Esta investigación trata sobre las relaciones e interacciones que se dieron entre los diferentes actores que se vieron involucrados en el proceso de creación e implementación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, principalmente entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, por lo tanto se utilizan conceptos como redes de política pública, relaciones intergubernamentales, co-gobierno y gobierno por jerarquías.
Para justificar la formulación de dicha ley, se presentan datos estadísticos del por qué la violencia contra las mujeres es un problema de política pública así como los costos que esto conlleva; se dan antecedentes sobre el trabajo legislativo que se ha hecho al respecto desde la legislatura LVII y que no ha sido suficiente para prevenir el problema de la violencia contra las mujeres, así como programas que el gobierno federal ha llevado a cabo con el mismo propósito.
Se mencionan las razones que llevaron a formular la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia por parte del Poder Legislativo, cómo fue que se dio el proceso legislativo de dicha ley, de igual manera se presentan los puntos que facilitaron u obstaculizaron la creación de esta política pública. En el proceso de implementación se indica la percepción que tienen los implementadores de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, igualmente se señalan los posibles obstáculos y facilidades ... leer más
Esta investigación trata sobre las relaciones e interacciones que se dieron entre los diferentes actores que se vieron involucrados en el proceso de creación e implementación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, principalmente entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, por lo tanto se utilizan conceptos como redes de política pública, relaciones intergubernamentales, co-gobierno y gobierno por jerarquías.
Para justificar la formulación de dicha ley, se presentan datos estadísticos del por qué la violencia contra las mujeres es un problema de política pública así como los costos que esto conlleva; se dan antecedentes sobre el trabajo legislativo que se ha hecho al respecto desde la legislatura LVII y que no ha sido suficiente para prevenir el problema de la violencia contra las mujeres, así como programas que el gobierno federal ha llevado a cabo con el mismo propósito.
Se mencionan las razones que llevaron a formular la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia por parte del Poder Legislativo, cómo fue que se dio el proceso legislativo de dicha ley, de igual manera se presentan los puntos que facilitaron u obstaculizaron la creación de esta política pública. En el proceso de implementación se indica la percepción que tienen los implementadores de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, igualmente se señalan los posibles obstáculos y facilidades que se pueden presentar al implementar dicha política pública.
Por último, se alude a las conclusiones generales de la investigación realizada, se presentan algunas recomendaciones de política pública y se sugieren algunas líneas de investigación a seguir a partir de la terminación de esta tesis.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1. CONTEXTO GENERAL PARA LA CREACIÓN DE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
- CAPÍTULO 2. PROCESO DE FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
- CAPÍTULO 3. IMPLEMENTACIÓN Y VISIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL PODER EJECUTIVO SOBRE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
- CAPÍTULO 4. A MANERA DE CONCLUSIÓN
- ANEXO METODOLÓGICO
- BIBLIOGRAFÍA
Agranoff, Robert (2007) Managing within networks. Adding value to public organizations. Georgetown University Press, Washington, D.C.
Aguilar Villanueva, Luis (2007) “Estudio Introductorio” en Aguilar Villanueva, Luis F. (edición) (2007) Problemas públicos y agenda de gobierno. Tercera edición. Miguel Ángel Porrúa, México, D.F.
Cabrero Mendoza, Enrique (1999) “Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes” en Gestión y Política Pública, vol. IX, núm. 2, segundo semestre de 2000. Centro de Investigaciones y Docencia Económica, México, D.F. 2000
Casar, Ma. Amparo (1998) Executive-Legislative Relations: The Case of Mexico. Documento de Trabajo, CIDE, México, D.F.
Colomer, Josep M. (2001) Instituciones Políticas. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Naciones Unidas.
García, Magdalena (coord.) El Adelanto de las mujeres a través del trabajo parlamentario: evaluación de las iniciativas de género en la LVII, LVIII y LIX Legislaturas de la Cámara de Diputados. ¿Cómo legislar mejor? Colección de Género y Derecho/ 3, tomo I. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. H. Congreso de la Unión. Cámar... leer más
Agranoff, Robert (2007) Managing within networks. Adding value to public organizations. Georgetown University Press, Washington, D.C.
Aguilar Villanueva, Luis (2007) “Estudio Introductorio” en Aguilar Villanueva, Luis F. (edición) (2007) Problemas públicos y agenda de gobierno. Tercera edición. Miguel Ángel Porrúa, México, D.F.
Cabrero Mendoza, Enrique (1999) “Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes” en Gestión y Política Pública, vol. IX, núm. 2, segundo semestre de 2000. Centro de Investigaciones y Docencia Económica, México, D.F. 2000
Casar, Ma. Amparo (1998) Executive-Legislative Relations: The Case of Mexico. Documento de Trabajo, CIDE, México, D.F.
Colomer, Josep M. (2001) Instituciones Políticas. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España.
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Naciones Unidas.
