Para Andrey Tarkovsky, el virtuoso cineasta ruso, es el tiempo en formas y fenómenos fácticos la representación fundamental y suprema del cine como arte. Esta idea, nos dice, es la que nos lleva a pensar en la abundancia de recursos y sobre la riqueza aún de sus inexploradas posibilidades. Está claro que la noción a la que se refiere Tarkovsky está orientada a definir la esencia de lo que concibe como el génesis y atributo primigenio del arte cinematográfico: el tiempo. En nuestro caso, no pretendemos abordar esta apasionante y delicada temática. Este trabajo se sitúa en observar al cine desde su determinación en otro de sus tiempos y condicionantes, en este caso el de la política cinematográfica en un espacio y temporalidad determinados (Tarkovsky, 1993:65).
En este sentido, al igual que las nociones que definen el atributo elemental del cine dentro de la concepción de Tarkovsky, es irremediablemente también en el tiempo y su devenir, donde las políticas públicas se enmarcan. Es pues en este otro tiempo, condicionado a su vez por otros tiempos, los denominados políticos, económicos y socioculturales, los que determinan –o en todo caso han determinado- la intervención institucional del Estado en la cinematografía en México, y que en mayor o menor grado, de acuerdo al enfoque y datos estadísticos que se utilicen, han influido en su desarrollo desde hace ya más de 60 años.
En relación a lo anterior y volviendo a Tarkovsky y su concepció... leer más
Para Andrey Tarkovsky, el virtuoso cineasta ruso, es el tiempo en formas y fenómenos fácticos la representación fundamental y suprema del cine como arte. Esta idea, nos dice, es la que nos lleva a pensar en la abundancia de recursos y sobre la riqueza aún de sus inexploradas posibilidades. Está claro que la noción a la que se refiere Tarkovsky está orientada a definir la esencia de lo que concibe como el génesis y atributo primigenio del arte cinematográfico: el tiempo. En nuestro caso, no pretendemos abordar esta apasionante y delicada temática. Este trabajo se sitúa en observar al cine desde su determinación en otro de sus tiempos y condicionantes, en este caso el de la política cinematográfica en un espacio y temporalidad determinados (Tarkovsky, 1993:65).
En este sentido, al igual que las nociones que definen el atributo elemental del cine dentro de la concepción de Tarkovsky, es irremediablemente también en el tiempo y su devenir, donde las políticas públicas se enmarcan. Es pues en este otro tiempo, condicionado a su vez por otros tiempos, los denominados políticos, económicos y socioculturales, los que determinan –o en todo caso han determinado- la intervención institucional del Estado en la cinematografía en México, y que en mayor o menor grado, de acuerdo al enfoque y datos estadísticos que se utilicen, han influido en su desarrollo desde hace ya más de 60 años.
En relación a lo anterior y volviendo a Tarkovsky y su concepción y percepción acerca del cine, nos dice que el arte del director consiste en abstraer el transcurrir del tiempo elaborando una recreación a partir de una selección parcial de la realidad , pero que aspira a concentrar en su composición y armonía la búsqueda de la verdad1.
Continuando con nuestra analogía, esta investigación parte de una recreación irremediablemente parcial, subjetiva y aleatoria, observando los elementos representativos visibles -y hasta donde sea posible los no perceptibles- que a mi juicio, permiten aplicar las concepciones de la política pública cinematográfica mexicana en la última década, aspirando a configurar un marco lo más cercano posible a la realidad que permita, en el mejor de los casos, aportar a la discusión propuestas viables y sustentables.
Afortunadamente son varios los trabajos, estudios e iniciativas que han surgido desde diversos ámbitos en los últimos años (el académico, el legislativo, el gubernamental, el empresarial, etcétera), que han promovido y discutido nuevas propuestas y proyectos para este fin. Este trabajo, entonces, aspira a contribuir a esta suma de esfuerzos aportando para ello una postura desde la política cinematográfica en el país en los últimos 10 años, a partir de la teoría y herramientas metodológicas que nos proporcionan las políticas públicas con un enfoque comparado.
Justificación de la temporalidad del estudio Podemos iniciar diciendo que el cine mexicano ha tenido un importante apoyo del Estado prácticamente desde sus orígenes, puesto que no transcurrió mucho tiempo desde su llegada a México para que el Gobierno en turno, y los sucesivos, fueran concientes de su importancia al advertir su impacto y penetración como medio de transmisión de ideas, conocimiento y entretenimiento. No obstante, no fue sino hasta la década de los cuarentas del siglo pasado cuando esta intervención comienza a ser institucional.
