Debo comenzar reconociendo que este trabajo tiene como propósito reflexionar en torno a dos inquietudes personales, las cuales pueden expresarse a través de dos cuestionamientos muy concretos: ¿Cuál es la importancia que puede llegar a tener el proceso de evaluación en el paradigma analítico de las políticas públicas? y ¿Cómo llevar a cabo una evaluación de una política pública que esté sustentada mediante argumentos epistémicos y no tanto mediante justificaciones laborales?
A su vez, estas inquietudes son producto de una insatisfacción académica, provocada por la revisión de la literatura especializada en el tópico de las políticas públicas, ya a que mi consideración la literatura clásica sobre estos temas sigue siendo lineal, defendiendo un modelo cíclico que alberga relativismos y carencias epistémicas que ponen en duda el carácter científico del análisis de las políticas públicas. Además, ésta situación no se resuelve, sino que se agrava en el ámbito práctico-profesional, donde desde mi punto de vista las evaluaciones realizadas a políticas o programas sociales presentan una estructura de escasa relevancia académica, escudándose en una metodología meramente operativa, pero sin ninguna justificación o referente teórico que nos ayude a comprender con profundidad tal actividad.
Por ello, frente a estas interrogantes me propongo realizar una investigación que puede ser adjetivada como un ejercicio de vinculación teórico ... leer más
Debo comenzar reconociendo que este trabajo tiene como propósito reflexionar en torno a dos inquietudes personales, las cuales pueden expresarse a través de dos cuestionamientos muy concretos: ¿Cuál es la importancia que puede llegar a tener el proceso de evaluación en el paradigma analítico de las políticas públicas? y ¿Cómo llevar a cabo una evaluación de una política pública que esté sustentada mediante argumentos epistémicos y no tanto mediante justificaciones laborales?
A su vez, estas inquietudes son producto de una insatisfacción académica, provocada por la revisión de la literatura especializada en el tópico de las políticas públicas, ya a que mi consideración la literatura clásica sobre estos temas sigue siendo lineal, defendiendo un modelo cíclico que alberga relativismos y carencias epistémicas que ponen en duda el carácter científico del análisis de las políticas públicas. Además, ésta situación no se resuelve, sino que se agrava en el ámbito práctico-profesional, donde desde mi punto de vista las evaluaciones realizadas a políticas o programas sociales presentan una estructura de escasa relevancia académica, escudándose en una metodología meramente operativa, pero sin ninguna justificación o referente teórico que nos ayude a comprender con profundidad tal actividad.
Por ello, frente a estas interrogantes me propongo realizar una investigación que puede ser adjetivada como un ejercicio de vinculación teórico y práctico de la evaluación de las políticas públicas.
Por una parte, el factor teórico de esta investigación consiste básicamente en ubicar la cualidad transversal de la evaluación en el paradigma analítico de las políticas públicas, mediante la “heurística” de los diferentes tipos de evaluación que pueden llevarse a cabo para analizar una política pública, rompiendo así, con el esquema clásico del “ciclo de las políticas públicas.” Por otra parte, el matiz práctico de este trabajo se determina a través de la selección de un objeto de estudio que conlleva a la delimitación geográfica y temporal de la misma investigación.
Bajo estas condicionantes teóricas y prácticas podemos enunciar que los dos objetivos generales que persigue este trabajo académico son:
a) Construir una matriz metodológica que justifique los tipos y técnicas de evaluación que emplearemos para analizar el Programa Jóvenes por México durante su gestión del 2007.
b) Evaluar el diseño, la implementación y los resultados del Programa Jóvenes por México durante su gestión administrativa del año 2007.
Ahora bien, para poder alcanzar este par de objetivos generales, considero necesario desarrollar nuestra investigación a lo largo de cuatro capítulos, en los cuales se vaya dando continuidad a los objetivos particulares, provocando con ello, una sinergia para la consecución de nuestros objetivos generales.
A continuación describo de manera breve el contenido general de cada uno de estos cuatro apartados.
En el capitulo I, se comienza analizando la vinculación entre el desarrollo histórico de la política social mexicana y el paradigma contemporáneo de la administración pública, denominado gobernanza. En este primer apartado se pretende conseguir dos objetivos muy específicos: a) definir con claridad conceptos básicos como política social y programa social y b) Demostrar que bajo el paradigma de la gobernanza se alberga la justificación política del diseño y la evaluación de los programas sociales.
