Esta investigación exploratoria – descriptiva efectúa una comparación analítica de las propuestas: “Autonomías Departamentales” y “Estado Plurinacional”. La discusión se orienta a identificar la concepción que ambos modelos plantean sobre el municipio boliviano, y las implicaciones positivas y negativas que tendrían sobre este nivel de gobierno, que ha sido desde 1994 el actor principal del desarrollo local.
Para este estudio se consideraron las dimensiones política, administrativa y fiscal de la descentralización como sustento teórico; se aplicó metodológicamente de manera creativa el Derecho Comparado, el Método Comparado y la herramienta FODA.
Del análisis efectuado se ha podido identificar que la implementación de las propuestas indicadas le generarían al municipio una disminución en su nivel de de autonomía, con implicancias negativas también en el nivel de democratización alcanzado hasta la actualidad. Sin embargo, las mismas proponen ciertos aspectos que permitirían solucionar algunos problemas locales.
Es en razón de lo anterior que se propone ajustar ambos modelos para maximizar el beneficio del municipio con la implementación de una segunda fase de descentralización en Bolivia.
Este análisis para las políticas públicas pretende ser un aporte importante de información para el debate público y académico actual, que no consideró en su discusión al municipio.
- INTRODUCCIÓN,
- CAPITULO I: EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA,
- CAPITULO II: MARCO TEÓRICO,
- CAPITULO III: COMPARACIÓN ANALÍTICA DE LAS PROPUESTAS: “AUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES” Y “ESTADO PLURINACIONAL”, DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL,
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES,
- ANEXOS,
- BIBLIOGRAFÍA,
Aghón, G. 1996. "Descentralización fiscal en América Latina: balance y principales desafíos". Cepal, Santiago, Chile.
Aghón, G. 1997. "Descentralización fiscal en América Latina: nuevos desafíos y agenda de trabajo". Cepal, Santiago, Chile.
Aghón, G. y Cortés, P. 1998. "Descentralización y gobiernos municipales en América Latina". En Ricardo Jordán y Daniela Simioni (comps), Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión urbana, CEPAL, Santiago de Chile.
Aghón, G., Edling, H.1997. "Descentralización fiscal en América Latina-Nuevos Desafíos y agenda de trabajo". CEPAL, Chile.
Aillón, T. 2003. "La fisura del estado como expresión de la crisis política de la burguesía en Bolivia". Revista del Observatorio Social de América Latina No.10. Págs. 37 - 52.
Almagro Juan José. "La estrategia boliviana de Reducción de la Pobreza en el contexto del proceso de descentralización". Banco Mundial. El documento virtual, 2004, (16 de junio de 2007)
Ameller, V. 2003 "Introducción" en "La descentralización que se viene". FES - ILDIS, Plural, Bolivia.
Antelo, Eduardo. "Políticas de estabilización y reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985". CEPAL. Documento virtual, 2000, (29 de abril de 2008)
... leer más
Aghón, G. 1996. "Descentralización fiscal en América Latina: balance y principales desafíos". Cepal, Santiago, Chile.
Aghón, G. 1997. "Descentralización fiscal en América Latina: nuevos desafíos y agenda de trabajo". Cepal, Santiago, Chile.
Aghón, G. y Cortés, P. 1998. "Descentralización y gobiernos municipales en América Latina". En Ricardo Jordán y Daniela Simioni (comps), Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión urbana, CEPAL, Santiago de Chile.
Aghón, G., Edling, H.1997. "Descentralización fiscal en América Latina-Nuevos Desafíos y agenda de trabajo". CEPAL, Chile.
Aillón, T. 2003. "La fisura del estado como expresión de la crisis política de la burguesía en Bolivia". Revista del Observatorio Social de América Latina No.10. Págs. 37 - 52.
Almagro Juan José. "La estrategia boliviana de Reducción de la Pobreza en el contexto del proceso de descentralización". Banco Mundial. El documento virtual, 2004, (16 de junio de 2007)
Ameller, V. 2003 "Introducción" en "La descentralización que se viene". FES - ILDIS, Plural, Bolivia.
Antelo, Eduardo. "Políticas de estabilización y reformas estructurales en Bolivia a partir de 1985". CEPAL. Documento virtual, 2000, (29 de abril de 2008)
Ardaya, R. 2003. "Descentralización teoría, realidad y proyecto político". Revista Umbrales No. 12. Págs. 138 - 156. Bolivia.
Arredondo, V. 2000. "Poder Local" en "Léxico de la política" (Baca, L.). Flacso,
Fondo de Cultura Económica, México.