García, Magdalena (coord.) El Adelanto de las mujeres a través del trabajo parlamentario: evaluación de las iniciativas de género en la LVII, LVIII y LIX Legislaturas de la Cámara de Diputados. ¿Cómo legislar mejor? Colección de Género y Derecho/ 3, tomo I. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados, LX Legislatura, México, DF.
Género Mujeres, Temas Selectos. CEAMEG. H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LX Legislatura, México, DF. 2007
Guerrero, Elizabeth (2002) Informe sobre violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe Español. ISIS Internacional, Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Santiago de Chile.
Knoepfel, Peter, Larrue Corinne y Frédéric Varone (2003) Análisis y conducción de
las políticas públicas. Traducción de Miriam Hinojosa Dieck, Depto. De Ciencias
Sociales de la Universidad de Monterrey
- Kooiman, J. (2000) “Societal Governance: Levels, Models, and Orders of Social-
Political Interaction”, en Jon Pierre (coord.) Debating Governance: Authority,
Steeering and Democracy, Oxford: Oxford University Press.
- Krahmann, E. (2003) “National, Regional, and Global Governance: One
Phenomenon or Many?”, Global Governance, 9: 323-346.
- Lagarde, y de los Ríos M. (1997) Los cautiverios de las mujeres: madresposas,
mojas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México. México,
DF. Segunda reimpresión 2003.
- Lipsky, M. (1980) Street-level Bureaucracy; Dilemas of the Indivicual in Public
Services. Russell Sage Foundations, New York.
- http://www.gdnet.org/middle.php?oid=598 (21 de Julio de 2008)
- Marinetto, M. (2003). “Governing Beyond the Centre: A Critique of the Anglo-
Governance School”, Political Studies, 51: 592-608.
- Marsh, D. y Smith, M. (2000). “Understanding Policy Networks: towards a
Dialectical Approach”, Political Studies, 48: 4-21.
- Moro, Javier y Besse, Juan. (2005). La Nueva Agenda Pública. FLACSO-México.
México, D.F.
- Nacif, Benito (1999). El Congreso Mexicano en Transición: Cambios y
continuidades. Documento de Trabajo, CIDE, México, D.F.
- Olaiz, Gustavo, Blanca Rico y Aurora Del Río (2003) Encuesta Nacional sobre
Violencia contra las Mujeres 2003. Primera edición, Instituto Nacional de Salud
Pública, Morelos, México.
- O’Toole Jr., Laurence J. (1993). “Recomendaciones prácticas para la
implementación de las políticas que involucran a múltiples actores: una evaluación
del campo” en Aguilar Villanueva, Luis F. (edición) (2007) Problemas públicos y
agenda de gobierno. Tercera edición. Miguel Ángel Porrúa, México, D.F.
- Parsons, Wayne (1995) El ciclo de las Políticas Públicas: perspectivas en
Implementación y Evaluación. Guía adaptada del capítulo “Implementation” y
traducido del inglés al español por Atenea González y la Dra. Arcela Martínez
Bordón.
- Parsons, Wayne (2007). Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica
del análisis de políticas públicas. Traducción de Atenea Acevedo. México:
FLACSO-México
- Rhodes, R. A. W. y Marsh, D. (1992) “New Directions in the Study of Policy
Networks”, European Journal of Political Research, 21 (1-2): 181-205.
- Saucedo, Irma (2002) “De la amplitud discursiva a la concreción de las acciones:
los aportes del feminismo a la conceptualización de la violencia doméstica”, en
Urrutia, Elena (coord.) Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en
México: aportes desde diversas disciplinas. El Colegio de México, Programa
Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, México, DF.
- Revueltas Vaquero, B. (2007). La implementación de Políticas Públicas.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Universidad de la
Sabana, año 21, no. 16 -135-156-. Chía, Colombia
- Rhodes, R. A. W. y Marsh, D. (1992) “New Directions in the Study of Policy
Networks”, European Journal of Political Research, 21 (1-2): 181-205.
- Stein, Ernesto, Tommasi, Mariano (coord.) (2006) La política de las políticas
públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. Ed.
Planeta, BID, David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard
University, México, D.F.
- UNIFEM (2002) Informe sobre violencia contra las mujeres en América Latina y el
Caribe Español, ISIS Internacional, Santiago de Chile, abril de 2002.
- Van Meter, Donald S. y Carl E. Van Horn (1993) “El proceso de implementación de
las políticas. Un marco conceptual” en Aguilar Villanueva, Luis F. (edición) (2007)
Problemas públicos y agenda de gobierno. Tercera edición. Miguel Ángel Porrúa,
México, D.F.
- Wright, D. S. (1997) Para entender las relaciones intergubernamentales. Colegio
Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C., Universidad
Autónoma de Colima y Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
- Zabaleta Solís, D. (2006) Espacios multi-organizativos de políticas y conformación
de redes de políticas en los municipios urbanos mexicanos, Tesis de la Licenciatura en Administración Pública, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de
México.