En el capítulo II, se construye una matriz metodológica que nos muestra tres aspectos básicos de la evaluación de las políticas públicas. Dichos factores elementales son: a) el tipo de evaluación, b) los métodos y técnicas evaluativas, y c) las interrogantes que deben guiar una evaluación. Todas estas condiciones aparecen al final de este apartado, teniendo como ejemplo la aplicación a nuestro estudio de caso, que como hemos dicho es el Programa Jóvenes por México en su gestión del 2007.
En el capítulo III, se aborda de manera particular los antecedentes y las características generales del Programa Jóvenes por México. En este apartado, básicamente se trata de cumplir con dos objetivos particulares: 1) mostrar los antecedentes históricos de dicho programa social y 2) describir las características generales que orientaron la gestión administrativa del programa en el año del 2007. A su vez, para alcanzar tales objetivos se realiza un breve análisis histórico que nos permita demostrar que dicho programa social no es algo coyunturalmente novedoso, debido a que el servicio social ya ha sido empleado como un instrumento de política pública en anteriores administraciones del Gobierno Federal, así como una puntual revisión de las bases administrativas con las que operó el programa en el año del 2007.
Dichas bases administrativas remiten concretamente a aspectos tales como: las dependencias responsables, el equipo administrativo encargado de la Dirección del Programa y las tres vertientes de acción con las que se ejecuta dicho programa social.
En el cuarto y último capítulo, se aplica una evaluación ex-post al Programa
Jóvenes por México en lo concerniente a su gestión del 2007. En este tipo de evaluación se analizan tres aspectos: a) el Diseño, b) la Implementación y c) los Resultados de este programa social.
En la evaluación de diseño, realizo un análisis de pertinencia, esto con motivo de determinar valorativamente cinco características relevantes del programa: 1) la afinidad de los objetivos particulares del Programa Jóvenes por México con respecto a los principios rectores de la Secretaría de Desarrollo Social, 2) los cambios en las Reglas de Operación del Programa Jóvenes por México del 2003 y 2007, 3) el diagnóstico hecho de la problemática social que se pretende mitigar o resolver con este programa, 4) la cooperación y complementariedad del fin y el propósito del programa para resolver la problemática social que se interesa combatir y 5) La correcta e incorrecta definición y estimación de su población objetivo y de su población beneficiaria.
En la evaluación de la implementación, utilizo únicamente un análisis presupuestal, debido a que los aspectos que más me interesa destacar son: 1) la cantidad de recursos económicos con los que contó dicho programa social en el 2007, y 2) cómo se ha ejercido el presupuesto durante este último año de gestión administrativa. No obstante, cabe señalar que para tener una idea mas completa y profunda de esta situación, en esta sección se utilizan datos de las gestiones del programa en años precedentes, esto con el objetivo de ubicar en su correcta dimensión la evolución del monto presupuestal que ha tenido el Programa Jóvenes por México para su ejecución.
En la evaluación de resultados, trato de ponderar los logros de este programa social a través de seis indicadores, los cuales se denominan: 1) Porcentaje de Municipios de la Estrategia 100x100 que son atendidos por el PJM, 2) Porcentaje de Proyectos del PJM que atienden a los municipios de la Estrategia 100 x 100, 3) Inversión per cápita realizada por el PJM en los municipios de la Estrategia 100 x 100, 4) Equidad en los apoyos otorgados por el PJM, 5) Tipo de proyectos que fueron apoyados por el PJM y 6) Perfiles de las instancias educativas apoyadas y ejecutoras de los proyectos en el PJM.
Finalmente, se presenta una sección dedicada a las conclusiones de las ideas más relevantes vertidas en cada uno de los capítulos que conforman esta investigación. Cabe mencionar que dentro de este apartado, las aseveraciones valorativas vertidas sobre la evaluación de diseño, implementación y de resultados de este programa social, contienen algunas recomendaciones que desde mi punto de vista podrían haber sido útiles para mejorar la estructura y el desempeño del PJM.
- AGRADECIMIENTOS
- INTRODUCCIÓN
- PRIMERA PARTE
- CAPÍTULO I. La Evolución de la Política Social y el Modelo de la Gobernanza: El caso mexicano
- CAPITULO II. La importancia de la Evaluación en el Análisis de las
- Políticas Públicas
- SEGUNDA PARTE
- CAPÍTULO III. Antecedentes y Descripción de las Características del Programa Jóvenes por México
- CAPÍTULO IV. Evaluación del Programa Jóvenes por México 2007
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
ADDA JACQUES (1999): LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, EDITORIAL SEQUITUR.
