Con frecuencia se sostiene que un objeto de estudio puede ser observado con diferentes anteojos, esto es, puede ser analizado desde diferentes perspectivas y este es el caso de la educación superior, la cual exploramos en esta investigación desde el enfoque de la política pública. Esta disciplina ha permanecido por su renovada capacidad descriptiva y explicativa acerca de los procesos políticos vinculados con la toma de decisiones. Pero la noción policy también se refiere a la racionalidad, a la posibilidad del gobierno para intervenir en la resolución de problemas públicos, tal como ha ocurrido, desde la década de los noventa, con la evaluación externa de pares académicos cuyo propósito es promover la calidad de los programas educativos en el nivel superior.
Ante la pregunta general: ¿cómo se configuran las decisiones, en términos de los actores institucionales y sus relaciones, para implementar una política pública?, nuestro estudio pretende aportar evidencia al explorar el proceso decisorio, esto es, describir cómo el gobierno universitario toma decisiones para implementar una política en las Instituciones de Educación Superior (IES). Como parte del llamado ciclo de las políticas, la implementación implica un proceso: la habilidad para convertir un estado de promesas en un estado de producto de políticas. Más que la repetición de actividades (rutinas) o bien de procedimientos organizacionales, la implementación de la evaluación externa sup... leer más
Con frecuencia se sostiene que un objeto de estudio puede ser observado con diferentes anteojos, esto es, puede ser analizado desde diferentes perspectivas y este es el caso de la educación superior, la cual exploramos en esta investigación desde el enfoque de la política pública. Esta disciplina ha permanecido por su renovada capacidad descriptiva y explicativa acerca de los procesos políticos vinculados con la toma de decisiones. Pero la noción policy también se refiere a la racionalidad, a la posibilidad del gobierno para intervenir en la resolución de problemas públicos, tal como ha ocurrido, desde la década de los noventa, con la evaluación externa de pares académicos cuyo propósito es promover la calidad de los programas educativos en el nivel superior.
Ante la pregunta general: ¿cómo se configuran las decisiones, en términos de los actores institucionales y sus relaciones, para implementar una política pública?, nuestro estudio pretende aportar evidencia al explorar el proceso decisorio, esto es, describir cómo el gobierno universitario toma decisiones para implementar una política en las Instituciones de Educación Superior (IES). Como parte del llamado ciclo de las políticas, la implementación implica un proceso: la habilidad para convertir un estado de promesas en un estado de producto de políticas. Más que la repetición de actividades (rutinas) o bien de procedimientos organizacionales, la implementación de la evaluación externa supone un conjunto de acciones interconectadas que pretenden cumplir ciertos objetivos educativos para el interés de la institución, por lo que previo a la implementación existe una decisión, la cual es necesaria examinarla académicamente.
Desde el punto de vista del nivel de la investigación, este trabajo se ubica en el analíticodescriptivo, mientras que desde la selección del método, utilizamos el comparado como instrumento para verificar, controlar nuestras generalizaciones y revisar la validez de nuestra hipótesis en dos universidades públicas estatales: la Universidad de Guanajuato (UG) y la Autónoma del Estado de México (Uaemex). En ellas, se asumió deliberadamente la lógica argumentativa del gobierno federal, sosteniendo que el principal motivo de la adopción de la evaluación externa ha sido la promoción de la calidad, entendida como la pertinencia social de los currículos a partir del desarrollo de competencias específicas en los estudiantes para un mejor desempeño profesional.
Hay dos referentes que nos permiten responder lo que ocurrió en esas universidades: primero, los contextos nacionales e internacionales influyeron decisivamente para que hayan hecho suya tal política y segundo, esa decisión tuvo ritmos diferentes según la configuración institucional de cada universidad. El sentido común podría sugerir que como el origen de la política viene de agentes externos, nacionales o internacionales, entonces en las IES de manera automática se aplicaron el enfoque de arriba hacia abajo (top-down) para implementarlo. No es así de sencillo, la realidad en las universidades arrojan otros resultados.