En diversas épocas de los más de 100 años desde que iniciaron las actividades cinematográfica en México, los tres sectores que tradicionalmente han conformado la industria (producción, distribución y exhibición) han atravesado por una serie de problemáticas que han llevado al Estado a implementar, en diversas temporalidades, medidas para compensar las desigualdades y garantizar el pleno desarrollo de esta actividad industrial y cultural2. Debemos recordar también que el devenir histórico y cultural de México ha generado que el cine mexicano cuente con una importante tradición y arraigo entre la población, lo que ha generado paralelamente un sector industrial productivo que en diversas etapas ha alcanzado importantes auges industriales y culturales (García Riera, 1998)
Actualmente, el Estado ha venido implementando diversos instrumentos para coadyuvar a alentar la actividad cinematográfica ante un alarmante colapso en la producción de películas mexicanas ocurrido en 1997, cuando se realizó el menor número de películas en el país desde hacía 65 años. En este sentido, este trabajo parte de la hipótesis de que la ejecución de esta política en torno a la producción de películas, ha generado un aumento paulatino en el número anual de largometrajes realizados; no obstante, este crecimiento ha puesto en evidencia la existencia de otros problemas estructurales en todos los eslabones de la industria cinematográfica, sin los cuales, no se permite completar el fin último de la política ejecutada desde hace 10 años.
Un cuestionamiento al que debemos responder antes de iniciar el trabajo es en qué tiempo nos encontramos respecto a la actividad cinematográfica en México. Al margen de las diversas lecturas y matices, parecería haber un consenso entre los diversos actores estratégicos y la opinión pública que en el 2007, se vivió uno de los mejores momentos de la cinematografía nacional en el ámbito internacional en muchas décadas: premios, reconocimientos a cineastas, actores y profesionales del quehacer cinematográfico fueron noticia a lo largo del 20073. Aún cuando el cine nacional enfrenta serias dificultades de inequidad en el mercado de la distribución y exhibición local, y una escasa presencia en los mercados internacionales, las condiciones son igualmente favorables en la percepción de gran parte de los actores estratégicos (legisladores, funcionarios, empresarios y la opinión pública, entre otros) quienes convergen en la voluntad e interés de encontrar nuevos mecanismos que brinden nuevas perspectivas al cine nacional, particularmente en estos momentos percibidos como de oportunidad.
Paralelamente, en 2007, se puso en funcionamiento el EFICINE, mecanismo a través del cual se otorga el estímulo fiscal a la producción que hace referencia el Artículo 226 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)4. Lo anterior en el marco de una nueva administración en la mayoría de las dependencias del subsector cinematográfico estatal, encabezadas por profesionales del medio, con nuevos proyectos y visiones de sus respectivos ámbitos. A su vez, el número de películas mexicanas producidas llegó a un nivel que tenía el país en los primeros años de la década de los noventas, registrando un aumento anual sostenido durante casi un lustro. Visto lo anterior, el periodo de estudio de este trabajo se encuentra orientado de 1997 a2007. El criterio utilizado para observar esta etapa se determinó por considerar que es a partir de 1997 cuando la industria cinematográfica cae en un desmayo y, a partir de entonces, surgirían una serie de iniciativas del Estado que han mantenido en mayor o menor grado continuidad dentro de los instrumentos de apoyo principalmente a la producción cinematográfica, a veces conservando su permanencia con niveles de incertidumbre (FOPROCINE, FIDECINE, Reformas a la Ley en 1998, EFICINE), así como otros que en han tenido corta vida y han desaparecido, como el denominado “peso en taquilla”.
Si bien partimos de la hipótesis de que las cifras respecto al aumento del número anual de películas son alentadoras, uno de los principales retos que enfrentaría la política, es que no ha logrado generar mecanismos que permitan resolver los problemas que enfrenta el cine nacional en el resto de los sectores que conforman el proceso industrial cinematográfico (distribución y exhibición), repercutiendo por un lado, en una difusión de películas mexicanas en el país por debajo de las expectativas –y con ello un impacto menor al deseado-, y por el otro, en una baja participación de inversión privada dentro en el sector por su baja expectativa de rentabilidad y recuperación.
