En este trabajo se explora, desde el Enfoque de las Políticas Públicas, la política de educación superior en México respecto de la calidad de la docencia en los últimos años, analizando el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana en el período 2001-2006.
La investigación pretende aportar elementos para examinar la relación entre el cambio de la calidad educativa y la incidencia de factores organizacionales en las instituciones de educación superior en el contexto de las políticas recientes, así como una aproximación a la relación entre la percepción de los alumnos sobre el cambio en las prácticas docentes como una de las expresiones –en tanto que resultados de producto- de la mejora de la calidad educativa.
La hipótesis general es que el proceso de mejora de la calidad educativa en la UAM se encuentra incompleto debido a la rigidez de los factores organizacionales de la institución, que ha ocasionado fallas en la implementación de las políticas públicas e institucionales aplicadas y, en consecuencia, ha impedido que la mejora de los insumos se traduzca en una mejora de las prácticas docentes (productos).
El análisis da pie a sugerir medidas encaminadas a una instrumentación más efectiva de las estrategias de mejora educativa, tanto del PIFI y la política pública como de las institucionales en la UAM, pero debido a las peculiaridades organizacionales de esta uni... leer más
En este trabajo se explora, desde el Enfoque de las Políticas Públicas, la política de educación superior en México respecto de la calidad de la docencia en los últimos años, analizando el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana en el período 2001-2006.
La investigación pretende aportar elementos para examinar la relación entre el cambio de la calidad educativa y la incidencia de factores organizacionales en las instituciones de educación superior en el contexto de las políticas recientes, así como una aproximación a la relación entre la percepción de los alumnos sobre el cambio en las prácticas docentes como una de las expresiones –en tanto que resultados de producto- de la mejora de la calidad educativa.
La hipótesis general es que el proceso de mejora de la calidad educativa en la UAM se encuentra incompleto debido a la rigidez de los factores organizacionales de la institución, que ha ocasionado fallas en la implementación de las políticas públicas e institucionales aplicadas y, en consecuencia, ha impedido que la mejora de los insumos se traduzca en una mejora de las prácticas docentes (productos).
El análisis da pie a sugerir medidas encaminadas a una instrumentación más efectiva de las estrategias de mejora educativa, tanto del PIFI y la política pública como de las institucionales en la UAM, pero debido a las peculiaridades organizacionales de esta universidad, sus conclusiones son difícilmente generalizables a otras instituciones.
Se pretendía que la investigación condujera al análisis comparativo entre las Divisiones académicas de la UAM pero el examen cuantitativo de la encuesta que se aplica a los alumnos acerca del desempeño en el aula de los profesores no proporcionó elementos suficientes para clasificarlas por semejanzas y diferencias, y la investigación de tipo cualitativo que se requiere para hacerlo excedía las posibilidades del presente trabajo.
El Capítulo 1 presenta los elementos del Enfoque de Políticas Públicas que encuadran el estudio.
El siguiente Capítulo está dedicado a mostrar las líneas básicas de la política pública en materia de calidad educativa a partir de la formulación del Programa de Modernización de 1990, cómo y porqué el PIFI de 2001-2006 constituye una estrategia de realización de esa política y cuáles fueron los principales resultados de este Programa alcanzados en el último año mencionado.
El Capítulo 3 presenta, en su primer parte, un resumen de las teorías de la organización y del cambio organizacional, que sirve para enmarcar el análisis de la UAM que se realiza en la segunda parte desde el ángulo de la ambigüedad organizacional.
El Capítulo 4 contiene los resultados obtenidos por la UAM respecto de los objetivos de cambio de la propia institución y de las metas establecidas por el PIFI, así como el estudio estadístico de la encuesta aplicada a los alumnos desde 1997 sobre el desempeño docente de los profesores.
El último Capítulo corresponde a las conclusiones y las recomendaciones generales.
- Presentación
- Capítulo 1. El Marco Analítico
- Capítulo 2. La Docencia y la Gestión en la Política Pública de Educación Superior
- Capítulo 3. El Cambio Organizacional y la Universidad Autónoma Metropolitana
- Capítulo 4. Calidad Educativa y Evaluación. El Caso de la UAM
- Capítulo 5. Epílogo
- Bibliografía
ABOITES, Hugo (1990) “Poder institucional y proceso educativo: el caso de la UAM (1976- 1988)”, en KOVACS, Karen (comp.) La revolución inconclusa. Las universidades y el Estado en la década de los ochenta. Nueva Imagen, México, pp. 317-363.
ACOSTA SILVA, Adrián (1998) “Cambios en la transición. Análisis de tres procesos de reforma universitaria en México”, en Sociológica # 36, UAM Azcapotzalco, México, pp. 89-114.
ACOSTA SILVA, Adrián (2005) “Departamentalización y contexto organizacional: la experiencia de la UG”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa 7(1), en http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido.gil2.html (19-XII-06).
ACOSTA SILVA, Adrián (2002) “Neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina”, en Sociológica # 49, UAM Azcapotzalco, México, mayo-agosto.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (1992) “Estudio Introductorio”, en Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Antologías de Política Pública Vol. 3; Luis F. Aguilar Villanueva (editor); Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 15-72.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2004), “Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Un estudio introductorio”, en Sociológica, año 19, núm. 54, enero-abril 2004. pp. 15-38.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2006) Marco para el análisis de las Políticas Públicas. Ponencia presentada en el I Encuentro Presencial de la Ma... leer más
ABOITES, Hugo (1990) “Poder institucional y proceso educativo: el caso de la UAM (1976- 1988)”, en KOVACS, Karen (comp.) La revolución inconclusa. Las universidades y el Estado en la década de los ochenta. Nueva Imagen, México, pp. 317-363.
