El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de la fase de implementación del Programa Nacional de Lectura (PNL), 2001-2006; entre cuyos principales objetivos están la formación de lectores avanzados a través del fortalecimiento de bibliotecas escolares y de aula; la formación de recursos humanos, el acompañamiento escolar y la generación de una cultura de la lectura a nivel escolar y social. Particularmente, nos interesa resaltar una de estas acciones, la denominada Estrategia Nacional de Acompañamiento Escolar, cuya tarea fundamental es robustecer las prácticas y modalidades de enseñanza de la lectura, mediante la intervención de un asesoramiento personal para promover el óptimo aprovechamiento de las bibliotecas escolar y de aula, como vías de acceso a la lectura y la escritura.
Estos aspectos con detalle serán abordados en el capítulo I de este trabajo en el contexto de las políticas de reforma a la educación básica desde los años noventa; destacando las particularidades que este proceso adopta en el caso del Distrito Federal (D. F.) única entidad en la que no se han descentralizado los servicios de educación básica.
Asimismo en este espacio se definirán los objetivos, estrategias y marco normativo que regula al PNL, haciendo énfasis en la descripción, explicación e importancia del acompañamiento escolar como una acción de agentes externos para asistir, asesorar, trabajar con el centro escolar y diseñar e instrumen... leer más
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de la fase de implementación del Programa Nacional de Lectura (PNL), 2001-2006; entre cuyos principales objetivos están la formación de lectores avanzados a través del fortalecimiento de bibliotecas escolares y de aula; la formación de recursos humanos, el acompañamiento escolar y la generación de una cultura de la lectura a nivel escolar y social. Particularmente, nos interesa resaltar una de estas acciones, la denominada Estrategia Nacional de Acompañamiento Escolar, cuya tarea fundamental es robustecer las prácticas y modalidades de enseñanza de la lectura, mediante la intervención de un asesoramiento personal para promover el óptimo aprovechamiento de las bibliotecas escolar y de aula, como vías de acceso a la lectura y la escritura.
Estos aspectos con detalle serán abordados en el capítulo I de este trabajo en el contexto de las políticas de reforma a la educación básica desde los años noventa; destacando las particularidades que este proceso adopta en el caso del Distrito Federal (D. F.) única entidad en la que no se han descentralizado los servicios de educación básica.
Asimismo en este espacio se definirán los objetivos, estrategias y marco normativo que regula al PNL, haciendo énfasis en la descripción, explicación e importancia del acompañamiento escolar como una acción de agentes externos para asistir, asesorar, trabajar con el centro escolar y diseñar e instrumentar proyectos y actividades de lectura permanentes en el salón de clases y en las bibliotecas escolares.
En el capítulo II, se aborda el estudio de la fase de implementación de la política pública seleccionada (PNL), concebida como proceso y análisis de gestión por la importancia que tiene el concurso y la interacción de diversos actores.
Asimismo, se desarrolla la importancia y conceptualización de esta fase de las políticas públicas desde una perspectiva cíclica e integral y se recupera la perspectiva del enfoque de implementación “top-down” o “de arriba hacia abajo”, con objeto de confirmar que se trata de una política vertical que deriva de la propia instancia gubernamental.1
En este mismo apartado, se describe y fundamenta la importancia del estudio de casos, como estrategia metodológica, con alcances y limitaciones, que resulta útil para contrastar el deber ser planteado en el Programa y el ser de lo que sucede en las escuelas. Razón por la que se describe con detalle, el proceso de selección de la muestra y de los instrumentos utilizados.
En el capítulo III y último, se exponen los resultados de la investigación de campo con objeto de construir e interpretar los efectos de la estrategia de acompañamiento en el Programa y confirmar la tesis de que la implementación no es una fase aislada en el ciclo de toda política pública, sino que está articulada, integrada a las demás y cuyo aprendizaje es el sustento para la retroalimentación y corrección pertinentes.
En este orden, para conocer el devenir, la operación en la práctica de la política, una interrogante central a despejar es ¿cómo se ha gestionado y qué efectos ha desencadenado la estrategia de acompañamiento escolar del Programa Nacional de Lectura en la formación de lectores avanzados en las escuelas de educación primaria?
