Evaluación integral de la estructura y desempeño de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de San Luis Potosí bajo parámetros internacionales

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 323097244 F287e

Descargar
por Faz Mora, José Martín Fernando

Programa: Maestría en Derechos Humanos y Democracia, I promoción, 2006-2008
Director de Tesis:
Línea de investigación: Estado de derecho, derechos humanos y democracia
Periodo de investigación: 1993-2007
Año de publicación: 2008

Tags:

OBJETIVO.
La aparición en la década de los noventa de los organismos públicos de derechos humanos (OPDH) en el sistema político y jurídico de México significó una importante modificación al modelo político-institucional al contribuir a extender la tradicional estructura tripartita de la división de poderes, ampliando la estructura de pesos y contrapesos, así como de rendición de cuentas.
Los órganos autónomos de protección y defensa de los derechos humanos han tenido un desarrollo y proliferación notable en nuestro país. Surgido el primero de ellos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en junio de 1990, en el marco de una grave crisis de legitimidad que el sistema político mexicano atravesaba luego de un controvertido proceso presidencial, y en el contexto del inicio de las negociaciones al Tratado de libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. A partir de las reformas al artículo 102 de la Constitución General en el año 1992, se crearon en cada uno de los estados de la Federación un organismo público de derechos humanos. En septiembre de 1992, se creó por decreto del entonces gobernador interino del Estado de San Luis Potosí, Gonzalo Martínez Corbalá, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH-SLP). Una serie de turbulencias políticas en las que se vio envuelta la entidad, con ocasión del movimiento social conocido como “Navismo”, que afectaron a la administración gubernamental impidieron la inmediata instalació... leer más


  • Introducción:

  • Capítulo 1. El estado del arte

  • Capítulo 2. Evaluación normativa de la CEDH-SLP

  • Capítulo 3. Evaluación de resultados y desempeño de la CEDH-SLP

  • Capítulo 4. Conclusiones generales

  • Bibliografía

  • Anexo 1. Los datos duros de la CEDH-SLP

  • Anexo 2. Los informes de la CEDH

ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2007) Proyecto Vigía Ombudsman. México: AMDH.

ACKERMAN, John M. (2006) “¿Autonomía disfuncional?: el diseño y desarrollo institucional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, Fondevilla, Gustavo (Coomp), Instituciones, legalidad y Estado de derecho en el México de la transición democrática. Ed. Fontamara.

ACKERMAN, John M. (2007). Organismos autónomos y democracia. El caso de México. México: Ed. UNAM-Siglo XXI.

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS “MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ”, A.C. (2004). Postura del Centro PRODH ante la renovación en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México.

COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS. Informes anuales de 1993 al 2007. CEDH, San Luis Potosí.

INTERNATIONAL COUNCIL ON HUMAN RIGHTS POLICY (2000) Desempeño y legitimidad – instituciones nacionales de derechos humanos. Versoix, Suiza.

INTERNATIONAL COUNCIL ON HUMAN RIGHTS POLICY y OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2005) Evaluar la eficacia de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos. Versoix, Suiza.

OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2003). Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. México: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos en México (OACNUDH).

OFICI... leer más