ACOSTA SILVA, Adrián (1998) “Cambios en la transición. Análisis de tres procesos de reforma universitaria en México”, en Sociológica # 36, UAM Azcapotzalco, México, pp. 89-114.
ACOSTA SILVA, Adrián (2005) “Departamentalización y contexto organizacional: la experiencia de la UG”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa 7(1), en http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido.gil2.html (19-XII-06).
ACOSTA SILVA, Adrián (2002) “Neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina”, en Sociológica # 49, UAM Azcapotzalco, México, mayo-agosto.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (1992) “Estudio Introductorio”, en Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Antologías de Política Pública Vol. 3; Luis F. Aguilar Villanueva (editor); Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 15-72.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2004), “Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Un estudio introductorio”, en Sociológica, año 19, núm. 54, enero-abril 2004. pp. 15-38.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2006) Marco para el análisis de las Políticas Públicas. Ponencia presentada en el I Encuentro Presencial de la Maestría en Políticas Públicas Comparadas, FLACSO-México, 30 de noviembre.
AGUILAR VILLANUEVA., Luis F. (1997) “Estudio introductorio”, en Giandomenico MAJONE. Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas. FCE, México, pp. 13-34
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2003) “Control integrado de gestión e instrumentos de evaluación del desempeño y resultados de gestión pública”, documento de trabajo.
ALLENDOERFER, Carl B. y OAKLEY, Cletus O. (1980) Fundamentos de matemáticas universitarias. McGraw Hill, México.
ALVARADO ALTAMIRANO, Sergio (2006) “Metamorfosis de la concepción del cambio organizacional en el nuevo institucionalismo”, en Contaduría y Administración núm. 219, mayo-agosto.
ÁLVAREZ, Germán y GONZÁLEZ, Mario (1998) “Las políticas de educación superior y el cambio institucional”, en Sociológica # 36, UAM Azcapotzalco, México, pp. 55-88.
ÁNGELES GUTIÉRREZ, Ofelia (2003). Enfoques educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuestas para su operativización, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, Análisis y Estudios Internos, México, septiembre; consultado en http://sesic.sep.gob.mx/ayei17.htm el 12/III/2004.
ANUIES (2000) La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo,
México.
ANUIES (2005) Acciones de transformación de las universidades públicas mexicanas1994-
2003. ANUIES, México.
ANUIES (2006a) Consolidación y Avance de la educación Superior en México. Temas
Cruciales de la Agenda. México.
ANUIES (2006b) Anuario Estadístico 2004. Población escolar de licenciatura y técnico
superior en universidades e institutos tecnológicos. México. Consultado en
http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/docs/anuario_estadistico_2004_licenciatura.pdf el 16/V/07.
ANUIES (2003) Propuesta de Lineamientos para una Política de Estado en el financiamiento
de la Educación Superior, México.
ARBESÚ GARCÍA, María Isabel, LOREDO ENRÍQUEZ, Javier y MONROY FARÍAS,
Miguel (2003). “Alternativas innovadoras en la evaluación de la docencia”, en Revista de la
Educación Superior. Vol. XXXII, No. 127, julio-septiembre, pp.101-111.
ARELLANO, David (2003) “Gestión estratégica para la inducción del cambio organizacional”,
en ARELLANO, CABRERO y DEL CASTILLO, Reformando al gobierno: una visión
organizacional del cambio gubernamental. CIDE – Miguel A. Porrúa, México, pp. 337-358.
ARELLANO G., David (2001) “Organizaciones y nuevo institucionalismo económico” en
BARBA y MONTAÑO (coords.) (2001) Universidad, organizaciones y sociedad: arreglos y
controversias. UAM/Izt.-M.A.Porrúa, México.
ARELLANO, David y CABRERO, E. (2003) “El dilema de la importación de modelos
organizacionales (hacia una deconstrucción posmoderna del cambio en organizaciones
gubernamentales mexicanas)”, en ARELLANO, CABRERO y DEL CASTILLO (coords.)
(2003) Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio gubernamental. CIDE
Miguel A. Porrúa, México, pp. 397-418.
ARELLANO, David, CABRERO, Enrique y DEL CASTILLO, Arturo (coords.) (2003)
Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio gubernamental. CIDE – Miguel A. Porrúa, México.
ARMIJO, Marianela (2004) “Buenas prácticas de gestión pública en América Latina”. IX
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública,
Madrid, 2-5 Nov.
BAKER, Judy L. (2000) Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza.
Manual para profesionistas, Banco Mundial, Washington.
BARBA ALVAREZ, ANTONIO y Luis MONTAÑO H. (coords.) (2001) Universidad,
organizaciones y sociedad: arreglos y controversias. UAM/Izt.-M.A.Porrúa, México.
BATES, Anthony W. (2005) “Los estudiantes en la sociedad del conocimiento”, en Campus.
Suplemento universitario del diario Milenio, #115, 3 de febrero, pp. 4 y 5.
BAZÚA, Fernando y VALENTI, Giovanna (1995) “Políticas Públicas y Desarrollo”, en
Políticas Públicas y Desarrollo Municipal, Carlos E. MASSÉ y Eduardo SANDOVAL
(coords.), El Colegio Mexiquense - Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp.
51-82.
BOUR, Enrique A. (1998) “Desregulación y políticas activas en educación superior”,
conferencia en la XXXIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política.
BOZEMAN, Barry (2000), “Introducción: dos conceptos de gestión pública”, en Barry
BOZEMAN (coord.) La Gestión Pública. Su situación actual. México: FCE. pp. 37-42.
BURKI, S. y PERRY, G. (1997) Más allá del Consenso de Washington, Estudios
Latinoamericanos y del Caribe del Banco Mundial, Banco Mundial, Washington D.C.
CABRERO MENDOZA, Enrique (2000), “Estudio Introductorio”, en Gestión Pública: su
situación actual. México: FCE. pp. 19-36.
