En el capítulo se realizan algunas conclusiones particularmente respecto del eficaz o no desempeño de la CEDHSLP.
En el cuarto y último capítulo apunto una serie de conclusiones respecto del análisis normativo y la evaluación del desempeño de la CEDH-SLP, abordando la forma en que ambas dimensiones se relacionan e inciden entre sí, poniendo en perspectiva el papel que tales dimensiones desempeñan en la eficacia de la CEDH-SLP, contribuyendo así a la evaluación integral del organismo. Finalmente, desarrolló una serie de recomendaciones que, desde la perspectiva del estudio, ayudarían a mejorar tanto desde la normatividad como el desempeño del organismo para el eficaz cumplimiento de su misión: la protección y promoción de los derechos humanos en el estado de San Luis Potosí.
NOTAS
1 Yo mismo he realizado un “Análisis de la Gestión de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí: 1993-2003” que se incluyó en el “Proyecto Vigía Ciudadano del Ombudsman" de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, Mayo del 2007, México, D.F., el cual realiza un análisis particularmente de los productos de la CEDH-SLP en base a los informes anuales del organismo.
- Introducción:
- Capítulo 1. El estado del arte
- Capítulo 2. Evaluación normativa de la CEDH-SLP
- Capítulo 3. Evaluación de resultados y desempeño de la CEDH-SLP
- Capítulo 4. Conclusiones generales
- Bibliografía
- Anexo 1. Los datos duros de la CEDH-SLP
- Anexo 2. Los informes de la CEDH
ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2007) Proyecto Vigía Ombudsman. México: AMDH.
ACKERMAN, John M. (2006) “¿Autonomía disfuncional?: el diseño y desarrollo institucional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, Fondevilla, Gustavo (Coomp), Instituciones, legalidad y Estado de derecho en el México de la transición democrática. Ed. Fontamara.
ACKERMAN, John M. (2007). Organismos autónomos y democracia. El caso de México. México: Ed. UNAM-Siglo XXI.
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS “MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ”, A.C. (2004). Postura del Centro PRODH ante la renovación en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México.
COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS. Informes anuales de 1993 al 2007. CEDH, San Luis Potosí.
INTERNATIONAL COUNCIL ON HUMAN RIGHTS POLICY (2000) Desempeño y legitimidad – instituciones nacionales de derechos humanos. Versoix, Suiza.
INTERNATIONAL COUNCIL ON HUMAN RIGHTS POLICY y OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2005) Evaluar la eficacia de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Versoix, Suiza.
OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2003). Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. México: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos en México (OACNUDH).
OFICI... leer más
ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2007) Proyecto Vigía Ombudsman. México: AMDH.
ACKERMAN, John M. (2006) “¿Autonomía disfuncional?: el diseño y desarrollo institucional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, Fondevilla, Gustavo (Coomp), Instituciones, legalidad y Estado de derecho en el México de la transición democrática. Ed. Fontamara.
ACKERMAN, John M. (2007). Organismos autónomos y democracia. El caso de México. México: Ed. UNAM-Siglo XXI.
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS “MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ”, A.C. (2004). Postura del Centro PRODH ante la renovación en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México.
COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS. Informes anuales de 1993 al 2007. CEDH, San Luis Potosí.
INTERNATIONAL COUNCIL ON HUMAN RIGHTS POLICY (2000) Desempeño y legitimidad – instituciones nacionales de derechos humanos. Versoix, Suiza.
INTERNATIONAL COUNCIL ON HUMAN RIGHTS POLICY y OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2005) Evaluar la eficacia de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Versoix, Suiza.
OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2003). Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. México: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos en México (OACNUDH).
OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2006) Informe sobre indicadores para vigilar el cumplimiento de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza.
PROGRAMA ATALAYA. (2004) Análisis de Gestión de la CNDH en 2003. México: La Ronda Ciudadana-ITAM.
PROGRAMA ATALAYA. (2005) Análisis de Gestión de la CNDH en 2004. México: La Ronda Ciudadana-ITAM.
PROGRAMA ATALAYA. (2006) Análisis de Gestión de la CNDH en 2005. México: La Ronda Ciudadana-ITAM.
PROGRAMA ATALAYA. (2007) Análisis de Gestión de la CNDH en 2006. México: La Ronda Ciudadana-ITAM.