Esta tesis tiene como objetivo principal, entregar una mirada alternativa al análisis de las políticas públicas en Chile, trabajada desde el enfoque del análisis del discurso, como perspectiva analítica capaz de proporciona los elementos sustantivos necesarios para conocer la estructura de sentido y de ideas que conforman las decisiones que van implementando los gobiernos en materias de tanta sensibilidad social como lo es la pobreza. Este trabajo parte de la hipótesis principal, de que las políticas sociales no son iniciativas técnicas neutrales, sino que son reflejo del pensamiento de los lideres que las llevan adelante; siendo éstos los que finalmente estructuran los cursos de acción y los fundamentos de este tipo de intervenciones gubernamentales, por medio de la focalización de determinados grupos de la población.
La investigación centrará su análisis en los discursos políticos que subyacen al sistema de protección social Chile Solidario implementado en el año 2002, durante el gobierno del Presidente Lagos, estrategia de intervención que se constituye en el eje más importante en términos de política social de superación de pobreza desde el retorno a la democracia en el año 1989.
La creación del sistema de protección social Chile Solidario, es considerada esencialmente una decisión política, que encarna los valores del orden socio - político que comienza a gestarse en Chile desde la década de los noventa, a su vez es la represen... leer más
Esta tesis tiene como objetivo principal, entregar una mirada alternativa al análisis de las políticas públicas en Chile, trabajada desde el enfoque del análisis del discurso, como perspectiva analítica capaz de proporciona los elementos sustantivos necesarios para conocer la estructura de sentido y de ideas que conforman las decisiones que van implementando los gobiernos en materias de tanta sensibilidad social como lo es la pobreza. Este trabajo parte de la hipótesis principal, de que las políticas sociales no son iniciativas técnicas neutrales, sino que son reflejo del pensamiento de los lideres que las llevan adelante; siendo éstos los que finalmente estructuran los cursos de acción y los fundamentos de este tipo de intervenciones gubernamentales, por medio de la focalización de determinados grupos de la población.
La investigación centrará su análisis en los discursos políticos que subyacen al sistema de protección social Chile Solidario implementado en el año 2002, durante el gobierno del Presidente Lagos, estrategia de intervención que se constituye en el eje más importante en términos de política social de superación de pobreza desde el retorno a la democracia en el año 1989.
La creación del sistema de protección social Chile Solidario, es considerada esencialmente una decisión política, que encarna los valores del orden socio - político que comienza a gestarse en Chile desde la década de los noventa, a su vez es la representación del nuevo enfoque de política social que comienza a adoptarse en Chile en los últimos años, la que se adscribe a la perspectiva de recuperación y fortalecimiento de los derechos sociales, generación de capital social, corresponsabilidad e integralidad, con cursos de acción específicos para los grupos identificados como los más pobres de la población. La idea anterior, en alguna medida también representaba el pensamiento del país que se había trazado, luego de la traumática experiencia de la dictadura y representaba una forma de comenzar a construir un nuevo tipo de sociedad, con la recuperación del ciudadano, los valores de integración de todos los grupos de la sociedad y la lucha contra la pobreza, tema pendiente que requirió la elaboración de líneas de trabajo concretas por parte de los gobiernos de la Concertación, por medio de la creación e implementación de una serie de políticas sociales enfocadas a los grupos más vulnerables.
La investigación del Chile Solidario, a través del análisis del discurso, proporcionará conocimiento acerca de los conceptos, premisas fundamentales y específicas del proceso político que termina con la creación de esta política social particular. También, permitirá conocer los contenidos, fundamentos y las ideas políticas del gobierno del Ricardo Lagos presentes en las bases normativas del Chile Solidario. Además, plantear una investigación en estos términos, permite ampliar el enfoque de análisis de política pública a una perspectiva que incluye un análisis riguroso de los elementos subjetivos de los actores, y en especial de quienes tienen la responsabilidad política de implementar programas de esta naturaleza, considerando que los componentes políticos manifestados a través de los discursos y fundamentos de los programas ha sido una perspectiva muy poco estudiada y presenta un escaso desarrollo en términos analíticos, que eventualmente podría constituirse como un enfoque complementario a los análisis economicista, que no han logrado dar cuenta de todas las dimensiones presentes a través del ciclo de las políticas públicas.
- Capítulo I: Chile Solidario, antecedentes del programa y la tensión entre Política y Burocracia
- Capítulo II: Chile Solidario, una nueva perspectiva ética - política de abordar la pobreza
- Capítulo III: Construcción Discursiva del Pensamiento Político de Ricardo Lagos Escobar.
- Capítulo IV: Síntesis Analítica Final.