CANALES SÁNCHEZ, Alejandro (2004). “Avances y retos de la evaluación de la docencia
universitaria”, en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la
universidad? Experiencias de México, Canadá, Francia, España y Brasil, ANUIES, Col.
Biblioteca de la Educación Superior, Serie Memorias, México, pp. 21-28.
CARDOZO BRUM, Myriam (2000) “La Evaluación de las Políticas Públicas: problemas
metodologías, aportes y limitaciones”, Revista de Administración Pública, pp. 167-197.
CARRILLO, Ernesto (2004), “La evolución de los estudios de administración pública”, en De
la Administración a la Gobernanza, María del Carmen PARDO (coord.). Colegio de México.
México, pp. 21-60.
CASILLAS, MIGUEL A. (2002) “Notas sobre el campo universitario mexicano. Homenaje a
Pierre Bourdieu”, en Sociológica # 49, UAM Azcapotzalco, México, mayo-agosto.
CHIAVENATO, Idalberto (1994) Administración de recursos humanos. McGraw Hill, 2ª ed.,
Santa Fe de Bogotá, Colombia.
COHEN, Brenda (1977). Introducción al pensamiento educativo. Platón, Rousseau, Froebel,
Dewey. Publicaciones Cultural, Col. Ciencias de la Educación, México. Primera edición en
Inglaterra 1972.
COHEN, E. y FRANCO, R. (2005) Gestión social ¿Cómo lograr eficiencia e impacto en las
políticas sociales?, Siglo XXI Editores, México, capítulo 4 “El marco de la gestión social” y
capítulo 5 “La estrategia de la gestión social”.
COMAS RODRÍGUEZ, Oscar (2003) Movilidad académica y efectos no previstos en los
estímulos económicos. El caso de la UAM. ANUIES Biblioteca de la Educación Superior.
COMBONI, Sonia (2004) “Calidad educativa y procesos de formación” en UAM. Repensando
la universidad, tomo II. UAM, México, pp. 305-314.
CONACYT / SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (2006) Evaluación 2005.
México. Consultado en http://www.conacyt.mx/SNI/SNI_evaluación2005.pdf el 16/V/07.
CORONILLA, Raúl y DEL CASTILLO, A. (2003) “El cambio organizacional: enfoques,
conceptos y controversias”, en ARELLANO, CABRERO y DEL CASTILLO (coords.) (2003)
Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio gubernamental. CIDE – Miguel A. Porrúa, México, pp. 77-136.
CRESPO, María Victoria (1997). Retorno a la educación. El Emilio de Rousseau y la
pedagogía contemporánea. Ed. Paidós, Papeles de Pedagogía # 27, Barcelona.
CRUZ RODRÍGUEZ, Isabel y ELIZALDE LORA, Leticia (2004). “El pensamiento del
profesor. Repercusiones en la evaluación de la docencia”, en RUEDA BELTRÁN, Mario
(coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias de México, Canadá,
Francia, España y Brasil, ANUIES, Col. Biblioteca de la Educación Superior, Serie Memorias,
México 2004, pp. 263-274.
CULEBRO, Jorge E. (2003) “Cambio Estructural”, en ARELLANO, CABRERO y DEL
CASTILLO (coords.) (2003) Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio
gubernamental. CIDE – Miguel A. Porrúa, México, pp. 171-220.
DE VRIES, Wietse e IBARRA C., Eduardo (2004) “La gestión de la universidad. Interrogantes
y problemas en busca de respuestas” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, CMIE,
No. 22, Vol. IX, julio-septiembre, pp. 575-584.
DE VRIES, Wietse y ÁLVAREZ, Germán (2005) “Acerca de las políticas, la política y otras
complicaciones en la educación superior mexicana”, en Revista de la Educación Superior, vol.
XXXIV, núm. 134, ANUIES abril-junio de 2005, pp. 81 a 106.
DE GARAY, Adrián (2004) “Nuestros alumnos y profesores: contrastes generacionales”, en
UAM. Repensando la universidad, tomo I. UAM, México, pp. 269-276.
DEL CASTILLO, Arturo (2003) “Cambio y procesos decisorios: planeación y ambigüedad”, en ARELLANO, CABRERO y DEL CASTILLO (coords.) (2003) Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio gubernamental. CIDE – Miguel A. Porrúa, México, pp. 221- 275.
DEL CASTILLO ALEMÁN, Gloria (2005) Dos modelos diferenciados de configuración
institucional bajo el impacto de la evaluación externa: la UAM-A y la UIA. ANUIES,
Biblioteca de la Educación Superior, Serie Estudios, México.
DEL CASTILLO, Gloria y MÉNDEZ HOYOS, Irma (2006) Introducción a la teoría de las
políticas públicas. Guía de curso. FLACSO-México.
DEL RÍO HAZA, Fernando (2002) El funcionamiento matricial o departamental en las IES.
Las DES como instrumentos de planeación de las IES en México. Análisis y estudios internos,
SESIC. Consultado en http://sesic.sep.gob.mx/ayei17.htm el 12-03-04.
DEL TRONCO, J. y K. ANSOLABEHERE (2006) Guía de Políticas Públicas Comparadas,
FLACSO- México, 1ª. y 2ª. partes.
DÍAZ BARRIGA, Ángel (2004). “Evaluación de la docencia. Su generación, su adjetivación y
sus retos”, en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la
universidad? Experiencias de México, Canadá, Francia, España y Brasil, ANUIES, Col.
Biblioteca de la Educación Superior, Serie Memorias, México, pp. 63-76.
DÍAZ BARRIGA, Frida y RIGO, Marco Antonio (2003) “Realidades y paradigmas de la
función docente: implicaciones sobre la evaluación magisterial en educación superior”, en
Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII, No. 127, julio-septiembre, pp. 53-61.