Ante este panorama, donde la cada vez mayor producción de películas mexicanas, incentivada fundamentalmente por la participación del Estado como consecuencia de una serie de estrategias y mecanismos de financiamiento a la producción cinematográfica nacional, enmarcadas dentro de una política pública implementada en la actividad cinematográfica del país, es necesario analizar, por un lado, bajo el enfoque del ciclo de políticas públicas, las condiciones que, en su caso, han intervenido en la aplicación de la política pública, y por el otro, proponer posibles mecanismos que pudieran ser implementados en los otros sectores para que ésta alcance los resultados a los que aspira en el corto, mediano y largo plazos.
En este sentido, las preguntas que orientan esta investigación se orientan en establecer en principio ¿Ha existido una política cinematográfica a partir de 1997 en nuestro país diferente a la ya existente? ¿Cuáles son las principales características de esta política?
¿Cuál ha sido el devenir de la política a la luz de la teoría de la política pública?
Este trabajo parte de una hipótesis en dos niveles: el primero propondría que la elaboración de la política cinematográfica en México, a partir de 1997, ha sido incompleta, lo cual ha generado que las medidas implementadas no alcancen a producir los beneficios de fondo deseados y atender las problemática que enfrenta el cine nacional en sus tres sectores: producción, distribución y exhibición. Un segundo nivel no menos importante, parte de establecer que la política, en tal caso, no se ha completado debido a que no se ha pasado de manera exitosa de un paradigma dominante a otro emergente, para lo cual orientar la política hacia la sociedad civil debe de ser considerado como un paso necesario.
Enfoque de política pública:
El enfoque de política pública se plasmará en el proyecto desde dos ángulos complementarios:
1) Analizar el desarrollo de la política de apoyo a la industria implementada desde 1997 en el país, observando su devenir aplicando el modelo denominado como “ciclo de políticas públicas”, el cual pretenderá dar cuenta no sólo de si la política ha tenido o no el impacto deseado, sino que permitirá, en su caso, analizar también una serie de ejemplos sobre procedimientos y mecanismos que se ha intentado implementar desde dicho año hasta ahora–como el denominado “peso en taquilla” por cada boleto vendido en las salas cinematográficas del país- que podrá generar la reflexión acerca de cuáles han sido los elementos que no se han considerado dentro del ciclo y que, hasta cierto punto, han determinado la imposibilidad de implementar –o continuar implementando- los nuevos instrumentos .
2) El segundo enfoque complementario se realizará a través de la denominada Nueva Gerencia Pública, la cual establece, entre otras propuestas, la necesidad de considerar nuevos elementos a la hora de diseñar e implementar programas y políticas, entre los que se encuentran la relación entre los actores, así como priorizar una visión del gobierno desde sus interacciones e interdependencias que conforman una red gubernamental. Asimismo, haciendo uso de dicho paradigma, se aplicará el conocimiento técnico y empírico que permita conocer los problemas del ámbito en cuestión para facilitar y generar propuestas a considerarse.
Enfoque comparado
Para poder generar un enfoque comparado, se efectuará una distinción entre los diversos mecanismos implementados en el ámbito de la producción cinematográfica nacional respecto a los de la distribución y exhibición, que permita detectar, más allá de los campos donde se ha dejado de actuar, cuales son los preceptos que han motivado esta política. En este sentido, se desarrollarán breves disertaciones sobre cómo y por qué el Estado debe de intervenir dentro de estos campos –distribución y exhibición- considerando que están en juego aspectos que también son parte de su ámbito de acción bajo el enfoque de la Nueva Gestión Pública: en este caso la regulación de los mercados.
El primer capítulo del trabajo traza de manera general el cuerpo teórico y metodológico que guió la investigación. En una segunda parte se revisa la naturaleza económica de la actividad cinematográfica y sus atributos públicos, que establezcan los fundamentos que harían pertinente tanto la participación del Estado en la cultura como en la industria cinematográfica por sus propiedades de contribuir al desarrollo.
El segundo capítulo se expone brevemente la cadena productiva de la industria cinematográfica que cumpla, en su caso, con el objetivo de ilustrar al lector sobre las diversas facetas y elementos que intervienen en todo el ciclo cinematográfico. Un segundo punto recoge de manera general los supuestos que enmarcan la participación del Estado en diversos países en el ámbito cinematográfico. Un tercer punto se centra en un desarrollo resumido de las instituciones y políticas del Estado mexicano en la cinematografía desde sus orígenes hasta la temporalidad de la investigación.
