Petróleos Mexicanos: redimensionamiento de la política y prolongación de la riqueza petroleras

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 33827282 G633p

Descargar
por Gómez Cruz, Oswaldo

Programa: Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, VII promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Puyana Mutis, Alicia
Línea de investigación: Reformas institucionales, políticas públicas de trabajo y bienestar
Periodo de investigación: 2008
Año de publicación: 2008

Tags:

El tema del petróleo es quizá uno de los tópicos que genera mayor interés en cualquier ámbito, sobre todo luego de que se ha concebido como un sostén del nacimiento y desarrollo de la sociedad moderna. Tanto en el contexto nacional como en el internacional el abasto de petróleo es relevante porque es garante del flujo energético que las naciones necesitan para su funcionamiento y su probable interrupción puede provocar crisis de todo tipo.
El petróleo es el componente energético máximo de la sociedad moderna, en éste se ha basado el desarrollo de la economía industrial de los últimos 60 años. No existe, de manera natural, sustancia alguna que tenga las propiedades energéticas del petróleo, ni que cuente con las mismas facilidades para su almacenamiento y transporte, ni que pueda ser modificada de manera tan versátil para aprovecharla en una enorme variedad de usos. Es tal la dependencia de la energía derivada de los hidrocarburos que no existe actividad humana que no involucre su uso; el petróleo está presente en todo, en la minería, en la industria, en el comercio, en la generación eléctrica y en la industria agroalimentaria.
Un ejemplo de su importancia lo constituye la sofisticada red de transporte mundial de carga y de pasajeros por donde se mueve casi totalmente los productos que se consumen todos los días en todo el mundo, incluidos los alimentos, cuya distribución depende casi totalmente de los combustibles derivados del petról... leer más


  • I. Introducción

  • Capítulo 1. La importancia del petróleo

  • Capítulo 2. El mercado petrolero internacional de crudo, un caso de mercado con limitada competencia. El papel de México en su funcionamiento

  • Capítulo 3. Petróleos Mexicanos: la gestación de una relación anacrónica entre economía política y petróleo

  • Capítulo 4. ¿Son los hidrocarburos propiedad de la nación?

  • Capítulo 5. Renta Petrolera

  • Capítulo 6. La situación de la industria petrolera en México. Del deterioro financiero a la inseguridad petrolera.

  • Capítulo 7. Restitución de reservas

  • Capítulo 8. ¿Hacia la apertura de las actividades de exploración y producción de los  hidrocarburos mexicanos?

  • Bibliografía

Abreu, Andrés, "Una visión global sobre el futuro del petróleo y el gas natural corno fuentes energéticas", Ponencia presentada en el 4to Congreso Uruguayo de Geología, Montevideo, septiembre de 2004.

Aguilar, Luis, (2004), "Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Un estudio introductorio", en Revista Sociológica, núm. 54, México.

Alonso y López, (1986), El Sindicato de trabajadores petroleros y sus relaciones son PEMEX y el Estado, 1970-1985, México, El Colegio de México.

Alvarez, Carlos, (1988), Renta y geopolítica de la energía, Mcdellín, Autores Antioqueños.

Alvarez, Alejandro, (1997), "PEMEX: de la reestructuración a la privatización", Ponencia para ser presentada en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Guadalajara, México.

Appert, Olivier, (2005), Un nuovo paradigma per il Mercado dcgli idrocarburi?. Energía 2.

Aspe, Pedro, (1994), "La reforma financiera de México", en: Comercio Exterior, Vol. 44, diciembre, México.

Asrúbal, Baptista, (2005), "El capitalismo rentístico, elementos cuantitativos de la economia Venezolana", en Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad de Venezuela, núm. 060.

Auty. R. M., (1990), Resource-Based ¡ndustriatization: Sowing Oil in eight devcloping cottntries, New York, Oxford University Press.

Barbosa, Fabio, (... leer más