AGUILAR VILLANUEVA LUIS F. (2000): EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS, VOLÚMEN I. EDITORIAL MIGUEL ANGEL PORRÚA.
AGUILAR VILLANUEVA LUIS F. (2005): GOBERNANZA Y GESTIÓN PÚBLICA, EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
ANDER-EGG EZEQUIEL (1996): UNA INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL, EDITORIAL SIGLO XXI.
BARDACH EUGENE (2004): LOS OCHOS PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL PORRÚA.
BIRKLAND THOMAS A. (1995): AN INTRODUCTION TO THE POLICY PROCESS, ED. M.E. SHARPE
CARDOZO BRUM MYRIAM (2006): LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS. EL CASO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO, EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL PORRÚA.
CASAS ROSALBA, ET. AL. (1998): LAS POLITICAS SOCIALES DE MEXICO EN LOS AÑOS NOVENTA, EDITORIAL PLAZA Y VALDES / UNAM / FLACSO.
COHEN ERNESTO Y FRANCO ROLANDO (2000): EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES, EDITORIAL SIGLO XXI.
COHEN ERNESTO Y FRANCO ROLANDO (2007): GESTIÓN SOCIAL. COMO LOGRAR EFICIENCIA E IMPACTO EN LAS POLÍTICAS SOCIALES, EDITORIAL SIGLO XXI.
CORDERA CAMPOS ROLANDO Y CABRERA ADAME CARLOS JAVIER (COORDINADORES) (2005): SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y UNIVERSALIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL, EDITADO POR LA FACULTAD DE ECONOMÍA/UNAM.
CORDERA ROLANDO Y CABRERA ADAME CARLOS JAVIER (CO... leer más
ADDA JACQUES (1999): LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, EDITORIAL SEQUITUR.
AGUILAR VILLANUEVA LUIS F. (2000): EL ESTUDIO DE LAS POLITICAS PÚBLICAS, VOLÚMEN I. EDITORIAL MIGUEL ANGEL PORRÚA.
AGUILAR VILLANUEVA LUIS F. (2005): GOBERNANZA Y GESTIÓN PÚBLICA, EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
ANDER-EGG EZEQUIEL (1996): UNA INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL, EDITORIAL SIGLO XXI.
BARDACH EUGENE (2004): LOS OCHOS PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL PORRÚA.
BIRKLAND THOMAS A. (1995): AN INTRODUCTION TO THE POLICY PROCESS, ED. M.E. SHARPE
CARDOZO BRUM MYRIAM (2006): LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS PÚBLICOS. EL CASO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO, EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL PORRÚA.
CASAS ROSALBA, ET. AL. (1998): LAS POLITICAS SOCIALES DE MEXICO EN LOS AÑOS NOVENTA, EDITORIAL PLAZA Y VALDES / UNAM / FLACSO.
COHEN ERNESTO Y FRANCO ROLANDO (2000): EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES, EDITORIAL SIGLO XXI.
COHEN ERNESTO Y FRANCO ROLANDO (2007): GESTIÓN SOCIAL. COMO LOGRAR EFICIENCIA E IMPACTO EN LAS POLÍTICAS SOCIALES, EDITORIAL SIGLO XXI.
CORDERA CAMPOS ROLANDO Y CABRERA ADAME CARLOS JAVIER (COORDINADORES) (2005): SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y UNIVERSALIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL, EDITADO POR LA FACULTAD DE ECONOMÍA/UNAM.
CORDERA ROLANDO Y CABRERA ADAME CARLOS JAVIER (COORDINADORES) (2007): LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS, EDITADO POR LA FACULTAD DE ECONOMÍA/UNAM.
CHRISTENSEN TOM, LAEGREID PER Y OTROS (2003): ORGANIZATION
THEORY AND THE PUBLIC SECTOR, EDITORIAL SAGE.
DE LA PEÑA, SERGIO (1988): EL ANTI-DESARROLLO DE AMERICA
LATINA, EDITORIAL SIGLO XXI.
DIETRICH, HEINZ (2007): NUEVA GUÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,
EDITORIAL ARIEL.
DOYAL, LEN E IAN, GOUGH (1994): TEORIA DE LAS NECESIDADES
HUMANAS, EDITORIAL ICARIA / CONSEJO DE SALUD DE LA COMUNIDAD
DE MADRID.