- Bibliografía.
- Anexos
Aguilar Villanueva, Luis. "El Estudio de las Políticas Públicas. Un Estudio Introductorio". Edición Miguel Angel Porrua, México año 1992.
Aguilar Villanueva, Luis. "Gobernanza y Gestión Pública". Fondo de Cultura Económica, México año 2006.
Bajtin, Mijail. "Estética de la creación verbal. Series en Lingüística y Teoría Literaria". Editorial Siglo Veintiuno, México año 1999.
Brunner, José Joaquín. "Entrevistas, Discursos, Identidades" FLACSO Chile, año 1986.
Barensteins. "El Análisis de la Burocracia Estatal desde la perspectiva Weberiana". Ensayos del CIDE, segunda edición, México 1982.
Castoriadis, Cornelius. "La Democracia como procedimiento y como Régimen". Iniciativa Socialista, n° 38, febrero 1996.
Centro de Estudios Públicos (CEP). Encuestas CEP / Proyecto de Opinión Pública. Santiago de Chile, www.cepchile.cl
CEPAL, "Análisis de resultados del programa Puente Chile Solidario 2002 Informe Final". División de Desarrollo Social, junio de 2003.
Cohén Ernesto / Rolando Franco. "Transferencias con Corresponsabilidad. Una mirada Latinoamericana". FLACSO, México año 2006.
Discurso del Presidente Ricardo Lagos, al reunirse con funcionarios del MIDEPLAN que participan en el programa Chile Solidario; pronunciado el 17 de junio del año 2002.
Discurso del Presidente Ricardo Lagos, Chile mucho mejor, pronunciado... leer más
Aguilar Villanueva, Luis. "El Estudio de las Políticas Públicas. Un Estudio Introductorio". Edición Miguel Angel Porrua, México año 1992.
Aguilar Villanueva, Luis. "Gobernanza y Gestión Pública". Fondo de Cultura Económica, México año 2006.
Bajtin, Mijail. "Estética de la creación verbal. Series en Lingüística y Teoría Literaria". Editorial Siglo Veintiuno, México año 1999.
Brunner, José Joaquín. "Entrevistas, Discursos, Identidades" FLACSO Chile, año 1986.
Barensteins. "El Análisis de la Burocracia Estatal desde la perspectiva Weberiana". Ensayos del CIDE, segunda edición, México 1982.
Castoriadis, Cornelius. "La Democracia como procedimiento y como Régimen". Iniciativa Socialista, n° 38, febrero 1996.
Centro de Estudios Públicos (CEP). Encuestas CEP / Proyecto de Opinión Pública. Santiago de Chile, www.cepchile.cl
CEPAL, "Análisis de resultados del programa Puente Chile Solidario 2002 Informe Final". División de Desarrollo Social, junio de 2003.
Cohén Ernesto / Rolando Franco. "Transferencias con Corresponsabilidad. Una mirada Latinoamericana". FLACSO, México año 2006.
Discurso del Presidente Ricardo Lagos, al reunirse con funcionarios del MIDEPLAN que participan en el programa Chile Solidario; pronunciado el 17 de junio del año 2002.
Discurso del Presidente Ricardo Lagos, Chile mucho mejor, pronunciado el día 11 de enero del año 2001.
Fosis, Gobierno de Chile. "Superar la pobreza, gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar. Experiencia de Gestión FOSIS 2000 - 2005".
Fosis, Gobierno de Chile. "Encuentro Regionales Juntos Ganamos, participación en Movimiento, Santiago año 2001".
Fundación Democracia y Desarrollo http://www.fundaciondemocraciavciesarrollo.cl
15. Foucault, Michel. "Seguridad, territorio y población". Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires Argentina año 2006.
16. Foucault, Michel. "Estética, ética y hermenéutica". Obras esenciales volumen III. Editorial Paidós, España año 1999.
17. Godoy Arcaya, Oscar. "La Transición Chilena a la Democracia: pactada" Estudios Públicos número 74, Santiago de Chile 1999.
18. Garretón, Manuel Antonio. "La Problemática de la Transición a la Democracia en Chile" Flacso Chile año 1985.
19. Garretón, Manuel Antonio. "Reconstruir la Política. Transición y Consolidación Democrática en Chile". Editorial Andante, Santiago de Chile año 1997.
20. Habermas, Jurgen. "Teoría de la Acción Comunicativa I y II". Editorial Taurus Alfaguara, México año 2002.
21. Heinzpeter, Ximena. "El país con que Lagos se encuentra". Puntos de Referencia, número 224, mayo de 2000. Centro de Estudios Públicos (CEP) Santiago de Chile.