DÍAZ PONTONES, Mónica y MONROY FARÍAS, Miguel (2004). “La evaluación de la
docencia a través de las estrategias de enseñanza”, en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es
posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias de México, Canadá, Francia,
España y Brasil, ANUIES, Col. Biblioteca de la Educación Superior, Serie Memorias, México
2004, pp. 209-224.
DIDOU AUPETIT, Sylvie (2004) “Políticas y universidades públicas. Prioridades, vacíos y
silencios”, en UAM. Repensando la universidad, tomo II. UAM, México.
DOWNS; Anthony (1991/1957) “Una teoría económica de la acción política en una
democracia”, en COLOMER, Josep (comp.): Lecturas de Teoría Política Positiva. Instituto de
Estudios Fiscales, Madrid, Puntos I, II, III, IV y V, pp. 263-278.
DURÁN E., JORGE y GRACIELA DÍAZ H. (1992/1993) “Evaluación del impacto de la
planeación institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana”, en ALFREDO L.
FERNÁNDEZ y LAURA SANTINI (comps.) Dos décadas de la planeación de la educación
superior, ANUIES.
EJEA, Guillermo, LARIOS, Cristina, VICENTE, Loreto e HILARIO, Marcelino (2004) Modelo
Divisional de Análisis y Seguimiento Integral de la Docencia, División de Ciencias Sociales y
Humanidades - Unidad Azcapotzalco- UAM.
ELÍAS TREVIÑO, Guillermo (2006) Análisis del PIFOP. Tesis de Maestría, FLACSO-
México.
FERNÁNDEZ, Alfredo y SANTINI, Laura (comps.) (1992/1993) Dos Décadas de Planeación
de la Educación Superior, ANUIES, México.
FLEURY, Sonia (1999) “Reforma del Estado en América Latina: ¿Hacia dónde?”, en revista
Nueva Sociedad #160, marzo-abril, Caracas, pp. 58-80.
FRANCO, Rolando y QUEIROLO, Eduardo (2007) Guía de lectura para la asignatura:
Técnicas de Gestión Pública., FLACSO-México, Maestría en Políticas Públicas Comparadas,
México, Unidades I y II.
FUENTES, Olac (1989) “La Educación Superior en México y los escenarios de su desarrollo
futuro”, en Universidad Futura, vol. 1, núm. 3. México.
GADOTTI, Moacir (2004). Historia de las ideas pedagógicas, Siglo XXI Editores.
GAGO, Antonio H. (2002) “Apuntes acerca de la evaluación educativa”, SEP, México.
GALLARDO, A. (2002a) “La teoría de los sistemas complejos autorregulados y la
organización”. Reporte de Investigación, Serie II, No. 536, abril, DCSH/UAM Azcapotzalco.
GALLARDO, A. (2002b) “Un nuevo paradigma organizacional en la era de la incertidumbre”.
Reporte de Investigación, Serie II, No. 604, diciembre, DCSH/UAM Azcapotzalco.
GANDLGRUBER, Bruno (2003) “La concepción de las instituciones en la economía
contemporánea” en Análisis Económico No. 38, Vol. XVIII, Segundo cuatrimestre, UAM
Azcapotzalco, pp. 73 a 95.
GARCÍA CABRERO, Benilde (2003) “La evaluación de la docencia en el nivel universitario:
implicaciones de las investigaciones acerca del pensamiento y la práctica docentes”, en Revista
de la Educación Superior. Vol. XXXII, No. 127, julio-septiembre, pp.63-69.
GARCÍA CABRERO, Benilde y ESPÍNDOLA, Susana Mabel (2004). “Las contribuciones de
la investigación sobre la práctica educativa y la formación de maestros a la evaluación de la
docencia”, en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la
universidad? Experiencias de México, Canadá, Francia, España y Brasil, ANUIES, Col.
Biblioteca de la Educación Superior, Serie Memorias, México, pp. 251-262.
GARCÍA GARDUÑO, José María (2003a) “Profesores universitarios y su efectividad docente.
Un estudio comparativo entre México y Estados Unidos”, en Perfiles Educativos, 3ª. época, vol. XXV, núm. 100, CEU/UNAM, pp. 42-55.
GARCÍA GARDUÑO, José María (2003b) “Los pros y contras del empleo de los cuestionarios
para evaluar al docente”, en Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII, No. 127, julioseptiembre,
pp. 79-87.
GARCÍA GARDUÑO, José María (2004). “Los cuestionarios de evaluación de la docencia, las
dimensiones de la efectividad docente y los resultados de la investigación ¿Qué tan aplicables
son a diferentes culturas de educación superior?”, en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es
posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias de México, Canadá, Francia,
España y Brasil, ANUIES, Col. Biblioteca de la Educación Superior, Serie Memorias, México,
pp. 37-46.
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo (1990) Introducción al estudio del Derecho. Porrúa, México.
GARCÍA, Ana María (2005) La evaluación de la docencia. Un análisis de caso. Documento de
trabajo, UAM Azcapotzalco.
GARDUÑO ESTRADA, León R. (2002) “La importancia relativa de tres enfoques
psicológicos: la validez en la evaluación de profesores”, en Perfiles Educativos, 3ª. época, vol.
XXIV, núm. 96, CEU/UNAM, pp. 33-46.
GARNIER, Leonardo (2004), “El espacio de la política en la gestión pública”, en Política y
Gestión Pública, Buenos Aires: FCE, pp. 91-138
GIL ANTÓN, Manuel y otros (1994) Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los
académicos mexicanos, UAM Unidad Azcapotzalco, México.
GIL ANTÓN, Manuel (1998) “Observaciones sobre el caso de la UAM. Una apreciación
interna”, en Salvador MALO y Arturo VELÁZQUEZ (coords.). La educación superior en
México. Una comparación internacional. UNAM-Porrúa, México, pp. 387-393.
