Los municipios frente a las autonomías departamentales y el estado plurinacional en Bolivia

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 35200720984 V651m

Descargar
por Vidaurre Reyes, Blanca Marianela

Programa: Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, VIII promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Figueras, Víctor
Línea de investigación: Instituciones, políticas públicas y acción colectiva
Periodo de investigación: 2006-2008
Año de publicación: 2008

Tags:

Esta investigación exploratoria – descriptiva efectúa una comparación analítica de las propuestas: “Autonomías Departamentales” y “Estado Plurinacional”. La discusión se orienta a identificar la concepción que ambos modelos plantean sobre el municipio boliviano, y las implicaciones positivas y negativas que tendrían sobre este nivel de gobierno, que ha sido desde 1994 el actor principal del desarrollo local.
Para este estudio se consideraron las dimensiones política, administrativa y fiscal de la descentralización como sustento teórico; se aplicó metodológicamente de manera creativa el Derecho Comparado, el Método Comparado y la herramienta FODA.
Del análisis efectuado se ha podido identificar que la implementación de las propuestas indicadas le generarían al municipio una disminución en su nivel de de autonomía, con implicancias negativas también en el nivel de democratización alcanzado hasta la actualidad. Sin embargo, las mismas proponen ciertos aspectos que permitirían solucionar algunos problemas locales.
Es en razón de lo anterior que se propone ajustar ambos modelos para maximizar el beneficio del municipio con la implementación de una segunda fase de descentralización en Bolivia.
Este análisis para las políticas públicas pretende ser un aporte importante de información para el debate público y académico actual, que no consideró en su discusión al municipio.


  • INTRODUCCIÓN,

  • CAPITULO I: EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA,

  • CAPITULO II: MARCO TEÓRICO,

  • CAPITULO III: COMPARACIÓN ANALÍTICA DE LAS PROPUESTAS: “AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES” Y “ESTADO PLURINACIONAL”, DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL,

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES,

  • ANEXOS,

  • BIBLIOGRAFÍA,

Aghón, G. 1996. "Descentralización fiscal en América Latina: balance y principales desafíos". Cepal, Santiago, Chile.

Aghón, G. 1997. "Descentralización fiscal en América Latina: nuevos desafíos y agenda de trabajo". Cepal, Santiago, Chile.

Aghón, G. y Cortés, P. 1998. "Descentralización y gobiernos municipales en América Latina". En Ricardo Jordán y Daniela Simioni (comps), Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión urbana, CEPAL, Santiago de Chile.

Aghón, G., Edling, H.1997. "Descentralización fiscal en América Latina-Nuevos Desafíos y agenda de trabajo". CEPAL, Chile.

Aillón, T. 2003. "La fisura del estado como expresión de la crisis política de la burguesía en Bolivia". Revista del Observatorio Social de América Latina No.10. Págs. 37 - 52.

Almagro Juan José. "La estrategia boliviana de Reducción de la Pobreza en el contexto del proceso de descentralización". Banco Mundial. El documento virtual, 2004, (16 de junio de 2007)

Ameller, V. 2003 "Introducción" en "La descentralización que se viene". FES - ILDIS, Plural, Bolivia.

Antelo, Eduardo. "Políticas de estabilización y reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985". CEPAL. Documento virtual, 2000, (29 de abril de 2008)
... leer más