A partir de la exploración de la relación entre el proceso de globalización, la reestructuración productiva y el uso de la subcontratación, esta tesis analiza desde una perspectiva sociológica e institucional, los efectos de la subcontratación sobre la calidad de los empleos en el caso de una cadena productiva dirigida por el productor además del contexto institucional bajo el que se desarrolla las relaciones entre empresas y cómo este contribuye o no al cumplimiento de las obligaciones laborales. Sostiene que el deterioro de la calidad de los empleos está relacionado con el nivel de interrelación y el tamaño de las empresas así como su ubicación dentro de la cadena productiva. Así mismo se indaga la potencialidad de usar recursos de diversa naturaleza, como la presencia de organizaciónsindical y el uso de instrumentos de vigilancia públicos y privados, como la inspección laboral y los códigos de conducta, para contrarrestar los posibles efectos negativos derivados del incumplimiento de las obligaciones laborales. Luego de analizar las diferentes respuestas que en el tema de la regulación laboral han adoptado países como Chile, España y Uruguay así como de las condiciones de trabajo en empresas integrantes de una cadena productiva de valor –tanto empresa beneficiaria como contratistas y subcontratistas- y de reconstruir la perspectiva de actores –representantes de empresas y líderes sindicales- se hacen una serie de recomendaciones sobre política ... leer más
A partir de la exploración de la relación entre el proceso de globalización, la reestructuración productiva y el uso de la subcontratación, esta tesis analiza desde una perspectiva sociológica e institucional, los efectos de la subcontratación sobre la calidad de los empleos en el caso de una cadena productiva dirigida por el productor además del contexto institucional bajo el que se desarrolla las relaciones entre empresas y cómo este contribuye o no al cumplimiento de las obligaciones laborales. Sostiene que el deterioro de la calidad de los empleos está relacionado con el nivel de interrelación y el tamaño de las empresas así como su ubicación dentro de la cadena productiva. Así mismo se indaga la potencialidad de usar recursos de diversa naturaleza, como la presencia de organizaciónsindical y el uso de instrumentos de vigilancia públicos y privados, como la inspección laboral y los códigos de conducta, para contrarrestar los posibles efectos negativos derivados del incumplimiento de las obligaciones laborales. Luego de analizar las diferentes respuestas que en el tema de la regulación laboral han adoptado países como Chile, España y Uruguay así como de las condiciones de trabajo en empresas integrantes de una cadena productiva de valor –tanto empresa beneficiaria como contratistas y subcontratistas- y de reconstruir la perspectiva de actores –representantes de empresas y líderes sindicales- se hacen una serie de recomendaciones sobre política laboral y el tipo de normas que en el tema de la subcontratación pudiera integrar una reforma laboral en México.
- Introducción
- Capítulo I. Estado de la cuestión y modelo de análisis
- Capítulo II. La reestructuración productiva en VWM
- Capítulo III. La lógica de los actores externos
- Conclusiones y recomendaciones de política pública
- Bibliografía
- Anexos
Alvarado Rosas Concepción y Antonio Rivera. “La subcontratación de las grandes empresas de la confección en la zona metropolitana de la Ciudad de México”, en Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, vol. 33, número
Anderson, John (2005). Flexicurity: Workfare or inclusion, Centre for Labour Market Research, University of Aalborg, Denmark.
Arteaga, Arnulfo (2007). “Perfomance de los actores en el cambiante escenario de la industria automotriz. De la estrategia de la ETA a la intervención sindical”, en Un Siglo de sindicalismos en México. Los desafíos del movimiento obrero vistos a través de su historia, Universidad de Sonora/ El Colegio de Sonora/Universidad de Querétaro,
Arteaga, Arnulfo (2006). “Proyecto Futura. Ford Hermosillo, Sonora” en Relaciones triangulares del Trabajo (subcontratación y/o terciarización), Cámara de
Arteaga, Arnulfo (2003). Integración productiva y relaciones laborales en la industria automotriz en México, UAM-I División de Ciencias Sociales y Humanidades/Plaza y
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Boletín de la Industria Automotriz
Bagnasco, Arnaldo (2007). “El capitalismo que cambia, el trabajo y las condiciones de vida. Tendencias generales vistas desde Italia”, en Sociología del Trabajo, Trabajo y Vida: veinte años de Sociología del Trabajo, nueva época, otoño, número 61.