GIL ANTÓN, Manuel (2004) “La empresa del conocimiento o la mirada imaginaria del señor
del traje gris”, en UAM. Repensando la universidad, tomo I. UAM, México.
GIL ANTÓN, Manuel (2005) “La forma es fondo, sí, pero a veces el fondo altera la forma: una
reflexión sobre el proceso departamental en la UAM”, en Revista Electrónica de Investigación
Educativa 7(1), en http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido.gil2.html (19-XII-06).
GIL ANTÓN, Manuel (2006) “El círculo vicioso de la calidad en la educación superior. De los
indicadores a la calidad o viceversa” en Campus. Suplemento universitario del diario Milenio,
#168, 9 de marzo, pp. 6 y 7.
GILIO MEDINA, María del Carmen (2004). “La evaluación docente en la UAQ. La opinión del estudiante”, en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la
universidad? Experiencias de México, Canadá, Francia, España y Brasil, ANUIES, Col.
Biblioteca de la Educación Superior, Serie Memorias, México 2004, pp. 185-194.
GOODIN, Robert (1996): “Las instituciones y su diseño” en Teoría del diseño institucional,
Gedisa, Barcelona; pp. 13-44.
GREDIAGA KURI, Ma. del Rocío (2004) “Las culturas académicas”, en UAM. Repensando la universidad, tomo I. UAM, México, 341-354.
GUNN, L.A. (1978) “Why is Implementation so Difficult?” Management Services in
Government 33: 169-176. Traducción de FLACSO-México.
H. CONGRESO DE LA UNIÓN-SEP (2002) “Subsistema de indicadores. Los indicadores en el mundo” en La calidad de la educación en México: perspectivas, análisis y evaluación (memoria del seminario sobre el Marco Normativo para la Calidad Educativa, abril), M. A. Porrúa, México.
HOFFERBERT, R. y CINGRANELLI, D. (2001): “Políticas públicas y administración: análisis comparado de políticas”; en Nuevo Manual de Ciencia Política, Robert Goodin, España: Istmo. Tomo II. pp. 861-886
IBARRA, Eduardo (coord.) (1998a) La universidad ante el espejo de la excelencia. Enjuegos
organizacionales, UAM Iztapalapa.
IBARRA, Eduardo (1998b) “Neoliberalismo, educación superior y ciencia en México. Hacia la
conformación de un nuevo modelo”, en Eduardo IBARRA (1998a) La universidad ante el
espejo de la excelencia. Enjuegos organizacionales, UAM Iztapalapa, pp. 117-182.
IBARRA, Eduardo (1998c) “La UAM y los límites de la modernización. Análisis de las
significaciones de una experiencia institucional aparentemente exitosa (1974-1992)”, en
Eduardo IBARRA (1998a) La universidad ante el espejo de la excelencia. Enjuegos
organizacionales, UAM Iztapalapa, pp. 243-238.
IBARRA, Eduardo (2001) La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización.
UNAM/UAM/ANUIES. México.
IBARRA, Eduardo (2005) “Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la
gestión de los negocios en el presente del manejo de la universidad”, en Revista de la Educación
Superior, vol. XXXIV, núm. 134, ANUIES abril-junio.
JAFFEE, David (2001) Organization theory. Tension and change. McGraw Hill Higher
Education, USA.
KENT SERNA, Rollin (2005a) “La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas de
educación superior en México, en Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV, núm. 134,
ANUIES abril-junio.
KENT SERNA, Rollin (2005b) Recepción de las políticas públicas en educación superior: el
PIFI y el PIFOP. ANUIES, col. Documentos.
KENT SERNA, Rollin (1998) “Observaciones sobre el caso de la UAM. Una apreciación
externa”, en Salvador MALO y Arturo VELÁZQUEZ (coords.). La educación superior en
México. Una comparación internacional. UNAM-Porrúa, México, pp. 395-404.
KENT, R. y RAMÍREZ, R. (1998) “La educación superior en el umbral del siglo XXI”, en P.
LATAPÍ (coord.) Un siglo de educación en México, Tomo II, FCE.
KNOEPFEL, Peter, Corinne LARRUE y Frédéric VARONE (2003), “Capítulo 2. Las Políticas
Públicas”, en Análisis y Conducción de las Políticas Públicas, Institut D’Hautes Études en
Administration Publique – U. de Monterrey, pp. 25-37
KROTSCH, Pedro (2001) Educación superior y reformas comparadas. Cuadernos
Universitarios Núm. 6, Universidad Nacional de Quilmas, BA.
LARIOS, Cristina (1998) La evaluación en cinco universidades públicas, en Sociológica # 36,
UAM Azcapotzalco, México, pp. 115-140.
LASSWELL, Harold (1992), “Orientación hacia las políticas”, en Estudio de las Políticas
Públicas, Luis F. AGUILAR VILLANUEVA (ed.), México: Porrúa, pp. 79-103.
LESTER, J.P., A. BOWMAN, M. GOGGIN, Y L.J. O’TOOLE (1987) “Public Policy
Implementation: Evolution of the Field and Agenda for Future Research”, Policy Studies
Review 7(1): 200-216. Traducción de FLACSO-México, sin fecha.
LONGO, Francisco (2003) “La responsabilización por el rendimiento en la gestión pública:
problemas y desafíos”. Presentación efectuada en Congreso CLAD. Ciudad de Panamá.
LOPERA P., Carlos Mario (2004) “Antinomias, dilemas y falsas premisas que condicionan la
gestión universitaria” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, CMIE, No. 22, Vol. IX, julio-septiembre, pp. 617-635.
LÓPEZ ZÁRATE, Romualdo (2004) “Poder y universidad: colegialidad, descentralización y
toma de decisiones”, en UAM. Repensando la universidad, tomo II. UAM, México.
