En este trabajo busco comprobar que la acción política del Movimiento Indígena Ecuatoriano (MIE) incide en la Gobernanza local del Ecuador. Para ello, en primer lugar operativizo una definición de gobernanza local que da cuenta de las prácticas autogubernativas de una comunidad política, donde el actor gobierno está descentrado y es interdependiente del resto de "stakeholders" en la hechura de las políticas públicas. La definición, que desarrollo como propia, subraya la importancia que tienen los "stakeholders" como actores con su propia historicidad y complejidad organizativa, misma que a la hora de concurrir al espacio público de toma de decisiones colectivas responden y condicionan el proceso de hechura de políticas de acuerdo a estas lógicas internas. Por tal motivo, en la segunda parte de la tesis me centro en el actor, de tal forma que reconstruyo su historia y sus orígenes del MIE en dos claves: la primera en torno a sus demandas y formas de incidencia en las políticas nacionales, y la segunda, en relación a su forma de organización y flujos internos. En una tercera parte de la tesis, muestro cómo incide el MIE en la generación de políticas públicas, desde sus dos formas de acción política (como movimiento social y como partido político) siempre desde el espacio nacional. En cuarta parte, me sitúo el nivel local y analizo desde el programa de gobierno del MIE y las experiencias particulares de los "Gobiernos Locales Alternativos". Finalmente me... leer más
En este trabajo busco comprobar que la acción política del Movimiento Indígena Ecuatoriano (MIE) incide en la Gobernanza local del Ecuador. Para ello, en primer lugar operativizo una definición de gobernanza local que da cuenta de las prácticas autogubernativas de una comunidad política, donde el actor gobierno está descentrado y es interdependiente del resto de "stakeholders" en la hechura de las políticas públicas. La definición, que desarrollo como propia, subraya la importancia que tienen los "stakeholders" como actores con su propia historicidad y complejidad organizativa, misma que a la hora de concurrir al espacio público de toma de decisiones colectivas responden y condicionan el proceso de hechura de políticas de acuerdo a estas lógicas internas. Por tal motivo, en la segunda parte de la tesis me centro en el actor, de tal forma que reconstruyo su historia y sus orígenes del MIE en dos claves: la primera en torno a sus demandas y formas de incidencia en las políticas nacionales, y la segunda, en relación a su forma de organización y flujos internos. En una tercera parte de la tesis, muestro cómo incide el MIE en la generación de políticas públicas, desde sus dos formas de acción política (como movimiento social y como partido político) siempre desde el espacio nacional. En cuarta parte, me sitúo el nivel local y analizo desde el programa de gobierno del MIE y las experiencias particulares de los "Gobiernos Locales Alternativos". Finalmente me centro en los casos de estudio; para lo cual explico en detalle el diseño metodológico que nos permitió con .probar la relación causal positiva de nuestra hipótesis y me centro en las dimensiones de la gobernanza local que, de acuerdo a la definición trabajada, monitoreé en cada uno de los seis casos de estudio.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1 . "GOBERNANZA EN AMÉRICA LATINA"
- CAPÍTULO 2 . "LA CONSTRUCCIÓN DEL ACTOR SOCIAL, EL MIE"
- CAPÍTULO 3. "LA EMERGENCIA DEL ACTOR ELECTORAL Y LA COMBINACIÓN DE VARIAS FORMAS DE HACER POLÍTICA"
- CAPÍTULO 4 . "LA VÍA DE LA PROTESTA Y EL CAMINO DE SER GOBIERNO, EL MIE DESDE 1996"
- CAPÍTULO 5 . "ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA GOBERNANZA LOCAL"
- CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS
- BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, Luís (2007), Gobernanza Y Gestión Pública, México: FCE, Sda. Ed. AGUILAR, Luís (2005), La eficacia de gobierno como imperativo de legitimidad: condiciones y necesidades en México, México: CEDES. AGUILAR, Luís (1993), La implementación de las políticas públicas, México: Porrúa. ALDRICH, HA. (1979) Organizations and Environments, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ
ALCÁNTARA, Manuel y Flavia Freidenberg (2001), Los dueños del poder. Los partidos, políticos en Ecuador (1978-2000), Quito: FLACSO-Ecuador.
ALCÁNTARA, Manuel y Elena Barahona (eds.) (2003), Política, institucionalización partidista en América Latina, México: UI-IFE-FLACSO.