Benson John y... leer más
Alvarado Rosas Concepción y Antonio Rivera. “La subcontratación de las grandes empresas de la confección en la zona metropolitana de la Ciudad de México”, en Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, vol. 33, número
Anderson, John (2005). Flexicurity: Workfare or inclusion, Centre for Labour Market Research, University of Aalborg, Denmark.
Arteaga, Arnulfo (2007). “Perfomance de los actores en el cambiante escenario de la industria automotriz. De la estrategia de la ETA a la intervención sindical”, en Un Siglo de sindicalismos en México. Los desafíos del movimiento obrero vistos a través de su historia, Universidad de Sonora/ El Colegio de Sonora/Universidad de Querétaro,
Arteaga, Arnulfo (2006). “Proyecto Futura. Ford Hermosillo, Sonora” en Relaciones triangulares del Trabajo (subcontratación y/o terciarización), Cámara de
Arteaga, Arnulfo (2003). Integración productiva y relaciones laborales en la industria automotriz en México, UAM-I División de Ciencias Sociales y Humanidades/Plaza y
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Boletín de la Industria Automotriz
Bagnasco, Arnaldo (2007). “El capitalismo que cambia, el trabajo y las condiciones de vida. Tendencias generales vistas desde Italia”, en Sociología del Trabajo, Trabajo y Vida: veinte años de Sociología del Trabajo, nueva época, otoño, número 61.
Benson John y Nick Ieronimo (1996). “La subcontratación en el mundo empresarial de Australia” en Revista Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Volumen 115, número 1, Ginebra.
Bensusán, Graciela (2008). “Entre lo público y lo privado. Las vías de la protección laboral en la industria maquiladora de prendas de vestir en México”, en Veredas. Revista del pensamiento sociológico, Año 9, número 16, primer semestre.
Bensusán, Graciela (2007). Normas, hechos y percepciones: la situación laboral en la
industria del vestido en México, Resumen del Informe Final, Levi Strauss Foundation/
Universidad Autónoma Metropolitana, Julio, México.
Bensusán, Graciela (2006). “Diseño legal y desempeño real: México”, en Diseño legal
y desempeño real: instituciones laborales en América Latina, UAM-Xochimilco/Porrúa
ed./ Cámara de Diputados, México.
Bensusán, Graciela y Carlos García (2004). Negociación y conflicto laboral en VWM:
oportunidades y restricciones para la renovación sindical, ponencia presentada en el
Seminario Internacional Auto 21, Hamilton, Ontario, 22-24 Octubre.
Bensusán, Graciela (2005). “El sindicato Mexicano de Electricistas y la reestructuración
laboral de Luz y Fuerza del Centro”, en Revista Mexicana de Sociología, número 3,
Bosch, Gerhard (2003). “La evolución de la negociación colectiva en Alemania: una
descentralización coordinada”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, 21, número 1.
Bronstein, Arturo S. (1999). La subcontratación laboral, ponencia Seminario
Internacional sobre el Derecho del Trabajo ante el nuevo milenio, OIT.
• Bronstein, Arturo S. (1997). “Reforma laboral en América Latina: entre garantismo y
flexibilidad” en Revista Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo,
Volumen 116, número 1, Ginebra.
• Caamaño Rojo, Eduardo (1999). “Las contrataciones atípicas y el contrato de trabajo a
tiempo parcial”, en Revista de Derecho, Estudios e Investigaciones, volumen X número
1, diciembre.
• CAFOD (2003). Limpie su computadora. Condiciones laborales en el sector de
productos electrónicos, Trade Justice Campaign.
• Carnoy, Martin; Castells, Manuel y Chris Benner (1997). “Mercados laborales y formas
de empleo en la era de la flexibilidad. Estudio monográfico de Silicon Valley”, en
Revista Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, Volumen 116,
número 1, Ginebra.
• Carrillo, Jorge y Raúl Hinojosa (2001). “Cableado en el norte de México: la evolución
de la industria maquiladora de arneses”, en Región y Sociedad, enero-julio, vol XII,
número 21.
