Este trabajo estudia las organizaciones civiles como instancias de intermediación entre el Estado y la ciudadanía en Nicaragua. El objetivo de la investigación es indagar sobre los factores que explican la forma de intermediar intereses asumida por las organizaciones civiles de acuerdo al comportamiento de dos variables: la trayectoria organizativa de los miembros de las organizaciones y la capacidad de gestión financiera de las mismas.
A partir del comportamiento de las variables explicativas se construyó una tipología en la que se encontraron dos polos: un tipo de intermediación clientelar y un tipo de intermediación universalista.
Este es un trabajo exploratorio que estudia el proceso político de las políticas públicas, incorporando aspectos de la dimensión personal de los actores a través de sus trayectorias organizativas, por tanto permite analizar las relaciones Estado – Sociedad desde una perspectiva poco explorada hasta ahora en Nicaragua.
- Introducción
- Capítulo uno: Marco Teórico Conceptual
- Capitulo dos: Relación de las organizaciones civiles con movimientos sociales, partidos políticos, iglesias y otras organizaciones
- Capítulo tres: Tipos y formas de intermediación
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Revilla Blanco Marisa (2002) Las ONGs y la Política. Editorial Istmo. Madrid.
Méndez José Luis (1998) Organizaciones Civiles y Políticas Públicas en México y Centroamérica. Ed. Porrúa. México.
Canto Manuel (1998) De lo Cívico a lo Público. Red Mexicana de Organizaciones Civiles. México.
Canto Manuel (2000) Entre lo Cívico y lo Gubernamental. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos. México.
Rhodes, R. A. W. (1996) “The New Governance: Governing without Government”, Political Studies.
Rhodes, R. A. W. (1997) Understanding Governance: Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability, Buckingham: Open University Press.
Jordan, A., Wurzel, R. K. W., y Zito, A. (2005) The Rise of “New” Policy Instruments in Comparative Perspective: has Governance Eclipsed Government?”Political Studies.
Pierre, J. y Peters, B. G. (2000) Governance, Politics and the State, Basingstoke, Hampshire: McMillan Press.
Rhodes, R. A. W. (2000) Governance and Public Administration, en Jon Pierre (coord.) Debating Governance: Authority, Steering and Democracy, Oxford: Oxford University Press.
Kooiman, J. (2000) Societal Governance: Levels, Models, and Orders of Social- Political Interaction, en Jon Pierre. Debating Governance: Authority, Steering and Democracy, Oxford: Oxford University Press.
Olvera Alberto J. (2003) Sociedad C... leer más
Revilla Blanco Marisa (2002) Las ONGs y la Política. Editorial Istmo. Madrid.
Méndez José Luis (1998) Organizaciones Civiles y Políticas Públicas en México y Centroamérica. Ed. Porrúa. México.
Canto Manuel (1998) De lo Cívico a lo Público. Red Mexicana de Organizaciones Civiles. México.
Canto Manuel (2000) Entre lo Cívico y lo Gubernamental. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos. México.
Rhodes, R. A. W. (1996) “The New Governance: Governing without Government”, Political Studies.
Rhodes, R. A. W. (1997) Understanding Governance: Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability, Buckingham: Open University Press.
Jordan, A., Wurzel, R. K. W., y Zito, A. (2005) The Rise of “New” Policy Instruments in Comparative Perspective: has Governance Eclipsed Government?”Political Studies.
Pierre, J. y Peters, B. G. (2000) Governance, Politics and the State, Basingstoke, Hampshire: McMillan Press.
Rhodes, R. A. W. (2000) Governance and Public Administration, en Jon Pierre (coord.) Debating Governance: Authority, Steering and Democracy, Oxford: Oxford University Press.
Kooiman, J. (2000) Societal Governance: Levels, Models, and Orders of Social- Political Interaction, en Jon Pierre. Debating Governance: Authority, Steering and Democracy, Oxford: Oxford University Press.
