Los cambios políticos, económicos y sociales que están ocurriendo en nuestro país; los intentos de hacer vigente el Estado de derecho, las contradicciones y problemas del sistema político que han dificultado la transición a la democracia, la violencia social, la discriminación, la complejidad de las relaciones sociales, etc., son factores que han evidenciado la importancia de promover la vigencia y el respeto de los derechos humanos.
El análisis de nuestras necesidades y problemas sociales nos lleva a reconocer las dificultades para un desarrollo con justicia y equidad, por ende se renuevan las expectativas de que la educación sea un medio para promover y formar a las personas en los valores que representan los derechos humanos, vistos como fundamento de una sociedad con perspectivas crecientes de desarrollo y bienestar.
Barba (1997: 21) sostiene que “(…) los Derechos Humanos descubren las posibilidades de la educación: la apropiación y recreación de valores como detentadores y armonizadores de la identidad humana. Podría afirmarse que se realiza la educación si y sólo si se establecen personal y socialmente los Derechos Humanos”.
En este sentido la Educación en Derechos Humanos (en adelante EDH) como un proceso educativo continuo y permanente, se asienta en un concepto amplio de los derechos humanos –ligado a la paz, la democracia y el desarrollo- que pretende profundizar en la noción de una cultura de derechos humanos con el propó... leer más
Los cambios políticos, económicos y sociales que están ocurriendo en nuestro país; los intentos de hacer vigente el Estado de derecho, las contradicciones y problemas del sistema político que han dificultado la transición a la democracia, la violencia social, la discriminación, la complejidad de las relaciones sociales, etc., son factores que han evidenciado la importancia de promover la vigencia y el respeto de los derechos humanos.
El análisis de nuestras necesidades y problemas sociales nos lleva a reconocer las dificultades para un desarrollo con justicia y equidad, por ende se renuevan las expectativas de que la educación sea un medio para promover y formar a las personas en los valores que representan los derechos humanos, vistos como fundamento de una sociedad con perspectivas crecientes de desarrollo y bienestar.
Barba (1997: 21) sostiene que “(…) los Derechos Humanos descubren las posibilidades de la educación: la apropiación y recreación de valores como detentadores y armonizadores de la identidad humana. Podría afirmarse que se realiza la educación si y sólo si se establecen personal y socialmente los Derechos Humanos”.
En este sentido la Educación en Derechos Humanos (en adelante EDH) como un proceso educativo continuo y permanente, se asienta en un concepto amplio de los derechos humanos –ligado a la paz, la democracia y el desarrollo- que pretende profundizar en la noción de una cultura de derechos humanos con el propósito de promover la defensa de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia, y la paz.
La EDH no sólo sale sino que traspasa el ámbito escolar y es en toda la sociedad, sus instituciones y grupos sociales, donde encuentra su auténtico escenario. No implica solamente la transmisión de conocimientos sobre los derechos humanos, sino que se perfila al desarrollo de actitudes de respeto y compromiso hacia ellos, de forma que contribuye a la transformación de la sociedad, pues está estrechamente relacionada con los procesos políticos, sociales y culturales que suceden en cada contexto.
Por ende, la EDH implica entre otras cosas, analizar, revisar y evaluar las prácticas y el trabajo desarrollado por las instituciones y organizaciones con el fin de visualizar la efectividad de su trabajo educativo. En este sentido, surge la inquietud de analizar el trabajo que viene realizando la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (en adelante CDHDF) en materia de EDH, tomando como referencia los parámetros internacionales en la materia, a fin de determinar en qué medida esos estándares se toman en cuenta. Para ello es necesario identificar el papel de la CDHDF en cuanto a la EDH, dado su potencial educativo.