Partimos del supuesto de que una deficiente capacidad de gestión de la estrategia de acompañamiento escolar provocará escasas competencias lectoras en los niños de educación primaria.
Esto es, las deficiencias en la ejecución de las acciones, la falta de planeación y presupuestación de los recursos y la insensibilidad política para promover acuerdos entre los actores educativos involucrados repercutirá negativamente en la formación de lectores avanzados.
De dónde se infirió que la ausencia de estrategias de intervención innovadoras (técnicopedagógicas) generaría deficientes competencias lectoras.
La investigación de campo inició con la identificación de escuelas primarias públicas que de acuerdo con los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares 2007 (ENLACE) obtuvieron los puntajes más altos y más bajos en el área de español en sus grupos de 5° y 6° en la Delegación Coyoacán, con el fin de descubrir si la estrategia de acompañamiento había influido en los resultados y ello permitiera realizar el enfoque comparado.
Se seleccionaron 20 escuelas, y la muestra de estudio se redujo a 14. De un total de 14, se eligieron 10, 5 con los grupos de 5° y 6° con los puntajes más altos en español y 5 más con los resultados más bajos en los mismos grados. Con objeto de detectar los casos most similar o más similares entre ellas, unas con y otras sin acompañamiento, menos en los resultados y la causa supuesta se consideraron también una serie de indicadores de gestión, cómo los que tienen que ver con las características de la planta docente y la infraestructura del plantel particularmente.
De acuerdo con estos indicadores se aplicaron encuestas y entrevistas a 14 directores, dos supervisores y una encuesta a 60 profesores de grupo de ambos grados2 con objeto de verificar estos indicadores y que la muestra se redujera, solamente a 4 escuelas representativas del conjunto, dos con los puntajes más altos y dos con los puntajes más bajos.
El primer hallazgo relevante, después de aplicar los instrumentos a las 14 escuelas fue revelador ya que en ninguna de ellas se conocía lo que era el acompañamiento, ni mucho menos todo lo que implicaba la estrategia, los materiales de apoyo a los maestros bibliotecarios, el trabajo en las aulas, etc. razón por la que la hipótesis planteada no se corroboró.
Esta situación nos llevó a indagar sobre las formas de gestión que, en algunos de los casos de estudio, han resultado experiencias relevantes en la promoción de muevas practicas de la lectura y la escritura y que fueron diseñadas y planeadas desde el proyecto escolar. Asimismo, se intenta explicar y argumentar este hallazgo desde una perspectiva política que en el caso de las escuelas del Distrito Federal, asume características particulares por la situación de excepción de esta entidad al ser la única en la que hasta el momento no se han descentralizado los servicios educativos del nivel básico, lo que ha generado una constante confrontación entre autoridades federales y locales.
Dada la imposibilidad de llevar a cabo el análisis comparativo más similar se consideró pertinente conocer los resultados de esta estrategia en una entidad federativa en la que existen evidencias de la estrategia de acompañamiento en sus escuelas primarias generales y ello permitiera la contrastación, por lo que se incluye una entrevista con el responsable del Programa Estatal de Lectura en el Estado de Veracruz, su análisis y contrastación con el caso de estudio.
Finalmente, se enlistan las conclusiones de la investigación y se presentan algunas recomendaciones de política para atender los problemas más relevantes detectados.
NOTAS
1Sabatier, P (1986) “Enfoques de arriba hacia abajo y de Abajo hacia Arriba en la investigación sobre implementación: Un análisis crítico y propuesta de síntesis”, en Periódico de Políticas Públicas No.6
2Se anexa relación de escuelas visitadas y cuestionario-entrevista a directores y profesores.
- Introducción
- Capítulo I: Las políticas públicas en materia educativa.
- Capítulo II: La implementación: Una fase en la hechura de las políticas públicas.
- Capítulo III: Análisis empírico de la implementación de la estrategia de acompañamiento escolar del Programa Nacional de Lectura: El caso de escuelas primarias en la Delegación Coyoacán del Distrito Federal.
- Conclusiones.
- Recomendaciones de política.
- Bibliografía y Anexos
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica y Normal (ANMEByN), Diario Oficial de la Federación 19 de Mayo de 1992.