Un tercer capítulo se concibe como el análisis de la política cinematográfica de 1997 a 2007 en el país, en contraste con algunos de los elementos teórico metodológicos de la política pública. Por último, un cuarto capítulo recoge las inquietudes planteadas al origen de la investigación sobre los resultados del ejercicio empírico, que dan pie a una serie de conclusiones.
NOTAS
1 Esta observación de los hechos de la vida es necesariamente selectiva: uno deja en la película solamente aquello que en justicia es parte integral de la imagen cinematográfica. (Ibidem:69). “Ningún objeto “muerto” –una mesa, una silla, un vaso que aparezca aislado en un plano-, puede ser representado como si estuviesen fuera del tiempo como si fuese visto desde una ausencia del tiempo”.
2 A grandes rasgos, o el “sistema básico” o también denominado “sector primario”, establecen que la cadena industrial del cine está compuesta por tres sectores fundamentales: la producción, distribución y exhibición, los cuales requieren uno de otro para poder existir. En el segundo capítulo se detallan las características y la manera en la que se estructuran e interactúan estos tres sectores.
3 La presencia de varias películas nacionales en las secciones competitivas de importantes festivales cinematográficos internacionales como el de Cannes, así como la amplia cobertura de las nominaciones del talento nacional en premios de academias internacionales como los Oscares, puso en primer plano la actividad cinematográfica del país. A lo largo del texto se aportarán los datos estadísticos y se citaran las fuentes correspondientes para respaldar esta conjetura.
4 Este mecanismo entró en funcionamiento desde 2006, pero su redacción e interpretación ambigua generó incertidumbre entre los inversionistas, por lo que las Reglas de funcionamiento fueron publicadas a finales de 2007 propiciando la creación del EFICINE, cuya naturaleza revisaremos en el tercer capítulo de este trabajo.
- ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I
- 1.1 DESARROLLO DE CONCEPTOS CLAVES
- CAPÍTULO II
- 2.1 CADENA DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
- CAPÍTULO III
- 3.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL CAPÍTULO
- CAPÍTULO IV
- 4.1 Planteamientos iniciales para responder las preguntas de la investigación
- Bibliografía
- ANEXO I INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA
- ANEXO II FUNCIONAMIENTO DE TIEMPO EN PANTALLA
AGUILAR Villanueva, Luis (comp.) Problemas públicos y agenda de gobierno, Miguel Ángel Porrúa, México,1993
AGUILAR Villanueva, Luis; Lasswell, D. Harold; Torgerson, Douglas; et al., El Estudio de las Políticas Públicas, Porrúa, México, 1992, p.p. 280
AGUILAR Villanueva, Luis; Lowi J., Theodore; Allison T., Graham; et al., La hechura de las Políticas, Porrúa, México, 2003, p.p.432
AGUILAR, F. Luis, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, Ed. Porrúa, México
BARDACH, Eugene Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas : un manual para la práctica , CIDE, México, 2004, 150p.
BUSTAMANTE, Enrique; Zallo, Ramón, Las industrias culturales en España, Akal Comunicación, Madrid, 1988, p.p. 313
CONTRERAS Torres, Miguel, El libro negro del cine mexicano, Hispano-Continental Films, México, 1960, p.p. 445
COHEN Jean-ARATO Andrew, Sociedad civil y teoría política, FCE, México, 2000,
DELARBRE, Trejo, Raúl, “Diferencia y novedad de la televisión pública”, Revista Etcétera, Marzo, 2003
DÍAZ, Wionczek, Cybele Beatriz, Un análisis de política pública para el sector eléctrico en México, Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales, ITAM, México, 2003
ESCAMILLA Escobedo, Josefina, La ley rojo ¿amanecer del cine mexicano?, Tesis de Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva, UNAM, México, 2002, p.p 156
<... leer más
AGUILAR Villanueva, Luis (comp.) Problemas públicos y agenda de gobierno, Miguel Ángel Porrúa, México,1993
AGUILAR Villanueva, Luis; Lasswell, D. Harold; Torgerson, Douglas; et al., El Estudio de las Políticas Públicas, Porrúa, México, 1992, p.p. 280
AGUILAR Villanueva, Luis; Lowi J., Theodore; Allison T., Graham; et al., La hechura de las Políticas, Porrúa, México, 2003, p.p.432
AGUILAR, F. Luis, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, Ed. Porrúa, México
BARDACH, Eugene Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas : un manual para la práctica , CIDE, México, 2004, 150p.