De lo anterior se desprende la hipótesis que en la CDHDF existe un débil desarrollo en materia de EDH, toda vez que no se han impulsado suficientes políticas y no se cumplen en su totalidad las recomendaciones internacionales en la materia. En tanto no revise el nivel de cumplimiento de las recomendaciones de los órganos internacionales e informesvespecíficos en materia de EDH, no se identificarán los aciertos y los errores en el papel que desempeña la CDHDF en la materia, lo cual repercute en su fortalecimiento.
En primera instancia el análisis nos llevaría a realizar una revisión de los principales aspectos que dan un marco referencial a la Educación en Derechos Humanos. Se continuará con una referencia normativa de la EDH en donde se analizarán los principales tratados de derecho internacional de los derechos humanos que avalan no sólo la necesidad de educar en derechos humanos, sino también los compromisos que han asumido los Estados parte en la materia, seguido del análisis de los informes y las recomendaciones internacionales referentes a la EDH, posteriormente se realizará un acercamiento en cuanto a la responsabilidad en la CDHDF como órgano público protector y promotor de los derechos humanos de implementar y fomentar la aplicación de las directrices internacionales sobre EDH. Finalmente se realizarán sencillas propuestas o recomendaciones para que se cumpla con las obligaciones internacionales aludidas.
Por lo que se refiere a las fuentes que servirán de soporte de la presente investigación, se privilegiará la doctrina escrita, es decir, las publicaciones, informes, datos y recomendaciones especializadas en materia de EDH, así como de los aportes de especialistas en la tema que de alguna forma con sus contribuciones teóricas permitan sustentar las ideas que se pretende mostrar en la investigación.
De esta forma se implementará, en mayor medida, el método deductivo, cuando de conocimientos y directrices generales aceptadas social y políticamente, se pueda inferir acciones específicas o delimitadas que encuadren en el contexto analizado.
En la medición del cumplimiento de las directrices internacionales en materia de EDH, se señalan tres propósitos fundamentales:
a) Analizar los avances que se esperan sean alcanzados por la CDHDF en materia de EDH.
b) Observar el cumplimiento de las directrices internacionales como una guía general para promover la EDH.
c) Recomendar acciones específicas en el desarrollo y fortalecimiento de la EDH que incluyan la definición de niveles múltiples de ejecución. Resultados esperados en la investigación:
• Las directrices internacionales en EDH dan la oportunidad de revisar y promover que se examinen las acciones encaminadas al desarrollo de la EDH. A este respecto se deben retomar las directrices internacionales en EDH con la finalidad de superar los estándares propios y fomentar su observancia.
• Reconocer la importancia de la EDH en la promoción del conocimiento y respeto los derechos de las personas como una exigencia de su condición de seres humanos y como pautas de convivencia social inclusiva, justa, pacífica y solidaria.
• Fomentar que la CDHDF actué conforme a los principios internacionales de la EDH.
• Desarrollar principios relacionados con la EDH y reconocer su importancia.
- INTRODUCCIÓN
- 1.- FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
- 2. LA EDH EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
- 3. RESPONSABILIDAD LAS INSTITUCIONES INTERNAS DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA INCORPORACIÓN DE LA EDH EN SU TRABAJO EDUCATIVO
- CONCLUSIONES
- FUENTES DE INVESTIGACIÓN
Barba, J. (1997). Educación para los derechos humanos, 1ª Edición, México, Fondo de Cultura Económica.
Barba José Bonifacio (1999). Educación para los derechos humanos: los derechos humanos como educación valoral, México: FCE.
Bolivar L. (2002). Sistematización de experiencias educativas en derechos humanos: una guía para la acción, San José: IIDH.
Bustamante, F., González, M. L. (1992). Democracia, derechos humanos y educación, en Derechos Humanos en el aula. Reflexiones y experiencias para enseñanza media, Montevideo, Serpaj-Uruguay.
CDHDF (2006), Compilación de instrumentos Internacionales, México.