Las dos instituciones son diferentes en cuanto al número de autoridades universitarias: en la UG existen siete (cinco colegiadas y dos unipersonales), mientras que en la Uaemex son cuatro (dos colegiadas y dos unipersonales). El estudio prueba que el número de autoridades universitarias no dicen mucho respecto de qué tan colegido o unipersonal es al momento de tomar decisiones en toda la IES. Describimos cómo se construyen las decisiones, lo que impacta en la relación entre las distintas autoridades universitarias, es decir, el tipo de estrategias que sirven de base para la implementación de una política. En ambas, la adopción de la evaluación externa no fue consecuencia de una iniciativa directa de las autoridades colegiadas, sino de la autoridad ejecutiva representada en el Rector como consecuencia del amplio margen que tienen en la formación de la agenda en la institución.
Efectivamente, hay una participación activa de la autoridad unipersonal representada en la autoridad ejecutiva, entonces ¿cómo influye la trayectoria académica del Rector en ese proceso? Semejante a la UG, en la Uaemex la trayectoria de esta autoridad ha jugado un papel central para implementar determinadas políticas debido a que el mensaje es más contundente cuando los representantes encarnan en su propia vida el relato o discurso que buscan socializar. Un hallazgo de la investigación es que a pesar de la posición proactiva del Rector en una IES, el proceso decisorio en torno a los enfoques y estrategias de implementación de una política, como la evaluación externa, no siempre es de arriba hacia abajo, nuestro estudio sugiere que también se recurre al enfoque de abajo hacia arriba e incluso al mixto o ecléctico. En otras palabras, aunque en la formación de la agenda de las IES (donde la evaluación externa es prioridad institucional), el Rector tiene suficientes facultades normativas para decidir cómo llevarla al cabo, también es posible que recurra a otros actores institucionales para tomar decisiones respecto de las estrategias de implementación de la política pública referida.
Así, describimos cómo las políticas públicas no se instrumentan en el vacío, su aplicación está marcada de manera considerable por la fisonomía institucional de la organización; esto valida la importancia de conocer el proceso decisorio en torno a la implementación de la evaluación externa en las dos IES que estudiamos. Ambas son diferentes no sólo en número de autoridades, sino en el procedimiento y actores para elegir a sus titulares, así como en los mecanismos internos para desplegar sus estrategias de rendición de cuentas sobre los avances de las políticas. En las dos universidades se comparte un mismo origen o punto de arranque: el uso de los planes de desarrollo institucionales y no necesariamente reformas a la Ley Orgánica o algún reglamento.
- PRESENTACIÓN
- CAPÍTULO 1. Diseño de la investigación y contextos de la educación superior
- CAPÍTULO 2. Contextos de la política de educación superior
- CAPÍTULO 3. Enfoques de implementación en políticas públicas y estudios de caso
- CAPÍTULO 4. La evaluación externa en la Universidad de Guanajuato y la Uaemex
- CAPÍTULO 5. Conclusiones
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXO
- GUIÓN DE ENTREVISTA APLICADA A 22 ACADÉMICOS Y FUNCIONARIOS UNVIERSITARIOS
Acosta, Silva Adrián (2000), Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. México, FCE-Universidad de Guadalajara.
Aguilar, Villanueva Luis F. (2006), “Marco para el análisis de las políticas públicas”, conferencia magistral presentada el 30 de noviembre de 2006 en el Encuentro Presencial de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas, en la FLACSO, sede México.
Arellano, Gault David (2004), Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. México, FCE.
Banco Mundial (2000), La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Grupo especial sobre educación superior y sociedad. Washington DC. Banco Mundial.
Bardach, Eugene (1999), Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, un manual para la práctica. México, CIDE- Miguel Ángel Porrúa.
Bazúa, Fernando (2004), “Definiendo los problemas públicos y los problemas de política”, Documento de trabajo para la Especialidad en Política y Gestión Educativa, FLACSO, sede México.
Bobadilla Martínez, Jorge (2007) “El examen de la OCDE sobre la política mexicana de educación superior” en Alejandro Mungaray Lagarda y Giovanna Valenti Nigrini (coords.) Políticas públicas y educación superior, México, ANUIES, p. 363-385.
Bridges, David (2006), “The practice of higher education: in pursuit of excellence and o... leer más
Acosta, Silva Adrián (2000), Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. México, FCE-Universidad de Guadalajara.
Aguilar, Villanueva Luis F. (2006), “Marco para el análisis de las políticas públicas”, conferencia magistral presentada el 30 de noviembre de 2006 en el Encuentro Presencial de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas, en la FLACSO, sede México.