Aguilar Villanueva, Luis F. (1992) “Estudio Introductorio” en Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Antologías de Política Pública Vol. 3; México, Miguel Angel Porrúa. Bonilla Pedroza, R. et.al. (2006) “La formación docente desde la escuela. Una nueva propuesta de gestión escolar en el Distrito Federal”, en Historias de aprendizaje sobre la asesoría y la formación continua en México, SEP-OEI. p. 159
Cabrero Mendoza, Enrique (2000), “Estudio Introductorio”, en La Gestión Pública. Su situación actual, Barry Bozeman (Coord.).
Didriksson, Axel (2008) “Educación y participación ciudadana”, Secretaría de Educación del Distrito Federal. Página Electrónica. http://www.educacion.df.gob.mx/se Escudero, Juan M. (1993) “La gestión educativa ante la innovación y el cambio”, II Congreso Mundial Vasco, Narcea.
Ezpeleta Moyano, J. (2004) “Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril-junio, Vol. 9 Num. 21
Francesc, Pedró y Puig, Irene (1998), Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada, Ed. Paidós, Barcelona, España.
Hernández Morales, Pedro (2002) “Con todos y para el bién de todos”. Primer Congreso de Educación P... leer más
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación básica y Normal (ANMEByN), Diario Oficial de la Federación 19 de Mayo de 1992.
Aguilar Villanueva, Luis F. (1992) “Estudio Introductorio” en Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Antologías de Política Pública Vol. 3; México, Miguel Angel Porrúa. Bonilla Pedroza, R. et.al. (2006) “La formación docente desde la escuela. Una nueva propuesta de gestión escolar en el Distrito Federal”, en Historias de aprendizaje sobre la asesoría y la formación continua en México, SEP-OEI. p. 159
Cabrero Mendoza, Enrique (2000), “Estudio Introductorio”, en La Gestión Pública. Su situación actual, Barry Bozeman (Coord.).
Didriksson, Axel (2008) “Educación y participación ciudadana”, Secretaría de Educación del Distrito Federal. Página Electrónica. http://www.educacion.df.gob.mx/se Escudero, Juan M. (1993) “La gestión educativa ante la innovación y el cambio”, II Congreso Mundial Vasco, Narcea.
Ezpeleta Moyano, J. (2004) “Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril-junio, Vol. 9 Num. 21
Francesc, Pedró y Puig, Irene (1998), Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada, Ed. Paidós, Barcelona, España.
Hernández Morales, Pedro (2002) “Con todos y para el bién de todos”. Primer Congreso de Educación Pública de la Ciudad de México. Hacia una Alternativa Democrática. Perspectivas de la descentralización educativa en el Distrito Federal. Gobierno de la Ciudad de México. Marzo. La Calidad de la Educación Básica en México, 2006. (2006) Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), México.
Latapí,P. (2004), La política educativa del Estado mexicano desde 2002. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2) consultada el 23 de febrero del 2008 en http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html
Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación 13 de Julio de 1993.
Maciel Pardiñas, Helios (2002) “Perspectivas de la descentralización educativa en el
Distrito Federal”. Primer Congreso de Educación Pública de la Ciudad de México.
Hacia una Alternativa Democrática. Perspectivas de la descentralización educativa en el Distrito Federal. Gobierno de la Ciudad de México. Marzo.
Manual del Asesor Acompañante. Estrategia Nacional de Acompañamiento a las
escuelas públicas para la instalación y uso de bibliotecas escolares. (2007) México,
SEP.
Manjarrez Medina, José (2002) “Bases de un sistema educativo incluyente e
influyente”, Primer Congreso de Educación Pública de la Ciudad de México. Hacia una
Alternativa Democrática. Perspectivas de la descentralización educativa en el Distrito
Federal. Gobierno de la Ciudad de México. Marzo.
Murillo, P. (2000) Estrategias centradas en el asesoramiento para la innovación.
Documento policopiado.
Observatorio Ciudadano de la Educación “Avanza la descentralización educativa?”
Comunicado 7, Abril 24, 1999.
Observatorio Ciudadano de la Educación, “El proyecto educativo en el DF.
Comunicado 21, Noviembre 25, 1999.