CDHNU (1995), Instituciones nacionales de derechos humanos, Manual sobre la creación
y el fortalecimiento de instituciones nacionales para la promoción y protección de los
derechos humanos, Ginebra, ONU (Serie de capacitación profesional # 4).
Conde, S. (1997). Los Caminos de la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la
Democracia. Documento de análisis preparado para el Diplomado en Derechos Humanos
de la Benemérita Universidad de Puebla.
Corcuera S. (2002), Derecho constitucional y derecho internacional de los derechos
humanos, Universidad Iberoamericana, Oxford University Press.
Dulitzky A. E. (2004), Alcance de las obligaciones internacionales de los Derechos
Humanos, en “Derechos Internacional de los De... leer más
Barba, J. (1997). Educación para los derechos humanos, 1ª Edición, México, Fondo de Cultura Económica.
Barba José Bonifacio (1999). Educación para los derechos humanos: los derechos humanos como educación valoral, México: FCE.
Bolivar L. (2002). Sistematización de experiencias educativas en derechos humanos: una guía para la acción, San José: IIDH.
Bustamante, F., González, M. L. (1992). Democracia, derechos humanos y educación, en Derechos Humanos en el aula. Reflexiones y experiencias para enseñanza media, Montevideo, Serpaj-Uruguay.
CDHDF (2006), Compilación de instrumentos Internacionales, México.
CDHNU (1995), Instituciones nacionales de derechos humanos, Manual sobre la creación
y el fortalecimiento de instituciones nacionales para la promoción y protección de los
derechos humanos, Ginebra, ONU (Serie de capacitación profesional # 4).
Conde, S. (1997). Los Caminos de la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la
Democracia. Documento de análisis preparado para el Diplomado en Derechos Humanos
de la Benemérita Universidad de Puebla.
Corcuera S. (2002), Derecho constitucional y derecho internacional de los derechos
humanos, Universidad Iberoamericana, Oxford University Press.
Dulitzky A. E. (2004), Alcance de las obligaciones internacionales de los Derechos
Humanos, en “Derechos Internacional de los Derechos Humanos”. Guevara J. A., Martín C.
y Rodríguez D., Distribuciones Fontamara, Academy of Human Rights Humanitarian Law
y Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.
Gallón G. (2003) La enseñanza de los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario”, en VV. AA., la educación superior en derechos humanos en América Latina
y el Caribe, México.
Gil, F., Reyero D. (2001) Enseñanza de los derechos humanos: 30 preguntas, 29 respuestas
y 76 actividades, Barcelona (España), Paidós Ibérica.}
Gómez J. J. (2005), La armonización de los tratados internacionales de derechos humanos
en México, México.
Henderson, H. (2005) Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden
interno: la importancia del principio pro homine en “La armonización de los tratados
internacionales de derechos humanos en México”. Programa de Cooperación sobre
Derechos Humanos, México-Unión Europea. Secretaría de Relaciones Exteriores, México.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (1990). Seminario: Educación en derechos
humanos en América Latina hoy (17- 21 de mayo de 1989: Río de Janeiro Brasil), San
José; IIDH.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (1994). Antología básica en derechos
humanos. San José IIDH.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (1995). Estudios básicos de derechos
humanos, San José: IIDH.
Jares, X. (1991). El legado de la escuela nueva: la primera ola de la educación para la
paz, en Educación para la paz, su teoría y su práctica, Editorial popular, Madrid.
Kohlberg, L. (1975). Desarrollo Moral, Bilbao, en Sills (comp.)
Magendzo, A. (2002). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos, en
Magenzo, A. Pedagogía crítica y educación en derechos humanos, en
/www.iidh.ed.cr/documentos/herrped/Pedagogicas Teoricos/12.pdf>
Mena, P. La educación no formal y su aporte en el trabajo con niñas, niños y familias en
situación de pobreza, en
México-Comisión Europea, Programa de Cooperación sobre derechos humanos México
(2006). Educación en derechos humanos, México: S. R. E.