ANTIIROIKO, Ari-Veikko (2004): "Introduction to democratic e-governance", en MÁLKIA, M., A. Anttiroiko y R. Savolainen. eTransformation in governance. New directions in government and politics, USA, Idea Group Publishing,
ARCE RUIZ, Oscar (2007), "Tiempo y espacio en el Tawantinsuyu: introducción a las concepciones espacio temporales de los Incas", Barcelona: Universidad de Barcelona.
BAIOCCHI, Gianpaolo, (2003), Participation, Activism, and Politics: The Porto Alegre Experiment. En Deepening Democracy: Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance. London: Verso.
BARDACH, Eugene (1998), Los ocho pasos para el análisis de políticas publicas, México: CIDE.
BARRERA, Augusto (2000), Acción colectiva ... leer más
AGUILAR, Luís (2007), Gobernanza Y Gestión Pública, México: FCE, Sda. Ed. AGUILAR, Luís (2005), La eficacia de gobierno como imperativo de legitimidad: condiciones y necesidades en México, México: CEDES. AGUILAR, Luís (1993), La implementación de las políticas públicas, México: Porrúa. ALDRICH, HA. (1979) Organizations and Environments, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ
ALCÁNTARA, Manuel y Flavia Freidenberg (2001), Los dueños del poder. Los partidos, políticos en Ecuador (1978-2000), Quito: FLACSO-Ecuador.
ALCÁNTARA, Manuel y Elena Barahona (eds.) (2003), Política, institucionalización partidista en América Latina, México: UI-IFE-FLACSO.
ANTIIROIKO, Ari-Veikko (2004): "Introduction to democratic e-governance", en MÁLKIA, M., A. Anttiroiko y R. Savolainen. eTransformation in governance. New directions in government and politics, USA, Idea Group Publishing,
ARCE RUIZ, Oscar (2007), "Tiempo y espacio en el Tawantinsuyu: introducción a las concepciones espacio temporales de los Incas", Barcelona: Universidad de Barcelona.
BAIOCCHI, Gianpaolo, (2003), Participation, Activism, and Politics: The Porto Alegre Experiment. En Deepening Democracy: Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance. London: Verso.
BARDACH, Eugene (1998), Los ocho pasos para el análisis de políticas publicas, México: CIDE.
BARRERA, Augusto (2000), Acción colectiva y crisis política: el movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa, Quito: OSAL-Abya-Yala .
BARRERA, Augusto (2002), "Mirar con dos ojos: Como pobres y como indios, el movimiento indígena ecuatoriano durante los 90", Quito: CIUDAD. BENSON, J.K. (1982) 'A framework for policy analysis' en D.L. Rogersy D.A. Whetten BOBBIO, Norberto (2000), teoría de las formas de gobierno, México: FCE. BUENDÍA, Fernando (1996), "El horizonte político del MUPP NP", Quito: Pachakutik. CATALA, Joan Prats (2001): "Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano.
Marco conceptual y analítico", Revista Instituciones y Desarrollo, No. 10. CHAQUÉS, Laura (2004), Redes de políticas públicas, Madrid: Centro de
investigaciones sociológicas, SXXI Editores. COBB, R.W. y Eider, C.D. (1983) Participation in American Politics: The Dynamics of
Agenda-building, Johns Hopkins University Press, Baltimore, M.D. First published
in 1972
COLOMER, Josep M. y Gabriel L. Negretto (2003): "Gobernabilidad con poderes
divididos en América Latina", Política y Gobierno, Vol. 10 No. 1, México, CIDE. COHEN, Jean L. y Andrew ARATO (2000), Sociedad civil y Teoría política, México:
Fondo de Cultura Económica. CONAIE (1996), "Las nacionalidades indígenas en el Ecuador, Nuestro proceso
organizativo", Quito: Ediciones Tinkui. CONAIE (1998), "Proyecto Político de la CONAIE", Quito: Abya-Yala. CONAIE (1994), "Proyecto Político de las nacionalidades y Pueblos del Ecuador",
Texto aprobado por el IV Congreso de la CONAIE. Quito. CONEJERO, (2006), En busca de la gobernanza democrática local, UMH, Madrid
COX, Gary y Mathew Me Cubbins (2000), Presidents, Parliaments, and Policy,
Cambridge University Press. DAHL, Robert (1989), "Democracy and its critics", New Haven: Yale University Press,
Yale.