BUSTAMANTE, Enrique; Zallo, Ramón, Las industrias culturales en España, Akal Comunicación, Madrid, 1988, p.p. 313
CONTRERAS Torres, Miguel, El libro negro del cine mexicano, Hispano-Continental Films, México, 1960, p.p. 445
COHEN Jean-ARATO Andrew, Sociedad civil y teoría política, FCE, México, 2000,
DELARBRE, Trejo, Raúl, “Diferencia y novedad de la televisión pública”, Revista Etcétera, Marzo, 2003
DÍAZ, Wionczek, Cybele Beatriz, Un análisis de política pública para el sector eléctrico en México, Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales, ITAM, México, 2003
ESCAMILLA Escobedo, Josefina, La ley rojo ¿amanecer del cine mexicano?, Tesis de Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva, UNAM, México, 2002, p.p 156
FERNÁNDEZ, Violante, Marcela, Lágrimas y risas: la Ley Federal de Cinematografía de 1992, en Estudios Cinematográficos, Núm. 14, Octubre-Diciembre, 1998
FILGUEIRA, Fernando, “El Nuevo modelo de las prestaciones sociales en América Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada, en ROBERTS Bryan (editor): Centroamérica en reestructuración: ciudadanía y política social, FLACSO, San José de Costa Rica, 1997
FRANCO, Rolando; Queirolo, Eduardo, “Guía de lectura para la asignatura: Técnicas de Gestión Pública”, FLACSO, 2007
FREY, S. Bruno, “El apoyo público a las artes” en Manual de Economía de la Cultura,
Edición de Ruth Towse, Datautor, Madrid, 2005
“Introduction”, Cultural Economics: the arts, the heritage and the media industries Edición de Ruth Towse, Cheltenham, England, 1997 Introduction pp xiv, CAP I
GARCÍA Canclini, Néstor; Achúgar, Hugo; Bustamante, Francisco, et al., Culturas en
globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integración, Nueva Sociedad, Venezuela, 1996, p.p. 260
GARCÍA Canclini, Néstor; Piedras Feria, Ernesto, Las industrias culturales y el desarrollo de México, Siglo XXI, México, 2006, p.p. 121
“La industria cinematográfica en México y el extranjero”, 2003, investigación inédita.
GARCÍA, Riera, Emilio, Historia Documental del Cine Mexicano (1949-1951), Tomo IV, Editorial Era, México, 1972
“Breve historia del cine mexicano. Primer Siglo 1897-1997”, Mapa, México, 1998, p.p. 395
GARCÍA, Amalia, “La cultura genera civilidad”, El Universal, 27 de marzo, 2008
HARVEY R., Edwin, Política y financiación pública de la cinematografía, Datautor,
Madrid, 2005, p.p. 431
HERRANZ, Fanjul, Rodrigo, ¿Es rentable invertir en cine mexicano?, Tesina Licenciado en Economía, ITAM, México, 2002
HOWARD T. Lewis, The motion picture industry, D. Van Nostrand Company Inc., New York, 1933, p.p. 433
JARA, Rubén, ¿Cómo la ves?, Ed. IBOPE, 2005
JOSKOWICZ, Alfredo, Simposio Internacional “ Los que no somos Hollywood”, Centro Nacional de las Artes, México, Septiembre, 1998
KING, John, El carrete mágico, una historia del cine latinoamericano, Tercer Mundo
Editores, Bogotá, 1994
KNOEPFEL, Peter; Larrue, Corinne; Varone, Fréderic, Análisis y conducción de las
políticas públicas, Institut d’hautes études en administration publique, Traducción Miriam Hinojosa Dieck, Universidad de Monterrey.