Assies, Willem. "La descentralización a la boliviana y la economía política del
reformismo". Urbared comunidad de investigación promovida por la Universidad
Autónoma de México y Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina.
El documento virtual, 2002,
la boliviana.doc> (27 de febrero de 2008)
Barbery, R. "El Proceso de Descentralización en Bolivia, Desarrollo y
Prospectiva". ForoDAC. El documento virtual,
2007, (16 de junio de 2007)
Blanes, José. La Descentralización en Bolivia: Avances y Retos Actuales.
Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM). El documento virtual,
1999,
bol-def.PDF> (16 de junio de 2007)
Bobbio, N. 1983. "Diccionario de Política". Editorial Siglo XXI, México.
Brugué, Q y Gomá, R. 1998. "Gobiernos locales y políticas públicas: bienestar
social, promoción económica y territorio". Ariel, Barcelona España.
Cabrero, E. 1995. "La nueva gestión municipal en México: Análisis de
experiencias innovadoras en gobiernos locales". Miguel Ángel Porrúa S.A.,
México D.F.
Centelles, J y Navarro M. 2003. "Local, nacional y global: construyendo la patria
plural desde los municipios" en "El desarrollo posible, las instituciones
necesarias". Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, PNUD,
Generalltat de Catalunya.
Colomer, J. 1999. "Las instituciones del federalismo". Documentos de trabajo-
Doctorado en Ciencia política FLACSO, Num. 2. 1-18.
De Tocqueville, A. 1957. "La Democracia en América". Fondo de cultura
económica, México D.F.
Dorakis, P. 2004. "Municipios y salud" en "Municipalización: Diagnóstico de una
década " (Tomo II). Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Ildis, Plural Editores, La
Paz, Bolivia.
Elazar, D. 1990. "Exploración del federalismo". Hacer, Barcelona.
Escobar, S. 2003. “Demandas ignoradas, políticas anti-campesinas. Ajuste y
liberalización, las causas del conflicto social".
Escobar-Lemmon, M. 2000. "Deciding to Descentriliza: Explaining the move
toward sub-national elections in Latin America" Ponencia presentada en el XXII
congreso internacional de LASA, Miami.
Espinoza, C y Gozalvez, G. 2003. "Bolivia arrinconada en la azotea de su
historia". Revista del Observatorio Social de América Latina No. 10. Págs. 29 -
36.
FES ILDIS. "Matriz comparativa propuestas de descentralización". Forodac. El
documento virtual, 2005. en
(18 de julio de
2008)
Finot, I. 2001. "Descentralización y participación en América Latina: Teoría y
practica". CEPAL-Gestión pública No. 12, Chile.
Finot, I. 2002. "Descentralización y participación en América Latina: Una mirada
desde la economía". CEPAL-Gestión pública. Num. 78. 139-149
Font, J. 2001. "Ciudadanos y decisiones públicas". Ariel, Barcelona, España.
Frank, J. 2005. "La segunda Fase de la descentralización en Bolivia en el
Informe de Análisis de la Situación Institucional de Gobernabilidad (IGR)",
Banco Mundial.
Galindo, M. 2004. "Diez años de planificación participativa en el proceso de la
participación popular" en "Municipalización: Diagnóstico de una década " (Tomo
II). Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Ildis, Plural Editores, La Paz, Bolivia.
Hermann, Z. y otros. "Allocation of Local Government Functions: Criteria and
Conditions". Banco Mundial. El documento virtual, 1999,
of Local Government Functions.pdf> (16 de junio de 2008)
Hernández, R. 2003. "Metodología de la investigación". McGraw-Hill, México.
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. "Anuario Estadístico 2006". La Paz,
Bolivia. (Versión Digital)
Insunza, E y Olvera, A. 2006. "Democratización, rendición de cuentas y
sociedad civil: participación ciudadana y control social". H. Cámara de
Diputados, LIX Legislatura, México.
Isunza, E. Olvera, A. 2006. "Democratización, rendición de cuentas y sociedad
civil: participación ciudadana y control social". Miguel Ángel Porrúa S.A., México
D.F.
Lalander, R. 2000. "Descentralización" en "Léxico de la política" (Baca, L.).
Flacso, Fondo de Cultura Económica, México.
Lastra, N. 2004. "Cobro de Impuestos" en Municipalización: Diagnóstico de una
década (Tomo I). Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Ildis, Plural Editores, La
Paz, Bolivia.
Leis, R. 2000. "Abrir canales de participación: Descentralización y Poder Local".
CONADEL, Panamá.