LÓPEZ ZÁRATE, Romualdo y otros (2000) Una historia de la UAM. Sus primeros 25 años.
UAM, México.
LOREDO ENRÍQUEZ, Javier (2004). “Principios orientadores para evaluar la práctica
docente”, en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la
universidad? Experiencias de México, Canadá, Francia, España y Brasil, ANUIES, Col.
Biblioteca de la Educación Superior, Serie Memorias, México, pp. 47-62.
LUENGO GONZÁLEZ, Enrique (2003) Tendencias de la educación superior en México: una
lectura desde la perspectiva de la complejidad. ANUIES, México.
LUNA S., Edna, VALLE E., Ma. Consuelo y TINAJERO V., Guadalupe (2003) “Evaluación de la docencia: paradojas de un proceso institucional”, en Revista de la Educación Superior. Vol.
XXXII, No. 127, julio-septiembre, pp. 89-100.
LYNN, Laurence E. Jr. (2004), “Reforma a la gestión pública: tendencias y perspectivas”, en
De la Administración a la Gobernanza, María del Carmen PARDO (coord.). México: Colegio
de México. pp. 105-128
MAGAÑA, M. Alicia, MONTESINOS, O. Antonio y HERNÁNDEZ, C. Moisés (2006)
“Análisis de la evolución de los resultados obtenidos por los profesores en las evaluaciones
ESDEPED y las realizadas por los estudiantes”, en Revista de la Educación Superior, Vol.
XXXV (4) No. 140, oct-dic. ANUIES, México.
MALDONADO-MALDONADO, Alma (2005) “Comunidades epistémicas: una propuesta para
estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México”,
en Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIV (2) No. 134, abril-junio. ANUIES, México.
MARÍN MARÍN, Álvaro (s/f) “El análisis de la educación superior en México mediante la
teoría del caos”.
MARTÍNEZ B., Arcelia (2007) Evaluación en Políticas Públicas. Guía de curso. FLACSOMéxico.
MARTÍNEZ ROMO, Sergio (2004) “Grupos tribus, cuerpos y redes académicas. Vicisitudes y
retos de las políticas para la educación superior”, en UAM. Repensando la universidad, tomo I.
UAM, México.
MARX FERREE, Myra (s.d) “The Political Context of Rationality. Rational Choice Theory”,
en MORRIS Aldon y Mc CLUG MULLER, Carol (eds): Frontiers in Social Movement Theory,
Yale University Press, New Haven. Traducido por Carlos Mello para la Maestría en Políticas
Públicas Comparadas, FLACSO, Sede México
MATAS, A., TÓJAR, J. C. y SERRANO, J. (2004) “Innovación educativa: un estudio de los
cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga”. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 6 (1). En: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-matas.html
MENDENHALL, William y REINMUTH, James E. (1981) Estadística para Administración y
Economía. Wadsworth Internacional/Iberoamérica, Belmont.
MENDOZA ROJAS, Javier (1998), “La educación superior privada”, en P. LATAPÍ (coord.)
Un siglo de educación en México, Tomo II, FCE 1998.
MENY, Ives y THOENIG, Jean-Claude (1992) Las Políticas Públicas, Ariel, Barcelona.
MIRANDA L., Francisco (2004) “La reforma de la política educativa: gestión y competencia
institucional frente a la tradición corporativa”, en Sociológica núm. 54, enero-abril.
MIRANDA L., Francisco (2001) Las universidades como organizaciones del conocimiento. El
caso de la UPN, COLMEX-UPN. México.
MONTAÑO HIROSE, Luis (1993) “De la metáfora al poder. Algunas reflexiones acerca de las
aproximaciones organizacionales a la educación superior”, en E. IBARRA (1998a) La
universidad ante el espejo de la excelencia. Enjuegos organizacionales, UAM Iztapalapa.
MONTAÑO HIROSE, Luis (2001) “Los nuevos desafíos de la docencia. hacia la construcción
siempre inacabada- de la universidad”, en BARBA ALVAREZ, ANTONIO y Luis MONTAÑO
H. (coords.) (2001) Universidad, organizaciones y sociedad: arreglos y controversias.
UAM/Izt.-M.A.Porrúa, México.
MORALES, M. A. (sf) Quality for Business Success, Inc. Consultado en
qbsteam.com/noticias/portal_esp.asp
MORO, Javier y Juan BESSE (2006) La Nueva Agenda en Política Pública. Guía. FLACSOMéxico.
MOYADO ESTRADA, Francisco (2002) “Gestión pública y calidad: hacia la mejora continua y el rediseño de las instituciones del sector público”. Presentación en Congreso Internacional del CLAD. Lisboa.
NAVARRO, Hugo (2005) Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de
lucha contra la pobreza, Serie Manuales 41, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES) – CEPAL/ONU, Santiago de Chile, junio.
NELSON, Bárbara (1993) "La formación de una agenda. El caso del maltrato de niños", en
AGUILAR VILLANUEVA, Luis (comp.) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, Vol. 3,
Miguel Angel Porrúa, México.
OCDE (2006) Análisis temático de la educación terciaria. México. Nota de País. SEP,
noviembre.
OLSON, Mancur (1992) “La Lógica de la Acción Colectiva”, en Diez Textos Básicos de
Ciencias Política, Editorial Ariel, Barcelona
ORTEGÓN, Edgar, PACHECO, Juan F. y PRIETO, Adriana (2005) Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Instituto Latinoamericano y del Caribe para la Planificación Económica y Social, Serie Manuales # 42, Santiago de Chile.
PARSONS, W. y MARTÍNEZ B., Argelia (sf), Guía del curso Ciclo de las Políticas Públicas,
FLACSO-México, enero de 2007, traducción y adaptación de PARSONS, WAYNE (1995)
“Implementation” en Public Policy. An introduction to the theory and practice of policy
analysis, Cheltenham, Northampton, MA: Edward Elgar. En la traducción del inglés al español
colaboró Atenea González.