DAHL, Robert (1997), "La poliarquía. Participación y oposición, segunda edición", Madrid: Tecnos.
DÁVALOS, Pablo (2000), Movimiento indígena ecuatoriano, la construcción de un
actor político, Quito: ILDIS. DESAI, Meghnad (1995), "Global Governance", en DESAI, M. y Paul Redfern, Global
Governance. Ethics and Economícs of the World Order. London: Pinter DIANI, Mario & Doug McAdam (2002), Social Movement Analysis: The Network
Perspective Oxford: Oxford University Press. GAGE R W, Mandell M P (Eds), 1990 Strategies for Managing Intergovernmental
Policies and Networks (Praeger, New York) ECHEVERRÍA, Bolívar La modernidad de lo barroco, UNAM, México, 1998. GARCIA, Fernando y Lourdes Tibán (2005), "Entre la oposición y el enfrenta miento al
diálogo y las alianzas: la experiencia de la CONAIE y el MICC en Ecuador", en
Gobernar (en) la Diversidad: experiencias indígenas en América Latina, México:
CIESAS.
GENRO, Tarso y de SOUZA, Urbiratan: Orcamento Participativo. A experiéncia de Porto Alegre. Editora Fundacáo Perseu Abramo. 3a Edición. Sáo Paulo, 1999.
GUERRERO, Femando y Pablo Ospina (2003), El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos, Buenos Aires: CLACSO.
GUERRERO, Andrés (comp.) (2000), "Estudio Introductorio" en Antología de
Etnicidades, FLACSO. Quito, pp. 9-56. GUERRERO, Andrés. 1993. "La desintegración de la adminstración étnica en el
Ecuador," en José Almeida et al., Sismo Étnico en el Ecuador, Quito: CEDIME. GUERRERO, Andrés. 1994. "Una imagen ventrílocua: el discurso liberal de la
"desgraciada raza indígena" a fines del siglo XIX." en B. Muratorio ed. Imágenes
e Imagineros. Representaciones de los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX.
(Quito: FLACSO-Ecuador), pp. 197-253. HABERMAS, Jürgen (1992), Faktizitát und Geltung: Beitráge zur Diskurstheorie des
Rechts und des democratischen Rechtsstaats. Frankfurt and Main, Suhrkamp. HELMKE, Gretchen y Steven Levitzky (2004), Informal Institutions and Comparative
Politics: A Research Agenda, en: Perspectives on Politics, abril de 2004, S.725-
740.
HOOD, Christopher, (1991), "Public Management for All seasons" Public Administration, V. 69
IBARRA, Pedro (2003), Social Movements and Democracy, New York: Palgrave Mac Milán.
JORDAN, A.G. y Schubert, K. (eds.) (1992): Policy networks, Special issue of the
European Journal of Political Science, vol. 21 KAUFFMANN, Daniel (2003): "Governance Redux: The empirical challenge", World
Bank Institute, Working Paper Series, p. 9. KEOHANE, Robert, NYE, Joseph (1989), "Poder e Interdependencia. La política
mundial en transición", GEL,
KLIJN, E. (1998), 'Policy Networks: An Overview' ¡n Kickert, London: W. J. M. &
Koppenjan, J.F. (eds) Managing Complex Networks. KOOIMAN, Jan. (2000), "Social-political governance: overview, reflecti'ons and design",
London: Sage.
KOOIMAN, Jan. (1993), Modern Governance, London: Sage.
LARREA, Ana (2004), El Movimiento Indígena Ecuatoriano: participación y resistencia, Quito: OSAL.
Le Galés, P. (1998): "Régulation, gouvemance et territoire", en Commaille, J. y Jobert,
B. (dirs.): La régulation politique á paraítre, Paris, Presses de Sciences Po. LECHNER, Norbert, (1997), "Tres Formas de Coordinación Social" en: Revista de la
CEPAL, Abril de 1997. LEE VAN COTT, Donna (2003), From Exclusión to Inclusión: Bolivia's 2002 Elections,
Cambridge University Press, Cambridge. LEE VAN COTT, Donna (2005), "The Evolutlon of Ethnic Politics", Cambridge:
Cambridge University Press. LEFTWICH, Adrián (1993): "Governance, democracy and development in the Third
World", Third World Quarterly, pp. 601-624. LEIS, Héctor, Globalización y democracia en los 90's, ¿hacia un aspecto público
transnacional? En Revista Nueva Sociedad de marzo de 1996, RNS, San José,
1996
LEÓN, Jorge (2004), "La democracia real versus la democracia idealizada. Ecuador de
1978 a 2003", en Política No. 042, Universidad de Chile, Santiago, 2004 LEÓN, Jorge (2004), El contexto y el sistema político en el movimiento indígena
ecuatoriano, Quito: CEDIME. LINZ, Juan y A. Valenzuela (comps.) (1997), La crisis del presidencialismo vol. 1:
Perspectivas comparadas, Madrid: Alianza. MACAS, Luis (1990), El levantamiento indígena visto por sus protagonistas en Varios,
Indios, Quito: ILDIS - Abya-yala, MALDONADO, Luis (1998), El estado plurinacional, una propuesta del Estado
ecuatoriano en Varios autores, Asamblea, análisis y propuestas, Quito: Trama
Social.