• Castillo, Juan José (2007). “La soledad del trabajador globalizado”, en Sociología del
Trabajo, Trabajo y Vida: veinte años de Sociología del Trabajo, nueva época, otoño,
número 61.
• CEREAL (2007). Transnacionales de la electrónica y derechos laborales en México,
Octubre, México
• Chile. Poder Legislativo, Ministerios de Trabajo y Previsión Social, Subsecretaria de
Trabajo. Ley 20. 123 (2006). Regula el Trabajo en Régimen de Subcontratación, el
funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de
servicios transitorios, Agosto.
• Contreras F., Oscar (2007). Pequeñas empresas globales: aprendizaje tecnológico y
creación de empresas intensivas en conocimiento en un conglomerado automotriz,
Proyecto Estudio sobre el impacto de la ampliación de la Ford Motor Co. en Hermosillo
Sonora.
• Dean, Matteo (2008). Outsourcing ¿oportunidad o riesgo?, Centro de Investigación
Laboral y Asesoría Sindical A.C., abril
• De la Garza Toledo, Enrique (2006). “Del concepto ampliado de trabajo al sujeto
laboral ampliado”, en Teorías Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos enfoques.
ANTHROPOS, UAM-I.
• De la Garza Toledo, Enrique (1993). Reestructuración productiva y respuesta sindical
en México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
• De la Garza Toledo, Enrique (1994). La Modernización Industrial en México, UAM-I.
• Echeverría Tortelo, Magdalena (2006). “Los riesgos laborales de la subcontratación”,
en Debate al Aporte Laboral, no. 19, Dirección del Trabajo, abril.
• España. Real Decreto 216/1999 Sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el
trabajo de los trabajadores en el ámbito de las empresas de trabajo temporal.
• Figueroa Valenzuela, Rodrigo (2008). “Regulación de la subcontratación y el
suministro de trabajadores en Chile. Alcances y perspectivas para construcción de las
relaciones laborales”, en Veredas. Revista del pensamiento sociológico, UAM-X, año 9,
número 16, primer semestre
• Fressmann, Rebecca (2005). Subcontratación de mano de obra en México.
Reglamentación legal y realidad sociopolítica, primera edición, Fundación Friedrich
Ebert, Representación México,
• Fuji, Gerardo y Santos M. Ruesga, coord. (2004). El trabajo en un mundo globalizado,
Pirámide, Madrid.
• García, Anselmo, Leonard Mertens y Roberto Wilde (1999). Procesos de
subcontratación y cambio en la calificación de los trabajadores. Estudio de casos en
México, CEPAL-ECLAC, Red de reestructuración y competitividad, División de
desarrollo productivo y empresarial.
• García, Alejandro y Arturo Lara (2005). “Modularidad, convergencia tecnológica e
instituciones en la industria automotriz. Una introducción”, en El Auto Global,
CONACYT/BUAP/UAM/Universidad Iberoamericana, México.
• García, Alejandro y Arturo Lara (2005b). “Coordinación interfirma y cercanía
geográfica. El caso de Volkswagen-Puebla”, en El Auto Global,
CONACYT/BUAP/UAM/Universidad Iberoamericana, México.
• Graham, Ian (2003). “Negociación sostenible: Los acuerdos laborales se tornan
mundiales” en Educación Obrera, OIT, No. 130.
• Gereffi, Gary (2005). New offshoring of jobs and global development, ILO Social
Policy Lectures, Jamaica, December.
• Gereffi, Gary (2001). “Las cadenas productivas como marco analítico para la
globalización” en Problemas del desarrollo, abril-junio, volumen 32, número 125, IIEUNAM.
• Gereffi, Gary (1999). A commodity chains framework for analyzing global industries,
Duke University.
• George, Alexander L and Bennet, Andrew (2004). Case studies and theory development
in Social Sciencie, Belfer Center for Science and International Affairs, MIT
• Gerring, Jonh (2004). “What is a case of study and what is good for?”, en American
Politycal Sciencies Review.
• Humprhey John. “Los nuevos métodos de producción y la flexibilidad laboral”, en
Sociología del Trabajo, numero 18.
• Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Se buscan buenos empleos. Los mercados
laborales en América Latina, Informe de progreso económico y social, Washington
D.C.
• Iranzo, Consuelo y Marcia de Paula Leite. “La subcontratación laboral en América
Latina”, en Teorías sociales y Estudios del Trabajo, UAM, 2006.
• INEGI (2004). Censos económicos.
• INEGI (2001). Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación.
• INEGI (2008). Encuesta Industrial Mensual.
• INEGI. Banco de Información Económica, Sistema de Cuentas Nacionales.
• Ricardo Infante y Máximo Vega-Centeno (1999). “La calidad del empleo: lecciones y
tareas”,en La calidad del empleo. La experiencia de los países latinoamericanos y de
los Estados Unidos, Oficina Internacional del Trabajo.
• Juárez Núñez, Huberto (2006). “Global production and worker response: the struggle at
Volkswagen de Mexico” en Working USA. The journal of Labor and Society, Volume
9, March.
• Juárez Núñez, Huberto (2005). “Puebla, región anfitriona. VW Empresa líder. Un
agrupamiento automotriz”, en El Auto Global, CONACYT/BUAP/UAM/Universidad
Iberoamericana, México.
• Juárez Núñez, Huberto (2005). “De cómo se está anulando el derecho de los
trabajadores a participar en las utilidades de las empresas”, en Trabajadores. Revista de
análisis y debate de la clase trabajadora, año 9, número 50, Septiembre/octubre,
Universidad Obrera de México.
• Juárez Núñez, Huberto (1999) “La productividad y el trabajo en el contexto de la
producción esbelta en VW de México”, en Enfrentando el cambio. Obreros del
automóvil y producción esbelta en América del Norte, BUAP/Wayne State University,
Segunda edición, 1999.
• Juárez Núñez, Huberto (1999). Perfil de Siemens, Centro de Investigación y Estudios de
Posgrado de Economía, BUAP.
• Juárez Núñez, Huberto (1987). Programa de Estudios de la Industria Automotriz,
Informe de Ejercicio 1986, Volkswagen AG, FE-BUAP.
• Juárez Núñez, Huberto (2000). Plantas gemelas, plataformas continentales y fábrica
modular en la industria del Automóvil. Variantes de una estrategia empresarial en
América del Norte, ponencia presentada en el seminario “El pensamiento crítico ante
los cambios del sistema mundial”.
• Juárez Núñez, Huberto (1997). “Impacto de los nuevos sistemas de integración
industrial en regiones en desarrollo” en Revista Aportes, BUAP, México.
• Juárez Núñez, Huberto (1999). Nuevos sistemas de integración industrial y su impacto
en las áreas de localización, V Seminario Internacional de la RII, Toluca, México.
• Junta Local de Conciliación y arbitraje del Estado de Puebla. Convenio num. 72/E/2001
• Kovács Ilona y Sara Falcao Casaca (2007). “Flexibilidad y Desigualdad en el trabajo:
tendencias y alternativas europeas” en Sociología del Trabajo, Trabajo y Vida: veinte
años de Sociología del Trabajo, nueva época, otoño, número 61.
• Labarca, Guillermo (1998). Formación para el trabajo en industrias mexicanas,
documento desarrollado en el marco del Proyecto “Políticas y estrategias para mejorar
la calidad, eficiencia y relevancia del entrenamiento y de la educación técnica y
profesional en América Latina, Centro Interamericano para el desarrollo del
Conocimiento en la Formación Profesional”.
• Locke, Richard, and Monica Romis (2006) Beyond Corporate Code of Conduct: Work
organization and Labor Standards in Two Mexican Garment Factories, Corporate
Social Responsibility Initiative, Working Paper no. 26, Cambridge, MA, Harvard
University.
• López, Diego (1996). “Subcontratación y precarización del empleo” en Boletín
Oficial, Dirección de Trabajo, Chile, Octubre.
• Martínez Muñoz, Aleida y Amellali Salgado Cortés (2005). “La logística de
aprovisionamiento de partes y distribución de unidades en Volkswagen de México”, en
El Auto Global, CONACYT/BUAP/UAM/Universidad Iberoamericana, México.
• México. Ley Federal del Trabajo, texto vigente, DOF 17-01-2006.