22. Isern, Pedro. "Las dos renovaciones de la izquierda Chilena" CADAL (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina), Documentos año 11 número 19, 9 de agosto del año 2004, Buenos Aires Argentina.
23. Koselleck, Reinhart. "Crítica y Crisis del Mundo Burgués". Ediciones RIALP, S.A, Madrid año 1965.
24. Koselleck, Reinhart. "Historia y Hermenéutica". Series en Pensamiento Contemporáneo, número 43. Editorial Paidós, Barcelona año 1997.
25. Lagos Escobar, Ricardo. "Conversaciones en el Camino". Ediciones B. Santiago de Chile 2003.
26. Lagos Escobar, Ricardo. "Después de la Transición". Serie Repórter. Santiago de Chile año 1993.
27. Lagos Escobar, Ricardo. "Hacia la Democracia". Ediciones Documentas. Santiago de Chile año 1987.
28. Lagos Escobar, Ricardo. "La Concentración del Poder Económico". Quinta edición del año 1965, Santiago de Chile.
29. Lagos Escobar, Ricardo. "Mi idea de país". Editorial, imprenta Prosa, Santiago de Chile año 1999.
30. Lagos Escobar, Ricardo. "Democracia para Chile: proposiciones de un Socialista". Editorial Pehuén, Santiago de Chile año 1985.
31. Lagos, Lechner, Rosenthal. "Las Ciencias Sociales en el proceso de Democratización", Flacso Chile año 1991.
32. Latinobarómetro 1996 - 2006. Encuestas de Opinión Pública.
33. Larraín, Max. " Chile de las tres Transiciones" http://www.prorx)lco.clMog/wp-co^
34. Lechner, Norbert. "Estado y Política en América Latina"; editorial siglo XXI, sétima edición, año 2000.
35. Lechner, Norbert. "Acerca de la razón de Estado". Flacso, sede académica de México año 1981.
36. Lechner, Norbert. "Los nuevos perfiles de la Política. Un Bosquejo". Revista Nueva Sociedad, número 130 marzo - abril 1994, pág. 32 - 43.
37. Lechner, Norbert. "¿Qué significa hacer Política?". Deseo, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Santiago de Chile año 1982.
38. Lipset, Martín. "El Hombre Político: las Bases Sociales de la Política". Editorial universitaria de Buenos Aires año 1963.
39. MIDEPLAN, Documento de Trabajo, Diseño de Protección Social Chile Solidario (Borrador Preliminar), 04 de abril de 2003.
40. MIDEPLAN, Estratégia de intervención integral a favor de las Familias que viven en extrema pobreza, Secretaría Ejecutiva Chile Solidario. Enero de 2002.
41. MIDEPLAN, Política Social de la Década del 2000 (Resumen Ejecutivo): desafíos y propuestas, Santiago año 2002.
42. Mouffe, Chantal. "El Retorno de lo Político". Editorial Paidós, España año 1999.
43.0'Donnell, Guillermo. "Modernization and Bureaucratic Authoritarianism". Berkeley: Institute of international Studies, University of California año 1973.
44. Parsons, Wayne. "Políticas Pública. Una introducción a la Teoría y la práctica de las Políticas Públicas". Flacso - México, primera edición octubre de 2007.
45. PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. "Desarrollo Humano en Chile: Más Sociedad para Gobernar el Futuro" año 2000. http://www.desarrollohumano.cl/blanco.htm
46. Portales, Carlos. "La América Latina en el nuevo orden económico internacional". Fondo de Cultura Económica, México año 1983.
47. Sartori, Giovanni. "Elementos de Teoría Política" Alianza Editorial, Madrid año 2005.
48. Sigal, Silvia y Verón Eliseo. "Perón o Muerte", los fundamentos discursivos del fenómeno Peronista. Editorial Universitaria, ciudad de Buenos Aires, año 2003.
49. Schmitt, Cari. "El Concepto de lo Político". Alianza Editorial, España año 1987.
50. Tokman, Víctor. "Una voz en el camino: Empleo y Equidad en América Latina 40 años de búsqueda", Fondo de Cultura Económica Santiago de Chile año 2004.
51. Trindade, Hélgio. "Las Ciencias Sociales en América Latina" En perspectiva. Editorial Siglo XXI, México año 2007.
52. Van Dijk, Teun Adrianus. "Texto y Contexto: Semántica y Pragmática del Discurso". Serie Universitaria. Editorial Rei, México año 1993.
53. Weber, Max. ¿Qué es la Burocracia? Editorial Leviatán, Argentina año 1985.
54. Weber, Max. "Economía y Sociedad". Reimpresión Fondo de Cultura Económica, México año 2004.