Misgeld, D. (1993). Hacia una nuevo humanismo, modernidad, educación y derechos
humanos; PIIE, Santiago de Chile. Seminario de Educación para la Paz. “Educar para la
Paz, una propuesta posible”. Madrid.
Mujica R. M. (2001). Educación no formal y educación en derechos humanos. Retos,
objetivos, sectores y estrategias, IPEDEHP, México.
Nuñez, C. (1996) Educación popular, un concepto que define la praxis, en “Transformar
para educar, educar para transformar, una perspectiva dialéctica liberadora de educación y
comunicación popular”, IMDEC, México.
Pacheco, A. F. (2002) Relación de la educación en derechos humanos con el derecho a la
educación, San José: IIDH.
Ramírez, G. (2005). Aspectos metodológicos de la educación en derechos humanos, en “La
educación ciudadana ante los retos de la democracia”. En prensa.
Rodino, A. M. (2002) Educación para la vida en democracia, Cuadernos pedagógicos,
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, san José, Costa Rica.
Tirado, F. (1994). Los derechos humanos y su inserción en el sistema escolar, en “La
educación para la paz y los derechos humanos. Memoria de curso y talleres 1991-1993”
Greta Papadimitriuo, coord. Universidad Autónoma de Aguascalientes –Instituto de Cultura
de Aguascalientes, Aguascalientes.
Tuvilla, J. (1993). Educar en los Derechos Humanos, Madrid.
Villán, C. (2006) Las obligaciones de los estados en materia de educación en derechos
humanos, en “Educación en derechos humanos”, Programa de Cooperación sobre Derechos
Humanos, México-Unión europea, Secretaría de Relaciones Exteriores, México.
DOCUMENTALES (informes, observaciones)
Informe Anual CDHDF 2002.
Informe Anual CDHDF 2003.
Informe Anual CDHDF 2004.
Informe Anual CDHDF 2005.
Informe Anual CDHDF 2006.
Informe Anual CDHDF 2007.
Informe presentado por la Sra. Ofelia Calcetas-Santos, Relatora Especial sobre la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, sobre su visita a
México. 23 de febrero de 1998. E/CN.4/1998/10/ADD.2
Informe del Sr. Nigel S. Rodley Relator Especial contra la Tortura sobre su visita a México.
14 de enero de 1998. E/CN.4/1998/38/ADD.2
Informe de la Relatora Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias,
Sra. Asma Jahangir, sobre su visita a México. 3 de noviembre de 1999(Versión preliminar,
traducción al español no oficial). E/CN.4/2000/3/ADD.2
Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la situación de los
derechos humanos en México. 24 de sept. De 1998. OEA/ser.L/5V/XII/100 doc. 7 Rev.1
Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos (2002) Un estudio en 19
Países. Parte I: Desarrollo Normativo, San José, diciembre.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2002). Informe interamericano de la
educación en derechos humanos 2002-2004, San José: IIDH.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2006), Quinto informe interamericano de
la educación en derechos humanos: desarrollo en los contenidos y espacios curriculares:
10-14 años. San José: IIDH.
Observaciones finales del Comité contra la Tortura sobre la presentación del Tercer
Informe de México relativo a la aplicación de la Convención contra la Tortura. 24 de mayo
de 1997. A/52/44
Observaciones finales del Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre
el Tercer Informe Periódico de México relativo a la aplicación del Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. 8 de agosto de 1999. E/C.12/1/ADD.41
Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
sobre el Tercer y Cuarto Informe consolidado de México relativo a la aplicación de la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 14 de mayo de 1998.
A/53/38
Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño sobre el Segundo Informe de
México relativo a la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño. 10 de
noviembre de 1999. CRC/C/15/ADD.112
Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
sobre el Onceavo informe de México relativo a la aplicación de la Convención para la
Eliminación de la Discriminación Racial.15 de agosto de 1997. A/52/18