• Mercader Uguina, Jesús (2007). La nueva ley reguladora de la subcontratación en la
Construcción, Editorial Lex Nova, España.
• Montiel H., Yolanda (2007). Breve historia del Sindicato Independiente de Volkswagen
de México, Friedrich Ebert Stiftung/SITIAVW, México.
• Montiel H., Yolanda (2002). Jornada reducida o despido. La participación
democrática de los trabajadores en las decisiones de Volkswagen en Puebla, Tenth
Gerpisa Internacional Colloquium, Co-ordinating competencies and knowledge in the
auto industry, 6-8 de Junio.
• OIT (2002). Perspectivas en Revista Internacional del Trabajo, Oficina Internacional
del Trabajo, Volumen 121, número 3, Ginebra.
• OIT (2006). Panorama Laboral.
• OIT (1999). Trabajo decente. Conferencia Internacional del Trabajo, Oficina
Internacional de Trabajo Director General.
• OIT (1997). Calidad de los nuevos empleos en los noventa, Panorama Laboral, Oficina
regional para América Latina y el Caribe.
• Palley, Thomas I. (2006) “Trade, employment and outsourcing: some observations on
US-China economic relations”, en Offshoring and Internationalization of employment.
A challenge fro a fair globalizations?, Proceedings of the France/ILO symposium,
International Institute for Labour Studies.
• Parsons, Wayne (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y a la práctica
del análisis de las políticas públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-
Sede Académica México,
• Partida Rocha, Raquel (2001). “Empleo flexible: el trabajo subcontratado en Jalisco”,
en Región y Sociedad, El Colegio de Sonora, julio-diciembre, vol. XIII, número 22.
• Pérez Sáinz, Juan Pablo (2003). “Exclusión Laboral en América Latina: viejas y nuevas
tendencias” en Sociología del Trabajo, siglo veintiuno de España editores, número 47,
invierno.
• Piore, Michael J. “Notes for a Theory of labor market stratification”, en Labor Market
Segmentation, Conference on Labor Market Segmentation, Harvard Univerity, 1973
• Pizarro, Roberto (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos. Una mirada desde
América Latina, CEPAL-ECLAC, Chile
• Portes, Alejandro (2004). “La sociología en el continente: convergencias pretéritas y
una nueva agenda de alcance medio”, en Revista Mexicana de Sociología, UNAM,
número 3, julio-septiembre.
• Pries, Ludger (2000). “Reestructuración productiva y estrategias de aprovisionamiento”
en Región y Sociedad, El Colegio de Sonora, enero-julio, Vol XII, número 19.
• Red de Abogados Laboristas Democráticos (2008). Proyecto “Javier Lozano Alarcón”
de reforma a la LFT, Abril.
• Ricardo Infante, Máximo Vega-Centeno (1999). “La calidad del empleo: lecciones y
tareas”, en La calidad del empleo. La experiencia de los países latinoamericanos y de
los Estados Unidos, Oficina Internacional del Trabajo.
• Rojas García y Salas Páez (2008). “La precarización del empleo en México, 1995-
2004” en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, segunda época, año 13,
número 19.
• Rueda Peiro, Isabel y Simón Domínguez, Nadima, coord. (2006). El dilema de la
industria del vestido en México. Los casos de Aguascalientes y Yucatán, colección
Jesús Silva Herzog, Miguel Angel Porrúa, UNAM/Instituto de In Investigaciones
Económicas/Facultad de Contaduría y Administración, México.
• Salkind, Neil J. Métodos de investigación, Prentice Hall, México 1999.
• Seidman, Gay (2005). Stateless Regulation and consumer pressure: Historical
experiences of transnational corporate monitoring, Research in Rural Sociology and
Development.
• Sindicato Independiente de Trabajadores de Siemens Puebla (FESEBS) (2002). A las
autoridades hacendarias y laborales mexicanas. Texto de Impugnación, Comité
Ejecutivo Sindical y Comisión PTU.
• Uruguay. D.O. Ley No. 18.099. Derechos de los Trabajadores. Normas para su
protección ante los procesos de descentralización empresarial, Febrero, 2007.