Observatorio Ciudadano de la Educación, “Un nuevo programa nacional de lectura”,
Comunicado 75, Abril 13, 2002
Observatorio Ciudadano de la Educación “Hacia dónde va la educación?”. Debate
Educativo 3, Agosto 12, 2004.
Observatorio Ciudadano de la Educación “La educación en el DF y la reforma al
artículo 122”. Primera Parte. Debate Educativo 4, Noviembre 18, 2004.
Observatorio Ciudadano de la Educación “La educación en el DF y la reforma al
artículo 122”. Segunda Parte. Debate Educativo 5, Diciembre del 2004.
Ornelas, Carlos (2004) “La Educación Básica en el Distrito Federal”, en Revista
Mexicana de Investigación Educativa, (RMIE); Oct.-Dic. Vol. 9, Num. 23 pp. 1037-
1040
Peters Guy y Vincent Wright (2001), “Políticas públicas y administración: lo viejo y lo
nuevo”, en Nuevo Manual de Ciencia Política, Robert Godinn, España:Istmo. Tomo II.
Reimers, Fernando(2006) Aprender más y mejor. Políticas, programas y oportunidades
de aprendizaje en educación básica en México. Eds. SEP/FCE/ILCE, México.
Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura, Diario Oficial de la
Federación, 2005.
Rodríguez Romero, M. (2001) “Asesoramiento en educación. Identidad y constitución
de una práctica controvertida”, en Segovia, Jesús (Coord.) Asesoramiento al centro
educativo. Colaboración y cambio en la institución, Barcelona, Octaedro
Sánchez Moreno, M. (1997) “El proceso de asesoramiento”, en López, J. y Marcelo C.
(Coord.) Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Madrid, Ariel.
Sánchez Vera, Sergio D. (2006) “El acompañamiento académico a la escuela: Cimiento
para la construcción de la función de asesoría”, en Historias de aprendizaje sobre la
asesoría y la formación continua en México, SEP/OEI pp. 202-203
SNTE Análisis y propuestas sobre la descentralización educativa. II Foro de Análisis y
propuestas sobre Educación en el Distrito Federal. Sección 10, s/f.
Zorrilla, F. M. (2002). “Diez años después del Acuerdo nacional para la Modernización
de la Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas”, en Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2) consultada el 5 de febrero del 2008 en
http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-zorrilla.html
CAPITULO II
Aguilar Villanueva, Luis (1992) La implementación de las políticas. México, Miguel
Angel Porrúa.
Aguilar Villanueva, Luis F. (1992) “Estudio Introductorio” en Problemas Públicos y
Agenda de Gobierno. Antologías de Política Pública Vol. 3; México, Miguel Angel
Porrúa.
Bonilla Pedroza, R. et.al. (2006) “La formación docente desde la escuela. Una nueva
propuesta de gestión escolar en el Distrito Federal”, en Historias de aprendizaje sobre la asesoría y la formación continua en México, SEP-OEI. p. 159
Cabrero Mendoza, Enrique (2000), “Estudio Introductorio”, en La Gestión Pública. Su
situación actual, Barry Bozeman (Coord.).
Escudero, Juan M. (1993) “La gestión educativa ante la innovación y el cambio”, II
Congreso Mundial Vasco, Narcea.
Ezpeleta Moyano, J. (2004) “Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos
en su implementación”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, abril-junio,
Vol. 9 Num. 21
Gunn, A. Lewis (1978) ¿“Por qué es la implementación tan difícil”?, Servicios
Administrativos Departamentales, Boletín O & M, Vol. 33 Num. 33
Knoepfel, Peter; Larrue, Corinne y Varone Frederic (2003), Cap. 2 Las políticas
públicas en Análisis y conducción de las Políticas Públicas. Institut D´Hautes Etudes en Administración Publique.
Lahera Parada, Eugenio (2002) Introducción a las Políticas Públicas. Chile, Ed. FCE.
Breviarios Num. 538
Martínez Bordón, Argelia (2006) Guía de la materia El Ciclo de la Políticas Públicas:
perspectivas en Implementación y Evaluación. Primera Parte: La implementación.
Maestría en Políticas Públicas Comparadas, FLACSO.