PARSONS, Wayne (2005) Seminario Problemas públicos y retos del diseño de políticas: viejas y nuevas tendencias. FLACSO-México, 4-6 abril.
PETERS, B. Guy (2001) “Las instituciones políticas: lo viejo y lo nuevo”, en GOODIN, Robert y KLINGEMANN, Hans Dieter (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política, Ed. Istmo, Madrid, cap. 7 pp. 304-325 (la edición en inglés es de 1996).
PETERS, Guy (2003): El Nuevo Institucionalismo en la Ciencia Política, Gedisa, Barcelona.
PETERS, Guy y Vincent WRIGHT (2001), “Políticas Públicas y Administración: lo viejo y lo
nuevo”, en Nuevo Manual de Ciencia Política, Robert Goodin, España: Istmo. Tomo II. pp.
914-933
PITZALIS, Marco (2002) “Las formas elementales de la vida universitaria: estudios de caso en
la universidad italiana”, en Sociológica # 49, UAM Azcapotzalco, México, mayo-agosto.
POISSANT, Hélène (2004). “La evaluación de la enseñanza universitaria. Algunas sugerencias
para optimizar su utilización”, en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es posible evaluar la
docencia en la universidad? Experiencias de México, Canadá, Francia, España y Brasil,
ANUIES, Col. Biblioteca de la Educación Superior, Serie Memorias, México 2004, pp. 85-110.
RAMA, Claudio (2006) “Introducción” en Informe sobra la educación superior en América
Latina y el Caribe 2000-2005: la metamorfosis de la educación superior. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCOONUECC, Caracas, pp. 11-18.
RAMÍREZ M., José de Jesús (2003) “Teoría de la organización: metáforas y escuelas”, en
ARELLANO, David, CABRERO, Enrique y DEL CASTILLO, Arturo (coords.) (2003)
Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio gubernamental. CIDE – Miguel A. Porrúa, México, pp. 21-76.
RECASENS SICHES, Luis (1985) Introducción al estudio del Derecho. Porrúa, México.
REIN, Martin y Donald SCHON (1991) “Un discurso de políticas que refleja su marco” en
WAGNER, P., WEISS, C., WITTROCK, B. y WOLLMAN, H. Ciencias sociales y estado
moderno Experiencias nacionales e incidencias teóricas, Fondo de Cultura Económica, México,
1999.
REYES, Carlos (2006) “El PIFI arraiga la cultura de la planeación en las IES” (Notas y
entrevista a Julio Rubio), en Campus. Suplemento universitario del diario Milenio, #191, 31 de
agosto, pp. 8 y 9.
REYNOSO, Diego y ZAREMBERG, Gisela (2007) Elección Pública y Neoinstitucionalismo.
Guía de lectura del curso Teoría de la Elección Pública y Nuevo Institucionalismo, enero,
FLACSO-México.
RIGO LEMINI, Marco Antonio y DÍAZ BARRIGA, Frida (2004). “La formación de
profesores, el estudio de la actividad didáctica y la evaluación docente. Una visión sistémica”,
en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad?
Experiencias de México, Canadá, Francia, España y Brasil, ANUIES, Col. Biblioteca de la
Educación Superior, Serie Memorias, México 2004, pp. 241-250.
RITZER, George (2001) Teoría sociológica clásica. McGraw Hill, 3ª ed., Cap. 4.
RODRÍGUEZ G., Gregorio, GIL F., Javier y GARCÍA J., Eduardo (1999) Metodología de la
Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga.
ROJAS BRAVO, Gustavo (2004) “Raíces y campos de innovación en el sistema modular”, en
UAM. Repensando la universidad, tomo I. UAM, México, pp. 155-202.
RUBIO OCA, Julio (Coord.) (2006a) La mejora de la calidad en las universidades públicas en
el período 2001-2006. La formulación, desarrollo y actualización de los Programas Integrales
de Fortalecimiento Institucional: un primer recuento de sus impactos. Subsecretaría de
Educación Superior-SEP, México.
RUBIO OCA, Julio (coord.) (2006b) La política educativa y la educación superior en México.
1995-2006: un balance. SEP – FCE, México.
RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.) (2004) ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad?
Experiencias de México, Canadá, Francia, España y Brasil, ANUIES, Col. Biblioteca de la
Educación Superior, Serie Memorias, México, pp. 29-36.
RUEDA BELTRÁN, Mario (sf) Comentarios al cuestionario “Encuesta para los alumnos” de
la UAM. Documento de Trabajo. Consultado en http://escolares1.uam.mx/encuesta (30-I-07).
RUEDA BELTRÁN, Mario y TORQUEMADA GONZÁLEZ, Alma Delia (2004). “Algunas
consideraciones para el diseño de un sistema de evaluación de la docencia en la universidad”, en RUEDA BELTRÁN, Mario (coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad?
Experiencias de México, Canadá, Francia, España y Brasil, ANUIES, Col. Biblioteca de la
Educación Superior, Serie Memorias, México, pp. 29-36.
RUEDA BELTRÁN, Mario, ELIZALDE LORA, Leticia y TORQUEMADA GONZÁLEZ,
Alma Delia (2003). “La evaluación de la docencia en las universidades mexicanas”, en Revista
de la Educación Superior. Vol. XXXII, No. 127, julio-septiembre, pp. 71-77.
RUTHERFORD, Malcom (2003) “La economía institucional: antes y ahora” en Análisis
Económico No. 38, Vol. XVIII, Segundo cuatrimestre, UAM Azcapotzalco, pp. 13 a 39.