• Van Liemt, Gijsbert (1995). La reubicación internacional de la industria. Causas y
consecuencias, OIT, Ginebra.
• Velásquez, Mario (1996). “Instituciones labores y subcontratación en Chile”, en Las
instituciones laborales frente a los cambios en América Latina, Instituto Internacional
de Estudios Laborales-OIT, Ginebra.
• Volkswagen AG (2002). Declaración sobre los derechos sociales y las relaciones
laborales en Volkswagen, Bratislava, IFM-Consejo Mundial de Empresas.
• Volkswagen de México (2007). Corporate Relations.
• Volkswagen de México (1993). Una semblanza de nuestra historia en México, Dirección
de Relaciones Públicas, México.
Internet
Balance Financiero. VW exportará 90% de su producción en 2008.
http://www.balance-financiero.com/detIndustria.php?id=219
Consejo superior de cámaras. Ampliación europea, multilocalización productiva y
competitividad: reflexiones para la industria subcontratista española, España. La
subcontratación en España. http://subcont.camaras.org/subcontratacion/SubconSpain.asp
SEAT Media Center. SEAT celebra el acuerdo alcanzado por el grupo VW, Barcelona
2002 www. media.seat.com/view_object.html?obj=31,1609,1432,c,11094
España. BOE núm. 120 Ley 32/2006 Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la
Construcción, Estatutos de los Trabajadores, Ley de Prevención de Riesgos Laborales Ley
31/1995 www.mtas.es/INSHT/legislation/L/lprl.htm#articulo28
España. BOE núm. 120 Ley 32/2006 Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la
Construcción, Estatutos de los Trabajadores, Ley de Prevención de Riesgos Laborales Ley
31/1995 www.mtas.es/INSHT/legislation/L/lprl.htm#articulo28
Grzetich, Antonio y Hugo Fernández (1999). Situaciones de trabajo y protección de los
trabajadores. Estudio Nacional Uruguayo.
www.ilo.org/public/english/dialogue/ifpdial/downloads/wpnr/uruguay.pdf
OIT. Educación Obrera. Las directrices de la OECD para las empresas multinacionales:
un instrumento de responsabilidad social empresarial, John Evans Secretario General
Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE.
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actrav/publ/130/4.pdf
Proceso. La iniciativa de reforma pretende “institucionalizar la subcontratación” de
trabajadores, Mayo.
www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=1&nta=59890&nsec=Nacional
Propuesta de los Diputados Daniel Dehesa y Pablo Trejo, Grupo Parlamentario PRD
http:/gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/60/2008/mar/
República de Ecuador. Mandato Constituyente no. 8 Mandato Terciarización
www.asambleaconstituyente.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=3503
&Itemid=89)
Volkswagen de México (2003) Prospecto Definitivo, Registro Nacional de Valores CNBV,
www.volkswagenag.com/vwag/vwcorp/content/de/investor_relations/fixec_income/debt_is
suance_programs.-bin.acq/qual-DownloadFileList.Single.DownloadFile.0004.File/VWpcb-
ef2-R4-BMV.pdf
Entrevistas.
Aaron Espinoza. Secretario general del Sindicato Democrático de Trabajadores de la
Empresa Calidad en Operaciones y Suministros
Benjamin Davis. Representante en México de American Federation of Labor. Congress for
International Organization.
Faustino Avelino Yáñez. Secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de
Servicio en Operaciones Logísticas.
Guillermo Vélez. Gerente de Recursos Humanos Peguform.
Horacio Garmendia. Director Jurídico de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social
Delegación Puebla.
José Enrique Morales Montaño. Ex trabajador Johnson Controls-Puebla e integrante del
movimiento de denuncia de las condiciones de trabajo en la empresa.
José Luis Rodríguez Salazar. Ex secretario general del Sindicato Independiente de
Trabajadores de VWM, Similares y Conexos.
Miguel Ángel Guede R. Gerente, Administración del Contrato Colectivo y Grupos de
Trabajo Volkswagen de México.
Miguel Rodríguez. Departamento de Recursos Humanos de Seglo Puebla
Rafael Alarcón. Gerente de Recursos Humanos de Alcoa Fujikura de Puebla.
Víctor Cervantes. Secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de
VWM, Similares y Conexos