Lindblom, Ch. 1991. "El proceso de elaboración de políticas públicas". Miguel
Ángel
Porrúa, México.
Luján, M. 2004. "Gobernabilidad municipal: análisis de la aplicación del voto
constructivo de censura" en "Municipalización: Diagnóstico de una década "
(Tomo II). Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Ildis, Plural Editores, La Paz,
Bolivia.
Mac Lean, R. 2003 "Las prefecturas: ¿qué hacemos con ellas?" en "La
descentralización que se viene". FES - ILDIS, Plural, Bolivia.
Máiz, R. "Los nacionalismos antes de las naciones". Política y Cultura". El
documento virtual, 2006,
77422006000100005&lng=es&nrm=iso> (15 de julio de 2008)
Mamani, P. 2003. "El rugir de la multitud: levantamiento de la ciudad aymara de
El Alto y caída del gobierno de Sánchez de Lozada". Revista del Observatorio
Social de América Latina, No. 12. Págs. 15 - 26.
Maydana, R. 2004. "El comité de vigilancia y la participación y control social en
el modelo municipalista de descentralización del Estado boliviano" en
"Municipalización: Diagnóstico de una década " (Tomo II). Fundación Friedrich
Ebert Stiftung - Ildis, Plural Editores, La Paz, Bolivia.
Mayorga, F. 2006. "El gobierno de Evo Morales: entre el nacionalismo e
indigenismo". Revista Nueva Sociedad, No 206. Págs. 4 - 13.
Mayorga, R. 2001. "Presidencialismo parlamentarizado y gobiernos de coalición
en
Bolivia" en "Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina"
(Lanzaro, J. comp). Clacso, Argentina.
Mayorga, René Antonio. "La crisis del sistema de partidos políticos y el
experimento del gobierno sin partidos en Bolivia" Revista Futuros No 9. 2005
Vol. III Parte 2 de 4. Revista Futuros. El documento virtual, 2005,
Futuros No 9. 2005 Vol. III > (06 de mayo de 2008)
Mesa, C. 2003. "Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles: el Poder
Ejecutivo: los
ministros del Estado". Gisbert, La Paz, Bolivia.
Ministerio Sin Cartera responsable de Participación Popular. 2005. "Digesto
Municipal". Creativa, Bolivia.
Mintzberg, H. 1999. "El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos".
Pearson educación, España.
Molina, C. 2003. "Bolivia con participación popular: un estudio de caso
nacional". Revista Umbrales, No. 12. Págs. 68 - 94. Bolivia.
Montero, A y Samuels D. 2004. "Decentralization and democracy in Latin
America".
University of Notre Dame Press, Notre Dame.
Nickson, A. 1995. "Local Government in Latin America". Lynne Rienner
Publishers,
London.
Oates, W. 1972. "Fiscal Federalism". Harcourt Brace, New York.
Ojeda, Raquel. "Los procesos de descentralización y la gestión pública local".
Documento Libre presentado en el XI Congreso internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública. Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. El
documento virtual, 2006,
ades/CLAD/CLAD XI/documentos/ojedagar.pdf> (10 diciembre de 2007)
Organización Económica de Cooperación y Desarrollo. "Managing across
levels of government Part One: Overview". OECD. Documento virtual, 1997
(29 de abril de 2008)
Parsons, W. 2007. "Políticas Públicas: una introducción a la teoría y la práctica
del análisis de políticas públicas". Flacso, sede académica de México, México.
Perry, G. 1999. "Más allá del centro: la descentralización del estado". Banco
Mundial. Washington D.C.
Pinedo, E; Toranzo C y otros. 1994. "Municipio y participación". Ildis - Proade,
Bolivia.
Pliscoff, C y Monje, P. "Método comparado: un aporte a la investigación en
gestión pública". El documento virtual, 2003, United Nations Public
Administration Network
226
(UNPAN),
>(30 de junio de 2008)
Prats, J (director). 2004. "Perfiles nacionales de gobernabilidad: República de
Bolivia". Internacional de Governabilitat de Catalunya, España.
Queensland Government. "Functions of local government". El documento
virtual, 2005, (16 de junio
de 2008) Quiroga, C. 1987. "Crisis institucional y Movimientos Regionales" en
Municipalidad y Democracia. Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales, La Paz, Bolivia.
Remy, M. 2005. "Los múltiples campos de la participación ciudadana en el
Perú". IEP, Lima.
Republica de Bolivia-Ministerio de Desarrollo Humano. 1997. "El pulso de la
democracia". Nueva Sociedad, Caracas.