Murillo, P. (2000) Estrategias centradas en el asesoramiento para la innovación.
Documento policopiado.
Peters Guy y Vincent Wright (2001), “Políticas públicas y administración: lo viejo y lo
nuevo”, en Nuevo Manual de Ciencia Política, Robert Godinn, España:Istmo. Tomo II.
Reimers, Fernando(2006) Aprender más y mejor. Políticas, programas y oportunidades
de aprendizaje en educación básica en México. Eds. SEP/FCE/ILCE, México.
Rodríguez Romero, M. (2001) “Asesoramiento en educación. Identidad y constitución
de una práctica controvertida”, en Segovia, Jesús (Coord.) Asesoramiento al centro
educativo. Colaboración y cambio en la institución, Barcelona, Octaedro
Roth Deubel, Andre-Noël (2002) Políticas Públicas. Formulación, Implementación y
Evaluación. Colombia, Ediciones Aurora.
Sabatier, P. (1986) “Enfoques de arriba hacia abajo y de Abajo hacia Arriba en la
investigación sobre implementación: Un análisis crítico y propuesta de síntesis”, en
Periódico de Políticas Públicas No.6
Sánchez Moreno, M. (1997) “El proceso de asesoramiento”, en López, J. y Marcelo C.
(Coord.) Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Madrid; Ariel.
Capitulo III
Banco Mundial (1996), Informe sobre el desarrollo mundial. De la planificación
centralizada a la economía de mercado. Washington, D.C.
Barba, Bonifacio (Coord.) (2000), La federalización educativa: una valoración externa
desde la experiencia de los estados. SEP, México.
Braslasvsky, Cecilia y Felicitas Acosta (2006) “La formación en competencias para la
gestión y la política educativa: Un desafío para la educación superior en América
Latina”. REICE, Vol. 4, núm.24
Camacho Sandoval, Salvador (2001), “Hacia una evaluación de la modernización
educativa. Desarrollo y resultados del ANMEB. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, sept.-dic., vol. 6, núm. 13
Cohen, E. y R. Franco (2005) Gestión social ¿Cómo lograr eficiencia e impacto en las
políticas sociales?, México, Ed. Siglo XXI.
Espinoza, Victor Alejandro (Coord.) (1999), Modernización Educativa y cambio
institucional en el norte de México. El Colegio de la Frontera Norte. México.
Ezpeleta Moyano, Justa (2004) “Innovaciones Educativas. Reflexiones sobre los
contextos en su implementación”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, abrjun,
Vol. 9, Núm. 21
Franco, Rolando y Queirolo Eduardo (2007), Guía de la materia Técnicas de Gestión
Pública, Maestría en Políticas Públicas Comparadas, México, FLACSO.
Informe Preliminar de Resultados de la Encuesta Nacional de Prácticas de Lectura en
las Escuelas de Educación Básica 2006, Dirección General de Materiales Educativos,
SEP.
Pardo, Ma. del Carmen (Coord.) (1999), Federalización e innovación educativa en
México. Colmex, México.
Reglas de Operación del Programa Nacional de Lectura (2005), Secretaría de Educación
Pública, Diario Oficial. México, D. F.
Reimers, Fernando (Coord.) (2006) Aprender más y mejor. Políticas, programas y
oportunidades de aprendizaje en educación básica en México. SEP/FCE/ILCE/Graduate
School of Education Harvard.
Sabatier, P. Sabatier, P (1986) “Enfoques de arriba hacia abajo y de Abajo hacia Arriba
en la investigación sobre implementación: Un análisis crítico y propuesta de síntesis”,
en Periódico de Políticas Públicas No.6
Schmelkes, Sylvia (1999) “ Educación Básica”, en Latapí, Pablo (Coord.) Un siglo
educativo en México. Biblioteca Mexicana, FCE, México.
Sojo, Carlos (2004) “La modernización sin Estado: el destino privado de las políticas
públicas” Revista Mexicana de Sociología Número especial, octubre 2004, Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM, México.
Tanaka, Martín (2004) “El Estado está de vuelta, esta vez en serio” Revista Mexicana de
Sociología, Número especial, octubre 2004, Instituto de Investigaciones Sociales,
UNAM, México.