MALDONADO, Enrique (2003), "El porvenir de una ilusión", FSM: Porto Alegre MAJONE, Giandoménico, (1997) Evidencia, Argumentación y persuasión en la
Formulación de Políticas, México: CNCPAP, Ed. EFE. MARSH, J.G. y J.P. Olsen (1976), Ambiguity and Choice in Organizations, Bergen:
Universitetsforlaget.
MARCH, James y Herbert Simón (1958), Cognitive Limits on Rationality, New York: John Wiley & Sons.
MARSHALL, Martha, Wray, Lyle and Epstein, Paul (1999), "21st century community
focus: better results by linking citizens, government, and performance
measurement", Public Management, Vol. 81, no. 10 MASSAL, Jan (2005), "Les mouvements indiens en Equateur. Mobílisations
protestataires et democratie", Centre de Science Politique Comparative - IEP,
Aix en Provence, Karthala. MCADAM, Doug (1982), Political Process and the Development of Black Insurgency,
1930-1970. Chicago: University of Chicago Press. MINTZBERG, Harry (1985), "The structuring of Organizations". Prentice Hall. USA.
MURRA, Jonh (1975), Formaciones Económicas y Políticas en el Mundo Andina. Lima: IEP.
MURRA, Jonh (1989), La Organización Económica del Estado Inca. México: Siglo XXI Editores.
O'DONNELL, Guillermo, P. Schmitter y L. Whitehead (eds.), Transiciones desde un
gobierno autoritario vol. 1: América Latina, Barcelona: Ediciones Paidós, 1989. OSBORNE S P (Ed.), 2000 Public - Prívate Partnerships: Theory and Practica in
International Perspective (Routledge, London) PETERS, Guy B. (1996), "The Futura of the Governing: Four Emerging Models".
Lawrence, Kansas: University Press of Kansas. PRAKASH, Aseem and Jeffrey A. Hart (1999): Globalization and Governance. London,
Routledge/RIPE Stidies in Global Politícal Economy. PIERRE, Jon and B. Guy Peters (2000): Governance, Politics and the State. New York,
St, Martin's Press.
PIERRE, Jon (ed.) (2000): Debating governance: authority, steering and democracy,
Oxford, Oxford University Press. RAMÍREZ, Franklin (2004), Entre el poder y la crítica, Movimientos sociales y
democracia en el Ecuador, Quito: FLACSO Sede Ecuador. RAMÍREZ GALLEGOS, Franklin (Coord..) (2001), "Gobernabilidad democrática,
esferas públicas y culturas políticas: las bases institucionales de la gestión
participativa para el desarrollo local en el Ecuador de los noventa", Quito:
CIUDAD.
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2007), Diccionario de la lengua
Española, vigésimo segunda Ed. Madrid: RAE. REQUENA SANTOS, Félix (1991), Redes sociales y mercado de trabajo: elementos
para una teoría del capital relacional, Madrid: Siglo XXI de España. RHODES, R.A.W.(1997): Understanding governance. Policy networks, governance,
reflexivity and accountabiblity, Open University Press, Buckingham. RHODES, R.A.W. y Marsh, D. (1994): "Policy networks: 'defensive' comments, modest
claims and plausible research strategies". Conference paper, Politícal Studies
Association, Annual Conference, University of Swansea, april. RHODES, R.A.W. (1999), "Governance and networks", en Garry Stoker (ed.). The New
Management of British Local Governance. Londres: Macmillan Press: xii-xxvi. ROBINSON, Pearl (1994), Democratization: Understanding the Relationship between
Regime Change and the Culture of politics Source: African Studies Review, Vol.