ESPING-ANDERSEN, G.STA (2000): FUNDAMENTOS SOCIALES DE LAS
ECONOMÍAS POSTINDUSTRIALES, EDITORIAL ARIEL.
GINER, SALVADOR Y SARASA, SEBASTIAN (COMPILADORES) (1997):
BUEN GOBIERNO Y POLITICA SOCIAL, EDITORIAL ARIEL.
GONZALEZ CASANOVA, PABLO (2002): CIENCIAS SOCIALES: ALGUNOS
CONCEPTOS BÁSICOS, EDITORIAL SIGLO XXI.
HUMPREY MARSHALL, THOMAS (2005): CIUDADANÍA Y CLASE SOCIAL,
EDITORIAL LOSADA.
IANNI, OCTAVIO (2004): LA SOCIEDAD GLOBAL, EDITORIAL SIGLO XXI.
KLIKSBERG, BERNARDO (COMPILADOR) (1994): EL REDISEÑO DEL
ESTADO. UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL, EDITORIAL FONDO D
ECULTURA ECONÒMICA / INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÒN
PÙBLICA (INAP).
KOOIMAN, JAN (2003): GOVERNING AS GOVERNANCE, EDITORIAL SAGE
PUBLICATIONS
LINZ, J. JUAN (1996): LA QUIEBRA DE LAS DEMOCRACIAS, EDITORIAL
ALIANZA-UNIVERSIDAD.
MAJONE, GIANDOMENICO (1997): EVIDENCIA, ARGUMENTACIÓN Y
PERSUASIÓN EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS, EDITORIAL FONDO
DE CULTURA ECONÓMICA.
MENY, YVES Y THOENIG, JEAN-CLAUDE (1992): LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS, EDITORIAL ARIEL.
MONTAGUT, TERESA (2004): POLÍTICA SOCIAL. UNA INTRODUCCIÓN.
EDITORIAL ARIEL.
MUNGARAY LAGARDA, ALEJANDRO; ET AL. (2002): RETOS Y
PERSPECTIVAS DE LA RECIPROCIDAD UNIVERSITARIA A TRAVÉS DEL
SERVICO SOCIAL, EDITORIAL MIGUEL ÁNGEL PORRÚA/ANUIES.
NIRENBERG, OLGA; BRAWERMAN, JOSETTE Y RUÍZ, VICTORIA (2000):
EVALUAR PARA TRANSFORMAR: INNOVACIONES EN LA EVALUACIÓN
DE PROGRAMAS, EDITORIAL PAIDOS.
NIRENBERG OLGA, BRAWERMAN JOSETTE Y RUÍZ VICTORIA (2006):
PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO SOCIALES, EDITORIAL
PAIDOS.
PARSONS, WAYNE (2007): LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, EDITADO POR
MONTE ÁVIILA/FLACSO
PUYANA, ALICIA Y FARFÁN, GUILLERMO (2003): DESARROLLO,
EQUIDAD Y CIUDADANÍA, EDITORIAL PLAZA Y VALDES / FLACSO.
HEINEMAN, ROBERT A.; BLUHM, WHILLIAM T. Y OTROS (1994): THE
WORLD OF THE POLICY ANALYST, RATIONALITY, VALUES AND POLITICS,
EDITORIAL CHATHAM HOUSE PUBLISHERS.
RHODES, R. A. (1997): UNDERSTANDING GOVERNANCE. POLICYNETWORKS
GOVERNANCE, REFLEXIVITY AND ACCOUNTABILITY,
EDITORIAL OPEN UNIVERSITY PRESS, MAIDENHEAD.
ROITMAN ROSENMANN, MARCOS (2007): DEMOCRACIA SIN
DEMÓCRATAS, EDITORIAL SEQUITUR.
ROITMAN ROSENMANN, MARCOS (2003): LAS RAZONES DE LA
DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA, EDITORIAL SEQUITUR.
ROSSI, PETER; FREEMAN, HOWARD (COORDINADORES) (1992): A
EVALUATION SYSTEMATIC APPROACH.
SÁNCHEZ ROSADO, MANUEL (COORDINADOR) (2004): MANUAL DE
TRABAJO SOCIAL, EDITORIAL PLAZA Y VALDÉS / UNAM.
STIGLITZ, JOSEPH (2002): EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN,
EDITORIAL TAURUS.
STIGLITZ, JOSEPH (2004): LOS FELICES NOVENTA. LA SEMILLA DE LA
DESTRUCCIÓN, EDITORIAL TAURUS.
