Imágenes fragmentadas: análisis de la política cinematográfica en México 1997-2007

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 3064850972 D671i

Descargar
por Domínguez Domingo, Juan Carlos

Programa: Maestría en Políticas Públicas Comparadas, II promoción, 2006-2007
Director de Tesis: Villarreal Cantú, Eduardo
Línea de investigación: Instituciones, políticas públicas y acción colectiva
Periodo de investigación: 1997-2007
Año de publicación: 2008

Tags:

Para Andrey Tarkovsky, el virtuoso cineasta ruso, es el tiempo en formas y fenómenos fácticos la representación fundamental y suprema del cine como arte. Esta idea, nos dice, es la que nos lleva a pensar en la abundancia de recursos y sobre la riqueza aún de sus inexploradas posibilidades. Está claro que la noción a la que se refiere Tarkovsky está orientada a definir la esencia de lo que concibe como el génesis y atributo primigenio del arte cinematográfico: el tiempo. En nuestro caso, no pretendemos abordar esta apasionante y delicada temática. Este trabajo se sitúa en observar al cine desde su determinación en otro de sus tiempos y condicionantes, en este caso el de la política cinematográfica en un espacio y temporalidad determinados (Tarkovsky, 1993:65).
En este sentido, al igual que las nociones que definen el atributo elemental del cine dentro de la concepción de Tarkovsky, es irremediablemente también en el tiempo y su devenir, donde las políticas públicas se enmarcan. Es pues en este otro tiempo, condicionado a su vez por otros tiempos, los denominados políticos, económicos y socioculturales, los que determinan –o en todo caso han determinado- la intervención institucional del Estado en la cinematografía en México, y que en mayor o menor grado, de acuerdo al enfoque y datos estadísticos que se utilicen, han influido en su desarrollo desde hace ya más de 60 años.
En relación a lo anterior y volviendo a Tarkovsky y su concepció... leer más


  • ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN

  • CAPÍTULO I

  • 1.1 DESARROLLO DE CONCEPTOS CLAVES

  • CAPÍTULO II

  • 2.1 CADENA DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

  • CAPÍTULO III

  • 3.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL CAPÍTULO

  • CAPÍTULO IV

  • 4.1 Planteamientos iniciales para responder las preguntas de la investigación

  • Bibliografía

  • ANEXO I INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA

  • ANEXO II FUNCIONAMIENTO DE TIEMPO EN PANTALLA

AGUILAR Villanueva, Luis (comp.) Problemas públicos y agenda de gobierno, Miguel Ángel Porrúa, México,1993

AGUILAR Villanueva, Luis; Lasswell, D. Harold; Torgerson, Douglas; et al., El Estudio de las Políticas Públicas, Porrúa, México, 1992, p.p. 280

AGUILAR Villanueva, Luis; Lowi J., Theodore; Allison T., Graham; et al., La hechura de las Políticas, Porrúa, México, 2003, p.p.432

AGUILAR, F. Luis, Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, Ed. Porrúa, México

BARDACH, Eugene Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas : un manual para la práctica , CIDE, México, 2004, 150p.

BUSTAMANTE, Enrique; Zallo, Ramón, Las industrias culturales en España, Akal Comunicación, Madrid, 1988, p.p. 313

CONTRERAS Torres, Miguel, El libro negro del cine mexicano, Hispano-Continental Films, México, 1960, p.p. 445

COHEN Jean-ARATO Andrew, Sociedad civil y teoría política, FCE, México, 2000,

DELARBRE, Trejo, Raúl, “Diferencia y novedad de la televisión pública”, Revista Etcétera, Marzo, 2003

DÍAZ, Wionczek, Cybele Beatriz, Un análisis de política pública para el sector eléctrico en México, Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales, ITAM, México, 2003

ESCAMILLA Escobedo, Josefina, La ley rojo ¿amanecer del cine mexicano?, Tesis de Licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva, UNAM, México, 2002, p.p 156
<... leer más