37, No. 1, (Apr., 1994). RODAS CHÁVEZ, Germán ( 2006), Partido Socialista, casa adentro, Quito: La Tierra. RODAS, Raquel, Tránsito Amaguaña: su testimonio, CEDIME, 1985. RODAS, Raquel (2007), Dolores Cacuango, Quito: Comisión Nacional Permanente de
Conmemoraciones Cívicas. ROSENAU, James (1992): "Governance, order, and change in world politics", en
ROSENAU, James y E. Czempiel, Governance without government: order and
change in world politics. Britain, Cambridge University Press RUANO DE LA FUENTE, José (2003), La gobernanza como forma de acción pública y
como concepto analítico, Madrid; UCM SÁNCHEZ PARGA, José (1991), "La sociedad contra sí misma o por qué nuestras
sociedades son democráticamente ingobernables", en Varios Autores, La
Democracia Esquiva, Quito: ILDIS, UNESCO, CERG.
SANTOS, Boaventura de Souza (1998), "Partidpatory budgeting ¡n Porto Alegre:
toward a redistributive democracy", Stoneham: Politics and Society. SCHARPF, F.W (1978) 'Interorganizational policy studies: issues, concepts and
perspectivas' in K.l. Hanf y F.W. Scharpf (eds) pp. 345-70 SCHMITTER, P.C. y Lehmbruch, G. (eds) (1979) Trends toward corporatist
Intermediation, Sage, London SELVERSTON, Scher (2001), Ethnopolitics in Ecuador: Indigenous Rights and the
Strengthening of Democracy, Miami: North-South Center Press. SMITH, M.J. (1993), Pressure, power and policy. State autonomy and policy networks
in Britain and the United States. New York: Harvester Wheatsheaf TAMAYO SÁEZ, M (1997). "El análisis de las políticas públicas"; en Bañon R. y Carrillo
E. (comp.), Madrid: La nueva administración pública. Alianza Editorial.. TORRES. Víctor (1999), "Guamote: el proceso Indígena de gobierno municipal
participativo'* en Ciudadanías emergentes. Experiencias democráticas de
desarrollo local", Quito: GDDL. VEGA, Mauro (2004), Historia Social y Etnohistoría Andina. Algunas Reflexiones, Cali:
Universidad del Valle.
VERBA, S. 1965. "Comparative Political Culture." In Politícal Culture and Politícal Development., edited by L. Pye and S. Verba. Princeton: Princeton University Press
WILLIAMSON, Oliver E. (1996): The Mechanisms of Governance. Oxford University
Press. Referido en VALDÉS Ugalde, Francisco (2004): "¿Gobernanza
democrática sin reforma del estado?", en América Latina y el Caribe de cara a la
Cumbre de las Américas, FLACSO México. WORLD BANK (1991): "Managing Development: The Governance Dimensión. A
Discussion Paper", The World Bank, Washington, p. i. YASHAR, D. (1992), Contesting Citizenship: Indigenous Movements and Democracy
in Latin America, Comparative Politics, Vol. 31, No. 1. ZICCARDI, Alicia (2001): "Gobernabilidad de las ciudades en América Latina", en
CAMOU, Antonio (Comp.): Los desafíos de la gobernabilidad. México, Plaza y
Valdés/FLACSO México/UNAM-IIS
INTERNET
OECD (2004): "Principies of corporate governance", en OECD, Corporate Governance Principies, en http://www.oecd.org/document/49/0,2340,en_2649_34813_31530865_1 _1_1_1.00.htm I, Visitada el 25 de abril de 2007.
BLAIR, Harry (2000): "Participation and Accountability at the Periphery: Democratic Local Governance in six countries", World Development, Vol. 28, No. 1, en http://www.elsevier.com/locate/worlddev, p. 22, visitada el 10 de abril de 2007.
BONAGLIA, Federico et. al. (2001): "How Globalization improves Governance", OECD Development Centre, Technícal Papers No. 181 en http://www.oecd.org/dev/Technics, p. 12, visitada el 01-04-05.
HUTHER, Jeff y Anwar Shah (1998): "Applying a simple measure of Good Governance to the debate on fiscal decentralization", World Bank Working Papers,
Knowfedge Management Prpject, en http://wb-cu.car.chula.ac.th/papersAVoridbank/, p. 2, visitada el 1 de mayo de 2007.