Arellano, Gault David (2004), Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. México, FCE.
Banco Mundial (2000), La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Grupo especial sobre educación superior y sociedad. Washington DC. Banco Mundial.
Bardach, Eugene (1999), Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, un manual para la práctica. México, CIDE- Miguel Ángel Porrúa.
Bazúa, Fernando (2004), “Definiendo los problemas públicos y los problemas de política”, Documento de trabajo para la Especialidad en Política y Gestión Educativa, FLACSO, sede México.
Bobadilla Martínez, Jorge (2007) “El examen de la OCDE sobre la política mexicana de educación superior” en Alejandro Mungaray Lagarda y Giovanna Valenti Nigrini (coords.) Políticas públicas y educación superior, México, ANUIES, p. 363-385.
Bridges, David (2006), “The practice of higher education: in pursuit of excellence and of equity” en Educational Theory, Vol. 56, no. 4. Londres, p. 871-898
Brunner, Juan José (2002), “Educación en América Latina durante la década de 1980: la economía política de los sistemas” en Rollin Kent (compilador) Los temas críticos de la educación superior en América Latina en los años noventa, México, FCE-Flacso Chile- Universidad, Autónoma de Aguascalientes p. 106-168.
Casas, Rosalía (2007) “Nuevas orientaciones de las políticas de las universidades en su relación con las empresas” en Alejandro Mungaray Lagarda y Giovanna Valenti Nigrini (coords.) Políticas públicas y educación superior, México, ANUIES, p. 235-254.
Clark, Burton R. (1983), El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la
organización académica, México, Nueva Imagen, Universidad Futura-UAMAzcapotzalco.
Clark, Burton R. (1997), Las universidades modernas: espacios de investigación y
docencia. México, Miguel Ángel Porrúa-UNAM.
Clark, Burton R. (2000), Creando universidades innovadoras. Estrategias
organizacionales para la transformación, México, Miguel Angel Porrúa-UNAM.
Del Castillo Alemán, Gloria (2006), “Una propuesta analítica para el estudio del cambio en
las instituciones de educación superior” en Perfiles Educativos. Vol. XXVIII, no. 111.
México , Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.
Del Castillo Alemán, Gloria (2003), Dos modelos diferenciados de configuración
institucional bajo el impacto de la evaluación externa: la UAM-A y la UIA (Tesis de
doctorado) México, FLACSO, sede México.
De Vries, Wietse (2000), “Buscando la brújula: las políticas para la educación superior en
los 90 en Daniel Cazés, Evaluación, financiamiento y gobierno de la universidad: el
papel de las políticas, Tomo II, México, Universidad Nacional Autónoma del México, p.
51-65.
Díaz Barriga, Ángel (2003), “Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas
reglas y desafíos” en Teresa Pacheco Méndez y Ángel Díaz Barriga (coords.) Evaluación
académica, México, UNAM-FCE, p. 11-31.
Didriksson, Axel y Luis Yarzábal (1997), “El cambio de la educación superior y la
cooperación internacional: las propuestas de las UNESCO” en Alejandro Mungaray
Lagarda y Giovanna Valenti Nigrini (coords.), Políticas públicas y educación superior,
México, ANUIES, p. 343-362.
Elster, Jon (1997), Egonomics, análisis de la interacción entre racionalidad, emoción,
preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones,
Barcelona, Gedisa.
Elster, Jon (2003), Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las
ciencias sociales, Barcelona, Gedisa.
Etzioni, Amitai (2006), “The unique methodology of policy research” en Robert E. Goodin
et al. The Oxford Handbook of Public Policy, Oxford University press, Londres, p. 833-
843.
Gago Huguet, Antonio (1992), “Algunas perspectivas en la evaluación de la educación
superior en México” en Secretaría de Educación Pública, Evaluación, promoción de la
calidad y financiamiento de la educación superior, México, SEP.
Gago Huguet, Antonio (2000), “La evaluación de la educación superior en México” en
Daniel Cazés, Evaluación, financiamiento y gobierno de la universidad: el papel de las
políticas, Tomo II, México, Universidad Nacional Autónoma del México, p. 103-112
Hernández Yañez, María Lorena (2007), “El PIFI en la UdeG: un estudio de caso”
ponencia presentada en IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida
Yucatán, México, 5 al 9 de noviembre de 2007.