Leyes Consultadas
- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en
el DOF el 1 de febrero de 2007.
- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada en el DOF el 2 de
agosto de 2006.
- Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en
el DOF el 3 de septiembre de 1999.
Diarios de Debates del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos
- Diario de los Debates, año I, no. 3, 2 de septiembre de 2003. Cámara de Diputados,
LIX Legislatura
- Diario de los Debates, año III, no. 3, 2 de febrero de 2006. Cámara de Diputados,
LIX Legislatura
- Diario de los Debates, año III, no. 9, 26 de abril de 2006, Cámara de Diputados,
LIX Legislatura.
- Diario de los Debates, año III, no. 30, 27 de abril de 2006, Cámara de Diputados,
LIX Legislatura.
- Diario de los debates de la Cámara de Senadores del Congreso de los Estados
Unidos Mexicanos, LIX Legislatura, año II, no. 29, segundo periodo ordinario,
sesión pública ordinaria celebrada el 27 de abril de 2005
- Gaceta Parlamentaria, no. 39, 14 de diciembre de 2006. Año 1 de ejercicio. Primer
Periodo Ordinario, Cámara de Senadores, LX Legislatura
- Gaceta Parlamentaria, no. 42, 19 de diciembre de 2006. Año 1 de ejercicio. Primer
Periodo Ordinario, Cámara de Senadores, LX Legislatura
- Sesión Ordinaria de la H. Cámara de Senadores, LX Legislatura, celebrada el 14 de
diciembre de 2006. Versión Estenográfica
- Sesión Ordinaria de la H. Cámara de Senadores, LX Legislatura, celebrada el 19 de
diciembre de 2006. Versión Estenográfica
Bibliografía
Entrevistas realizadas a legisladoras
- Martha Lucía Micher Camarena, diputada federal de la Legislatura LIX de la
Cámara de Diputados. Actualmente es Presidenta del Instituto de las Mujeres del
D.F.
- Angélica de la Peña Gómez, diputada federal de la Legislatura LIX de la Cámara de
Diputados.
- Marcela Lagarde y de los Ríos, diputada federal de la Legislatura LIX de la Cámara
de Diputados. Actualmente es profesora e investigadora del Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Rosalinda López Hernández, senadora de la Legislatura LX de la Cámara de
Senadores.
Entrevista realizada a Organización de la Sociedad Civil
Julia Pérez, de Vereda Themis. Defensa Jurídica y Educación para Mujeres. A.C.
Entrevistas realizadas a SAPF
- Entrevista realizada a Alberto Ruelas de la Secretaría de Gobernación (2008).
- Entrevista realizada a la Lic. Lourdes Martínez Medellín, Directora General de
Vinculación y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública
(2008).
- Entrevista realizada a la Dra. Aurora del Río, Directora General Adjunta de Equidad
y Género de la Secretaría de Salud (2008).
- Entrevista realizada a la Lic. Carmen López Carrión del Área Jurídica de
Orientación de la Oficina de Orientación en Materia de Violencia Familiar de la
Secretaría de Desarrollo Social (2008).
- Entrevista a la Mtra. Dilcya García Espinoza, Directora General de Interlocución
Política de la Procuraduría General de la República, FEVIM (2008).
- Entrevista a la Mtra. Rocío Antonio Ríos de la Secretaría de Educación Pública
- Entrevista a la Lic. Claudia Gabriela Salas, Directora General de Planeación del
Instituto Nacional de las Mujeres (2008).
Bibliografía
Referencias de páginas de Internet
- http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/violencia/siv1/ambnac.ht
ml
- Http://www.diputados.gob.mx/centrosestudio/ceameg07/fichas/index.swf
- Http://www.inmujeres.gob.mx/dgpe/vidasinviolencia/reto/index.htm
- http://sitl.diputados.gob.mx/album_comisiones/info_diputados.asp
- http://www.undp.org/rblac/gender/campaign-spanish/osavio.htm
- http://cronica.diputados.gob.mx/ (15, 16 de abril de 2008)
- http://www.senado.gob.mx/servicios_parlamentarios.php?tipo=0&ver=estenografia
&lk=2008/calendario.html (16 de abril de 2008)
- http://www.senado.gob.mx/gaceta.php?principio=inicio (16 de abril de 2008)
- http://www.bibliojuridica.org/libros/1/346/35.pdf (27 de mayo de 2008)
- http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=49519 (27 de mayo de 2008)
- http://www.cidh.org/Basicos/Basicos8.htm (29 de junio de 2008)
- http://www.senado.gob.mx/senado.php?ver=proceso (22 de julio de 2008)
- http://www.senado.gob.mx/content/sp/dd/content/cale/diarios/59/2/SPO/SPO_No-
29_27-04-2005.pdf (22 de julio de 2008)
- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/168.pdf (23 de julio de 2008)
- http://cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2003/sep/030902.pdf (23 de julio de 2008)