Olvera Alberto J. (2003) Sociedad Civil, Esfera Pública y Democratización en América Latina: México. Fondo de Cultura Económica. México.
Dagnino Evelina, Olvera y Panchifi. (2006) La disputa por la construcción democrática en América Latina. Fondo de Cultura Económica. México.
Melucci Alberto. (1999) Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. Colegio de México. México.
Pitkin Hanna. (1985) El concepto de representación. Centro de Estudios
Constitucionales. Madrid. España.
•?Corzo Susana. (2002) El Clientelismo Político como intercambio. Institut de
ciencies polítiques i socials (ICPS) Barcelona. España.
•?Gonzáles A José (1997) El Clientelismo político. Perspectiva antropológica.
Anthropos Editorial. Barcelona. España.
•?Hengtenberg Peter y otros (1999) Sociedad civil en América Latina: representación
de intereses y gobernabilidad. Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.
•?ASDI-BID (2006). Mapeo y caracterización de las organizaciones de la sociedad
civil en Nicaragua, versión digital, Managua.
•?Jean L. Cohen y Andrew Arato (2002) Sociedad Civil y Teoría Política. Fondo de
Cultura Económica. México
•?Montenegro Sofía (2005) Nicaragua la gobernabilidad al servicio de las reformas.
Centro de investigaciones de la comunicación. Nicaragua.
•?Ewig Christina (1999) The strengths and limits of the NGO women’s movement
model: Shaping Nicaragua’s democratic institutions. JSTOR.
•?Auyero Javier (2001) La política de los pobres: Las practicas clientelistas del
peronismo. Series en Cuadernos Argentinos. Manantial, Buenos Aires. Argentina.
•?Eisenstadt, S. N. (1984) Patrons, clients and friends. Series en Themes in the Social
Sciences. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
•?Giddens, Anthony. (1995) La constitución de la sociedad. Amorrortu. Buenos
Aires. Argentina.
•?Walter W. Powell y Paul J. DiMaggio (1999) El nuevo institucionalismo en el
análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica. México. México.
•?Fernández Guerra Carrillo Fabiola (2002) La participación de las organizaciones
civiles en el diseño e implementación de políticas públicas: el caso del proyecto de
la salud sexual y reproductiva en el Distrito Federal. FLACSO, Sede Académica de
México. Tesis.
•?Presutto, Michele (2000) Sociedad civil y democracia: las organizaciones civiles de
derechos humanos en México. FLACSO, Sede Académica de México.
•?Kruijt Dirk (2000) Baile de disfraces: ensayos sobre viejos y nuevos actores en la
sociedad militar y la sociedad civil en América Latina. FLACSO, Sede Académica
de México.
•?Sojo Carlos (1995) La gobernabilidad en Centroamérica: la sociedad después del
ajuste. Demandas sociales, reforma económica y gobernabilidad en Costa Rica.
FLACSO, Sede Académica de México.
•?Carballo Quintana Manuel y Günther Maihold. Comp. (1994) ¿Qué será de
Centroamérica? : gobernabilidad, legitimidad electoral y sociedad civil. Fundación
Friedrich Ebert. San José, Costa Rica.
•?Castillo Palma Jaime y otros. (2001) Pobreza y organizaciones de la sociedad civil.
Universidad Autónoma de Puebla. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Red
de Investigación Urbana. Puebla México.
•?Serra Vásquez Luis (2007) La sociedad civil nicaragüense. Sus organizaciones y
sus relaciones con el Estado. Centro de análisis sociocultural. Universidad
Centroamericana UCA. Managua, Nicaragua.
•?Management Development and Governance Division Bureau for Policy and
Programme Support United Nations Development Programme (1997)
Reconceptualising Governance. New York, USA.
•?Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización (2004) Por una
globalización justa: crear oportunidades para todos.
•?Cerrillo i Martínez Agustí (2005) La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia.
Ministerio de Administraciones Públicas. Instituto de Administración Pública.
Barcelona, España.