Banco Mundial, 2005 "Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004,
(http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LA CINSPANISHEXT/.html), visitada 24 de septiembre de 2007.
http://www.foru msocialmundial.org.br/dinamic.asp?pagina=balanco_klein_2003es). Visitada 31 de octubre de 2007.
http://www.portalciudadano.cl/archivos/HACIA UNA DEMOCRACIA DELIB ERATIVA.pdf Visitada 6 de diciembre de 2007.
http://amume.org/archivos/Reglamento_General_a_la_Ley_de_Modernizacion_del_Es tado.pdf, visitada el 12 de marzo de 2008
http://www.llacta.org/organiz/coms/com62.htm Visitada el 30-05-2008
http://www.labor.org.pe/oficina-arequipa/noticias/arequipa-noticias-01 .php?kdigo=302
EU (2005): "Governance", en Europa, a Gateway to the European Union, en http://europa.eu.int/comm/governance/index_en.htm#1, Vaisitada el 05-04-05. Traducción propia.
http://conflictosinterculturales.cebem.org/admin/images/cms/upload/Plurinacionalidad_ e_lnterculturalidad.pdf Visitada el 30-05-2008
RHODES, Roderik (1996): "The new governance: governing without government" , en Politícal Studies, Vol. 44, p. 652, referido en EU (2005): "Govemance", en Europa, a Gateway to the European Union, en
http://europa.eu.Ínt/comm/governance/index_en.htm#1, recuperado el 05-04-05. REVISTAS
ARROW, Kenneth (1982), "Risk Perception in Psychology and Economics", Economic Inquiry, vol. 20, n° 1, enero 1982.
COHEN, Michael D, James G. March y Johan P. Olsen (1972), "A Garbage Can Model of Organizational Choice". Administrative Science Quarterly, Vol. 17, No. 1., pp. 1-25.
DOS SANTOS, Theotino (2004), "De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales", Revista del Observatorio de América Latina-Osal, No. 15, sept.-dic. 2004.
GARCÍA, Fernando (2005), De movimiento social a movimiento político: el caso del movimiento de unidad plurinacional Pachakutik-Ecuador, Seminario Fundación Rosa Luxemburgo "Partidos de izquierda y movimientos sociales en América Latina" 31 de octubre al 2 de noviembre de 2005, Sao Paulo:
GARCIA, Fernando (2001), "¿Un levantamiento indígena más? A propósito de los sucesos de febrero de 2001", en Iconos, Revista de FLACSO, sede Ecuador, No. 10, pp. 34-38.
KEOHANE, Robert, NYE, Joseph, "Globalizatlon: What's New? What's Not? (And So What?), Foreign Policy. Spring 2000, pp. 104-119
LAUMANN, E.O. y Knoke, D. (1987), The organizational state: Social Choice in National Policy Domains, University of Wisconsin Press, Cambridge, MA
LEVITSKY, Steven and Maxwell A. Cameron (2001), "Democracy without Parties? Politícal Parties and Regime Collapse in Fujimori's Perú." Paper prepared for presentation at the Congress of the Latín American Studies Association. Washington, DC. Sept. 6-8.
LOWI, Theodore J., "American Bussiness, Public Policy, Cases Studies and Politícal Theory", World Politics, 16 (4), 1964.
MAINWARING, Scott (1995), "Presidencialismo, multipartidismo y democracia: la difícil combinación", en Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca), no.88, abril-junio, 1995, pp.115-144.
MASSAL, Julie (2006), EL PAPEL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA: reflexiones alrededor del caso ecuatoriano en perspectiva comparada, Revista ICONOS # , FLACSO-Sede Ecuador, Quito, 2006.
RAMÍREZ, Franklin (1999), "Explorando en un agujero negro". Quito: Revista ICONOS # 7, FLACSO-Sede Ecuador.
RIVERA, Freddy y Chiriboga, Manuel. 1989. "Elecciones de enero de 1988 y participación indígena" en Ecuador Debate. Quito: CAAP, 17, marzo,181-219
SÁNCHEZ LÓPEZ, Francisco, y Flavia Freidenberg (1998), "El proceso de incorporación política de los sectores indígenas en el Ecuador. Pachakutik, un caso de Estudio", en América Latina Hoy No. 19, 1998
TVERSKY, A. y Kahneman, D. (1981): "The Framing of Decislons and the Psychology of Choice", Science, vol. 211, n° 4481, enero.