SABATIER, P. (1986a) “Top-down and Bottom-up Approaches to Implementation Research: A Critical Analysis and Suggested Synthesis”, Journal of Public Policy 6 (1): 21-48. Traducción de FLACSO-México, sin fecha.
SALLÁN L., José Ma. y LÓPEZ EGUÍLAZ, Máxima (sf) “Modelos estratégicos para
organizaciones profesionales. El caso de las diversidades españolas”. Consultado en
euskomedia.org/PDFAnt/congresos/14/14167173.pdf
SÁNCHEZ SOLER, Ma. Dolores (1995) Modelos Académicos, Temas de Hoy #8, ANUIES,
México.
SANTA MARÍA GONZÁLEZ, Rodolfo (2004) “Las interrogantes esenciales en la universidad
alternativa”, en UAM. Repensando la universidad, tomo I. UAM, México, pp.135-143.
SCHEDLER, Andreas (1999) “Neoinstitucionalismo” en Léxico de la Política, FCE, México.
SEP (2001) Programa Nacional de Educación 2001-2006, SEP, México.
SESIC (2004) Memoria del Intercambio de Experiencias sobre el PIFI (reunión con rectores).
Se puede consultar en http://ses4.sep.gob.mx/pe/memorias/m4 (30/III/07).
SHCP-FCE (1994) “Discurso de Presentación” y “Programa Nacional de Modernización
Educativa”, en Antología de la Planeación en México (tomo 23) La planeación del desarrollo
social en los noventa. México.
SIMON, Herbet (1982) El Comportamiento Administrativo. Estudio de los procesos decisorios
en la organización administrativa, Aguilar, Buenos Aires, Capítulo V: La Psicología de las
decisiones administrativas, pp. 76-104
SOJO, Carlos (2004) “La modernización sin Estado: el destino privado de las políticas
públicas” en Revista Mexicana de Sociología, Número especial, octubre 2004. Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM, México. pp. 137-155.
TRISTÁN LÓPEZ, Agustín (2003) Análisis del cuestionario de opinión de los alumnos sobre la calidad docente en la UAM. Documento de Trabajo. Consultado en
http://escolares1.uam.mx/encuesta (30-I-07).
TRISTÁN LÓPEZ, Agustín (sf) Comentarios sobre modelos de evaluación docente.
Documento de Trabajo. Consultado en http://escolares1.uam.mx/encuesta (30-I-07).
UAM (1991) Informe Final de la Comisión designada por el Rector General para elaborar un
diagnóstico del modelo de organización administrativa y su grado de desconcentración en la
UAM, Órgano Informativo. Número extraordinario, vol. XV, 28 de enero.
UAM (2001) Una reflexión sobre la Universidad, desde la docencia. UAM, México.
UAM (2004) Revisión y rediseño del sistema de evaluación de la docencia de la UAM,
Secretaría General / División de Ciencias Sociales y Humanidades Unidad Azcapotzalco,
México, abril. Documento de Trabajo.
UAM (2006) La carrera académica en la UAM. Un largo y sinuoso camino. UAM, México.
UAM (2007) Autoevaluación del Programa de Formación Docente de la Coordinación de
Docencia de la Unidad Azcapotzalco 2003-2007, basada en la Propuesta de Nahieli GARCÍA
GONZÁLEZ formulada en enero de 2007. UAM Azcapotzalco, México.
UAM Anuario Estadístico, 2001 a 2006.
UAM Informe del Rector General, 2002 a 2006.
UAM (2005) Legislación Universitaria:
Ley Orgánica (LO)
Reglamento Orgánico (RO)
Reglamento de Planeación (RP)
Reglamento de Presupuesto (RPr)
Reglamento de Estudios Superiores (RES)
Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA)
Políticas Generales (PG)
Políticas Operacionales de Docencia (POD)
Tabulador de Ingreso y Promoción del Personal Académico (TIPPA)
VALENTI, Giovanna (2004) “Los egresados de la UAM en el mundo del trabajo” en UAM.
Repensando la universidad, tomo I. UAM, México, pp.135-143.
VALENTI, Giovanna y Gloria DEL CASTILLO (1997), “Interés Público y Educación Superior.
Un enfoque de Políticas Públicas”, en A. MUNGARAY y Giovanna VALENTI (coords.),
Políticas Públicas y Educación Superior, ANUIES.
VALENTI, Giovanna y Gonzalo VARELA (1997) “Sistema de evaluación de las IES en
México”, en Revista Política y Cultura. México: UAM-X. núm. 9 p. 131-147.
VALENTI, Giovanna y Gonzalo VARELA (1998) “La experiencia de la Universidad
Autónoma Metropolitana”, en Salvador MALO y Arturo VELÁZQUEZ (coords.). La educación
superior en México. Una comparación internacional. UNAM-Porrúa, México, 367-386.
VALERO, Vida y CORTÉS, Gabriela (2003) Aprender a aprender, UAM Azcapotzalco,
México.
VALLE, Rosa María y otros (2001) Evaluación de la docencia. Conceptos y métodos. IPN,
México. Citado por GARCÍA, Ana María (2005) Evaluación docente en el Departamento de
Administración de la UAM-A. Documento de trabajo.
VARELA, Roberto (2004) “Homogeneidad o diversidad: el tabulador académico”, en UAM
XOCHIMILCO, Repensando la Universidad, UAM Xochimilco, México, pp. 355-359.
VARIOS (2000) “La educación superior de cara al siglo XXI”, en BANCO MUNDIAL La
enseñanza Superior.
VIELLE, JEAN PIERRE (2004) “Algunas aportaciones de la Universidad Autónoma
Metropolitana al desarrollo de la educación superior mexicana”, en UAM. Repensando la
universidad, tomo I. UAM, México, pp.77-88.
ZAREMBERG, Gisela (2006) Guía de Seminario de Tesis. Segunda Parte. FLACSO-México,
diciembre.