Reyes, R. (Coordinador) "Diccionario Crítico de Ciencias Sociales".Universidad
Complutense de Madrid. El documento virtual, 2007,
(30 de junio de
2008)
Rodríguez A. 1993. "Centralismo, municipio, regionalización y descentralización
en Nicaragua". Fundación Friedrich Ebert, Managua, Nicaragua.
Rodríguez, V. 1999. "La descentralización en México-De la reforma municipal a
Solidaridad y el nuevo federalismo". Fondo de cultura económica, México D.F.
Rondinelli, D; Nellis, J y Cheema G.1983. "Decentralization in developing
countries: review of recent experience". World Bank Staff Working Papers
Number 581, Management and Development Series Number 8. Washington,
D.C., U.S.A.
Rowland, A. 2000. "La organización Territorial de la Administración y de las
políticas públicas". Documentos de Trabajo - CIDE. num. 83. 1 - 37.
Ruiz, J. I. 1999. "Metodología de la investigación cualitativa". Universidad de
Deusto, Bilbao, España.
Samuelson, P.1954. "The Pure Theory of Public Expenditure". Review of
Economics and Statistics, 36, 387-389.
Sánchez de Lozada, G.; Cárdenas V.; y Romero, F. 1997. "El pulso de la
democracia: participación ciudadana y descentralización en Bolivia". Nueva
Sociedad, Caracas, Venezuela.
Sarfatti, M. 1945. "Introducción al estudio del Derecho Comparado". Escuela
Nacional de Jurisprudencia, Universidad Autónoma de México, México D.F.
Selltiz, C y otros. 1980. "Métodos de investigación en las relaciones sociales".
Rialp,
Madrid, España.
Sosa, E.1990. "Gobierno municipal y participación ciudadana, el caso
paraguayo". Fundación Friedrich Ebert, Asunción, Paraguay.
Stefanoni, P. 2003. "MAS - IPSP: la emergencia del nacionalismo plebeyo".
Revista del Observatorio Social de América Latina, No. 12. Págs. 57 - 68.
Tapia, L. 2005. "La cuarta derrota del neoliberalismo en Bolivia". Revista del
Observatorio Social de América Latina, No. 17. Págs. 153 - 158.
Thede, N. 2006. "La descentralización en Bolivia y sus impactos en el
desarrollo local". Université du Québec á Montréal. El documento virtual.
(15 de
diciembre de 2007)
Tidemand, P. 2005."Decentralisation and Improved Service Delivery for the
Poor".
Danida Best Practice Paper. Documento
virtual.
DC97A716F41F/0/DraftBPP.doc> (15 de febrero de 2008)
Tiebout, Ch. "A Pure Theory of Local Expenditures", Journal of Political
Economy, 64, 1956, pp. 416-424
Tocqueville, A de. 1957. "La democracia en América". Fondo de Cultura
Económica, México.
Toranzo, C. 1993. "Descentralización e IPDS: una relación necesaria".Ildis, La
Paz,
Bolivia.
Urioste, M. 2004. "Bolivia: de la recuperación democrática de 1982 a la agonía
de los partidos y el nuevo protagonismo de las FF.AA.". Revista del
Observatorio Social de América Latina, No. 13. Págs. 153 - 163.
Valladares, L y Prates, M. 1995. "La investigación Urbana en América Latina:
Tendencias Actuales y Recomendaciones".Documentos de Debate num. 4.
Documento Virtual.
Valladares, Licia y Prates Magda. "La investigación urbana en América Latina:
tendencias actuales y recomendaciones". UNESCO. Documento virtual, 1995,
(15 de febrero de 2008)
Velásquez, R. 2004. "La coparticipación tributaria y el HIPC II en el proceso de
descentralización municipal en Bolivia" en Municipalización: Diagnóstico de una
década (Tomo I). Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Ildis, Plural Editores, La
Paz, Bolivia.
Verdesoto, L. "Los conceptos de participación y descentralización desde el caso
boliviano". CLAD. El documento virtual, 1998,
(20 de mayo de 2008)
Villaume, G. 2004. "Educación y municipios en Bolivia" en "Municipalización:
Diagnóstico de una década " (Tomo II). Fundación Friedrich Ebert Stiftung -
Ildis, Plural Editores, La Paz, Bolivia.
Villegas, C. 2003. "Rebelión popular y derechos de propiedad de los
hidrocarburos".
Revista del Observatorio Social de América Latina, No. 12. Págs. 27 - 34.
Wright, D. 1997. "Para entender las relaciones intergubernamentales". Fondo
de cultura económica, México D.F.
Ziccardi, A. 2000. "Municipio y región". Sans Serif, México D.F.