VUSKOVIÆ BRAVO, PEDRO (1990): LA CRISIS DE AMÉRICA LATINA. UN
DESAFIO CONTINENTAL. EDITORIAL SIGLO XXI.
WEIMER, DAVID Y VINING, ALBERT (2004): POLICY ANALYSIS,
CONCEPTS AND PRACTICE, EIDITORIAL PRENTICE HALL.
WEISS, CAROL H. (1998): EVALUATION. METHODS FOR STUDYING
PROGRAMS AND POLICIES EDITORIAL PRENTICE HALL.
ARTICULOS Y DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
ANUIES (1999): EL SERVICIO SOCIAL. INSTITUCIÓN PARA EL
DESARROLLO MUNICIPAL, PUBLICADO POR LA ANUIES
BANCO MUNDIAL (1992): GOVERNANCE AND DEVELOPMENT REPORT,
PUBLICADO POR EL BANCO MUNDIAL.
BANCO MUNDIAL (2003): INFORME 2000-2002, LA POBREZA EN EL
MUNDO HOY. PUBLICADO POR EL BANCO MUNDIAL.
BANCO MUNDIAL (2003), IMPACT-EVALUATION: THE EXPERIENCE OF
THE INDEPENDENT EVALUATION GROUP, PUBLICADO POR EL WORLD
BANK.
BANCO MUNDIAL (2005): WORLD DEVELPOMENT INDICATORS 2005,
PUBLICADO POR EL WORLD BANK.
COLEGIO NACIONAL DE ECONOMISTAS (2005): EVALUACION EXTERNA
AL PROGRAMA JOVENES POR MÉXICO, IMPRESA POR EL COLEGIO
NACIONAL DE ECONOMISTAS.
CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (2000): INFORME SOBRE EL
DESARROLLO HUMANO A NIVEL MUNICPIAL, BASE DE DATOS FORMATO
ELECTRONICO, WWW.CONAPO.GOB.MX.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2007): MODIFICACIONES A LAS
REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA JÓVENES POR MÉXICO,
PUBLICADO EL 28 DE FEBRERO DEL 2007.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2005): WORLD
EMPLOYMENT REPORT (2004-2005), PUBLICADO POR LA OIT.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2005): WORLD
PUBLIC SECTOR REPORT 2005, EDITADO POR LA ONU.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONÓMICO (OCDE) (2004): GOVERNANCE IN TRANSITION, PUBLICADO
POR LA OCDE.
DERYCK R. BROWN (1998), EVALUACIÓN DE POLÍTICAS EN LA REGIÓN
DEL CARIBE DE HABLA INGLESA: PROBLEMAS CONCEPTUALES Y
PRÁCTICOS, PUBLICADO POR CEPAL, SERIE GESTIÓN PÚBLICA.
DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICAS SOCIALES DE LA SECRETARÍA DE
DESARROLLO SOCIAL (2007): MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL
PROGRAMA JÓVENES POR MÉXICO, IMPRESA POR LA DIRECCIÓN DEL
PROGRAMA JÓVENES POR MEXICO.
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANEACIÓN SOCIAL (1985):
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES,
EDITORIAL SIGLO XXI
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANEACIÓN ECONÓMICA Y
SOCIAL (2004): METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO, EDITADO POR
ILPES.
SECRETARÍA DE DESARRROLLO SOCIAL (SEDESOL) (2006): 70 AÑOS
DE SERVICIO SOCIAL. EDITADO POR LA SEDESOL.
RED PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (2006): EVALUACION
EXTERNA AL PROGRAMA JOVENES POR MÉXICO, IMPRESA POR RED
PARA EL DESARRROLLO SOSTENIBLE A.C.
SECRETARÍA DE DESARRROLLO SOCIAL (2007): PROYECTOS
EXITOSOS DEL PROGRAMA JÓVENES POR MÉXICO, EDITADO POR
SEDESOL:
REVISTAS.
REVISTA SECUENCIA, TRIMESTRAL, NÚMERO 69, SEPTIEMBREDCIEMBRE
DEL 2007, EDITADA POR EL INSTITUTO MORA.
REVISTA INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA POLITICA, SEMESTRAL,
NÚMERO 27, JULIO DEL 2006, EDITADO POR LA UNIVERSIDAD
AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA (UAM-I) Y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED).
REVISTA ITALIANA DE CIENCIA POLÍTICA, VOLUMEN XXIX, NÚMERO I,
AÑO 1999.