LASUÉN, José Ramón; García, Gracia, María Isabel; Zofío,. Prieto, José Luis, Cultura y Economía, Datautor, Madrid, 2005
LINDBLOM Charles, E., El Proceso de elaboración de Políticas Públicas, Ministerio para las Administraciones Públicas, Colección Estudios, Serie Administación General, Madrid, 1991, p.p. 160
MARTÍNEZ, Eduardo, La política cultural de México, 1977, UNESCO, París, 1997
MENY Ives, Thoenig, Jean-Claude, Las políticas públicas, Ariel Ciencia Política,
Barcelona, 1992, p.p. 267
MONSIVÁIS, Carlos, “Cultura y Educación Pública: la separación histórica”, El Universal, Confabulario, México, 3 noviembre, 2007
MORO, Javier; Besse, Juan, “La Nueva Agenda en Política Pública”, FLACSO, México, 2006
NÉGRIER, Emmanuel, Las políticas culturales en Francia y España. Una aproximación nacional y local comparada, Universitat Autónoma de Barcelona, 2003, p.p. 42
NELSON, J. Barbara, “La formación de una agenda. El caso del maltrato a los niños”, en OLÍAS de Lima, Blanca (coord.); Canales Aliende, José Manuel; Conde Martínez, Carlos, et al., La Nueva Gestión Pública, Prentice Hall, Madrid, 2001, p.p. 395
PIEDRAS, Ernesto, ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias
protegidas por el derecho de autor en México, CONACULTA, México, 2004, p.p.232
MERINO, Mauricio Presentación Ética y Políticas Públicas,:2007
REDONDO, Ignacio, Marketing en el cine, Editorial Pirámide, Madrid, 2000
REIN, Martin; Schon, Donald, “Un discurso de políticas que refleja su marco”, en P.
Wagner , C. C. Hirschon Weiss, B. Wittrock y H. Wollman (comps.) Ciencias sociales y Estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas, Fondo de Cultura
Económica, México, 1999
REYNOSO, Diego “Segunda Parte para la asignatura: Elección pública y Neoinstitucionalismo”, FLACSO, México, 2007
ROEMER, Andrés, Enigmas y paradigmas: una exploración entre el arte y la política pública, Ed. Limusa, ITAM-Universidad Iberoamericana, México, 2003
ROTH Deubel, André-Noël, Políticas Públicas. Formulación, implementación y
evaluación, Aurora, Bogotá, 2006, p.p. 218
SÁNCHEZ, Marien, “Sombras y pocas luces del cine en México” en Revista Mexicana de Comunicación, No. 56. México, 1998
SIMONS Suárez, Juan Martín, El mercado actual de cine en México: un análisis económico, Tesis de Licenciatura en Economía, ITAM, México, 1999, p.p. 63
SPINDOLA, Pérez Guerrero, Carlos, Argumentos para una Agenda de Políticas Públicas de “élite”: El caso de la ópera” Tesis de Maestría en Políticas Públicas, ITAM, México, p.p. 67
TARKOVSKI, Andrey, Esculpir el tiempo, CUEC-UNAM, México, 1993, p.p. 274
TOWSE, Ruth (coord.); Trimarchi, Michele; Plattner, Stuart, et al., Manual de economía de la cultura, Datautor, Madrid, 2005, p.p. 801
UGALDE, Víctor, “A diez años del TLC – la década perdida del cine mexicano” Revista Etcétera, Enero, 2004
“El cine despreciado” Revista Etcétera, Marzo, 2007
“Panorama de la producción cinematográfica nacional” Estudios Cinematográficos, CUEC-UNAM, Núm. 26, enero-marzo, 2005
“Panorama del cine en México: cifras y propuestas”, Estudios Cinematográficos, CUEC-UNAM, Núm. 14, octubre- diciembre, 1998
Informe “Distribución y exhibición del cine iberoamericano en la República Mexicana y América del Norte”, FNCL-OEI, México, 2007
VOGEL L., Harold, La industria de la cultura y el ocio, Datautor, Madrid, 2001, p.p. 676
ZAREMBERG, Gisela, “Guía 1 de lectura para la asignatura: “Elección Pública y
Neoinstitucionalismo”, FLACSO, México, 2007
OTROS DOCUMENTOS CONSULTADOS
Ley Federal de Competencia Económica, Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre de 1992
Ley y Reglamento de la Ley Federal de Cinematografía
Perspectivas de la UNESCO sobre Políticas Educativas, Culturales, de Ciudadanía y de
Juventud. “Un nuevo contrato entre cultura y sociedad. Las políticas culturales en el siglo XXI”
Funciones de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma
(CANACINE) www.canacine.org (enero 2008)