Hill, Michael y Peter Hupe (1999), Implementing public policy, Londres, Sage Publication.
Hirsch, Werner y Luc E. Weber (2001), Governance in higher education. The university
in a state of flux. France, Economica.
Kent, Rollin (1996), “Las políticas de evaluación” en Rollin Kent (coord.) Los temas
críticos de la educación superior en América Latina en los años noventa. México, FCEFlacso
Chile-Universidad, Autónoma de Aguascalientes, p. 254-324.
King, Gary et al. (2000), El diseño en la investigación social. La inferencia científica en
los estudios cualitativos, Madrid, Alianza Editorial.
Levy, Daniel C. (1995), La educación superior y el Estado en Latinoamérica. Desafíos
privados al predominio público, México, FLACSO-UNAM-Miguel Ángel Porrúa.
Majone, Giandomenico (1997), Evidencia, argumentación y persuasión en la
formulación de políticas, México, FCE-Colegio Nacional de Licenciados en Ciencias
Políticas y Administración Pública, AC.
Majone, Giandomenico (2004), “La credibilidad de las políticas: por qué es importante y
cómo lograrla” en María del Carmen Pardo, De la administración a la gobernanza, El
México, Colegio de México.
Martínez Rizo, Felipe (1998), Nueve retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras, México, ANUIES.
Mead, M. Lawrence (2005), “Policy research: field dimension”, en The policy studies
journal, Vol 33, no. 4, Londres, p. 535-557.
Medellin, Torres Pedro (2004), La política de las políticas públicas: propuesta teórica y
metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil
institucionalidad, Santiago de Chile, CEPAL.
Mendoza Rojas, Javier (1993), “El proyecto de modernización universitaria: continuidades
e innovaciones” en Revista de educación superior, no. 84, México, ANUIES.
Mendoza Rojas, Javier (1997), “Evaluación, acreditación, certificación: instituciones y
mecanismos de cooperación” en Alejandro Mungaray y Giovanna Valenti, Políticas
públicas y educación superior. México, ANUIES, p. 315-342.
Miranda López, Francisco (2001), Las universidades como organizaciones del
conocimiento. El caso de la Universidad Pedagógica Nacional. México, El Colegio de
México.
Moran, Michel et al. (2006), The Oxford Handbook of Public Policy, Londres, Oxford
university.
Morlino, Leonardo (2002), “Problemas y opciones en la comparación” en Giovanni Sartori
y Leonardo Morlino La comparación en las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza Editorial,
p. 13-28.
Neave, Guy (1990), “La educación superior bajo la evaluación estatal: tendencias en
Europa occidental 1986-1988”, en Universidad Futura, vol 2, núm, 5, México.
Nelson, Barbara (1993), “La formación de una agenda. El caso del maltrato de niños”, en
Luis F. Aguilar Villanueva (comp.) Problemas públicos y agenda de gobierno, vol. 3,
México, Miguel Ángel Porrúa.
Newby, Howard (2001), “Governance: the challenge of globalitation” en Werner Hirsch y
Luc E. Weber Governance in higher education. The university in a state of flux, Paris,
Economica, p 67-76.
North, Douglass C. (2006), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico,
México, Fondo de Cultura Económica.
Panebianco, Angelo (2002), “Comparación y explicación” en Giovanni Sartori y Leonardo
Morlino La comparación en las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza Editorial, p. 81-104.
Parsons, Wayne (2006), Las políticas públicas, México, Flacso- FCE.
Pressman, Jeffrey y Aaron Wildavsky (1989), Implementación. Cómo grandes
expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland, México, FCE-Colegio
Nacional de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, AC.
Ribeiro, Durham Eunice (1996), “Introducción. Los estudios comparativos de la educación
superior en América Latina” en Rollin Kent (comp.) Los temas críticos de la educación
superior en América Latina en los años noventas, México, FCE-Flacso Chile-
Universidad, Autónoma de Aguascalientes. p. 9-30.
Rojas Mendoza, Javier (1997), “Evaluación, acreditación, certificación: instituciones y
mecanismos de cooperación” en Alejandro Mungaray Lagarda y Giovanna Valenti Nigrini
(coords.), Políticas públicas y educación superior, México, ANUIES, p. 315-342.
Romero Hicks, Juan Carlos (1998), “La experiencia de la Universidad de Guanajuato”
Transformación de la universidad pública en los ´90, serie Memorias, México, ANUIES,
p.147- 175.
Rubio Oca, Julio et al. (2001), Acciones de transformación de las universidades públicas
mexicanas 1994-1999, México, ANUIES.
Rubio Oca, Julio (2006), La política educativa y la educación superior, 1995-2006: un
balance, México, Secretaría de Educación Pública-Fondo de Cultura Económica.
Sabatier A., Paul (1997), The advocacy coalition framework” en Paul A. Sabatier Theories
of the policy process. Inglaterra, Oxford press.
Sartori, Giovanni (1984), La política. Lógica y método en las Ciencias Sociales, México,
FCE.
Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (2002), La comparación en las Ciencias Sociales,
Madrid, Alianza Editorial.
Schofield, Jill (2004), “A model of learned implementation” en Public Administration, Vol.
82, No. 2, p. 283-308.
Stallings, Barbara y Wilson Peres (2000), Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de
las reformas económicas en América Latina y el Caribe, Chile, Fondo de Cultura
Económica-Cepal.
Stein, Ernesto et al. (2006), La política de las políticas públicas, progreso económico y
social en América Latina, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, Planeta.
Valenti, Nigrini Giovanna y Gloria Del Castillo Alemán (1997), “Interés público y
educación superior: un enfoque de política pública” en Alejandro Mungaray Lagarda y
Giovanna Valenti Nigrini (coords.), Políticas públicas y educación superior, México,
ANUIES.
Waks, J. Leonard (2007), “The concept of fundamental educational chance” en Educational
Theory Vol. 57, no. 3. pp. 277-294.
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
ANUIES (2000), La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.
México, ANUIES.
ANUIES (1999), Acciones y transformaciones de las universidades públicas mexicanas
1994-1999. www.anuies.mx.
ANUIES (1997), “La evaluación y acreditación de la educación superior en México” en
Revista de la Educación Superior, núm. 101, enero-marzo, p.57-89
ANUIES (1990), “Propuesta de lineamientos para la evaluación de la educación superior”
en Revista de la Educación Superior, núm. 73, enero-marzo, 3-31
COPAES (2002), Marco General para los procesos de acreditación de programas
académicos de nivel superior.
Gobierno federal (2001), Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México.
Gobierno del Estado de México (1999), Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-
2005.
Gobierno de Guanajuato (2000), Plan de gobierno (2000-2006).
OCDE (1997), Exámenes de las políticas nacionales de educación. México, Educación
Superior.
Secretaría de Educación Pública (2001), Programa Nacional de Educación 2001-2006.
México.
UNESCO (1998), Conferencia mundial de la educación superior, Declaración mundial
sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.
Universidad de Guanajuato (1995), Plan de Desarrollo Institucional 1995-2001.
Universidad de Guanajuato (2002), Plan de Desarrollo Institucional 2002-2010.
Universidad de Guanajuato (2002), Informe anual 2001-2002.
Universidad de Guanajuato (2003), Informe anual 2002-2003.
Universidad de Guanajuato (2004), Informe anual 2003-2004.
Universidad de Guanajuato (2005), Informe anual 2004-2005.
Universidad de Guanajuato (2006), Informe anual 2005-2006.
Universidad de Guanajuato (2007), Informe anual 2006-2007.
Universidad Autónoma del Estado de México (2001), Plan rector de desarrollo
Institucional 2001-2005.
Universidad Autónoma del Estado de México (2002), Primer Informe Anual, Dr. Rafael
López Castañares.
Universidad Autónoma del Estado de México (2003), Segundo Informe Anual, Dr. Rafael
López Castañares.
Universidad Autónoma del Estado de México (2004), Tercer Informe Anual, Dr. Rafael
López Castañares.
Universidad Autónoma del Estado de México (2005), Cuarto Informe Anual, Dr. Rafael
López Castañares.
Universidad Autónoma del Estado de México (2006), Primer Informe Anual, Dr. José
Martínez Vilchis.
Universidad Autónoma del Estado de México (2007), Segundo Informe Anual, Dr. José
Martínez Vilchis.
Universidad Autónoma del Estado de México (2001), Plan rector de desarrollo
Institucional 2005-2009.