La presente tesis versa sobre la Contraloría Social, como la institución que sirve a los beneficiarios de los programas sociales para que ejerzan acciones de control sobre los programas a los que pertenecen. El objetivo de esta institución es verificar que el gobierno cumpla su labor relativa a incrementar el bienestar de los beneficiarios. Para analizar el funcionamiento de la Contraloría Social se estudian los elementos de diseño de los programas sociales (focalización, beneficio y contraprestación) y los atributos del diseño de la Contraloría Social en dichos programas. Con este análisis se intenta determinar el efecto de los elementos y atributos de estos dos tipos de diseños en la participación de los beneficiarios.
Los principales hallazgos son: La contraprestación es el elemento con mayor influencia en la probabilidad de participar para vigilar los programas sociales. De tal forma que, cuando la contraprestación es para mantener el beneficio otorgado por el programa, el efecto es positivo. Por el contrario, cuando la contraprestación es para acceder al beneficio, el efecto es negativo, como ocurre en el programa 3x1 para Migrantes. Asimismo, se destaca que el tipo de bien (beneficio) tiene efectos mixtos. Por ejemplo, en el programa Hábitat, los proyectos de alumbrado público incrementan la probabilidad de que los beneficiarios ejerzan acciones de Contraloría. En cambio cuando se ejecutan proyectos en materia de agua, esta probabilidad se reduce... leer más
La presente tesis versa sobre la Contraloría Social, como la institución que sirve a los beneficiarios de los programas sociales para que ejerzan acciones de control sobre los programas a los que pertenecen. El objetivo de esta institución es verificar que el gobierno cumpla su labor relativa a incrementar el bienestar de los beneficiarios. Para analizar el funcionamiento de la Contraloría Social se estudian los elementos de diseño de los programas sociales (focalización, beneficio y contraprestación) y los atributos del diseño de la Contraloría Social en dichos programas. Con este análisis se intenta determinar el efecto de los elementos y atributos de estos dos tipos de diseños en la participación de los beneficiarios.
Los principales hallazgos son: La contraprestación es el elemento con mayor influencia en la probabilidad de participar para vigilar los programas sociales. De tal forma que, cuando la contraprestación es para mantener el beneficio otorgado por el programa, el efecto es positivo. Por el contrario, cuando la contraprestación es para acceder al beneficio, el efecto es negativo, como ocurre en el programa 3x1 para Migrantes. Asimismo, se destaca que el tipo de bien (beneficio) tiene efectos mixtos. Por ejemplo, en el programa Hábitat, los proyectos de alumbrado público incrementan la probabilidad de que los beneficiarios ejerzan acciones de Contraloría. En cambio cuando se ejecutan proyectos en materia de agua, esta probabilidad se reduce.
En lo que respecta al diseño de la Contraloría, se encontró que mediante la difusión de los programas existentes y quién los puede recibir, incrementa la probabilidad de que los beneficiarios participen en la vigilancia de los programas sociales. Sin embargo, este tipo de información no es la que más promueve el gobierno, ya que cerca de la mitad de los beneficiarios señaló que nunca o casi nunca se difunde ese tipo de información. Finalmente se encontró que el contexto político local afecta la promoción de la Contraloría Social. Esto es, cuando coincide el partido en el gobierno estatal y municipal se reduce la probabilidad de que los beneficiarios vigilen. En otras palabras cuando se presenta dicha coincidencia se afectan los incentivos para que los órganos estatales de control difundan la Contraloría Social y capaciten a los beneficiarios.
- RESUMEN
- CONTENIDO
- ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS
- SIGLAS
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1. LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS SOCIALES
- CAPÍTULO 2. EL FUNCIONAMIENTO DE LA CONTRALORÍA SOCIAL
- CAPÍTULO 3. LA CONTRALORÍA SOCIAL: UNA PERSPECTIVA DE CONTROL CIUDADANO
- CAPÍTULO 4. LA CONTRALORÍA SOCIAL: UNA PERSPECTIVA DE CONFIANZA EN ELGOBIERNO
- CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES: ¿LA CONTRALORÍA SOCIAL FUNCIONA PARA QUE LOS BENEFICIARIOS REALICEN ACCIONES DE CONTROL?
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
Abdó Francis, Jorge y Óscar Rebolledo Herrera, 2007, “El control de la administración mediante el control social. La experiencia en Tabasco”, en Control de la Administración Pública. Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo, primera edición, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2396/7.pdf, ISBN 970-32-3923-4.
Amadae, S. M., Bruce Bueno de Mesquita, 1999, “The Rochester School: The Origins of Positive Political Theory”, en Annual Review of Political Science, vol. 2: 269-295.
Banco Interamericano de Desarrollo, 2006, La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. México: Planeta.
Banco Mundial, 2002, “Sistema de Vigilancia Social de los Programas de Lucha Contra la Pobreza”. Formato PDF, Disponible en Internet: http://www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/peru_resumen_ejecutivo.pdf.
Banco Mundial, 2007, Gobernabilidad Democrática en México: más allá de la Captura del Estado y la Polarización Social.
Bardach, Eugene, 2004, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. México, CIDE.
Conde Bonfil, Carola, 2007, Evaluación de programas sujetos a reglas de operación. ¿Un ejemplo de rendición de cuentas horizontal?, México, El Colegio Mexiquense, A.C. Colección Documentos de Investigación (Núm. 123), Dis... leer más
Abdó Francis, Jorge y Óscar Rebolledo Herrera, 2007, “El control de la administración mediante el control social. La experiencia en Tabasco”, en Control de la Administración Pública. Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo, primera edición, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2396/7.pdf, ISBN 970-32-3923-4.
Amadae, S. M., Bruce Bueno de Mesquita, 1999, “The Rochester School: The Origins of Positive Political Theory”, en Annual Review of Political Science, vol. 2: 269-295.
Banco Interamericano de Desarrollo, 2006, La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. México: Planeta.
Banco Mundial, 2002, “Sistema de Vigilancia Social de los Programas de Lucha Contra la Pobreza”. Formato PDF, Disponible en Internet: http://www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/peru_resumen_ejecutivo.pdf.
Banco Mundial, 2007, Gobernabilidad Democrática en México: más allá de la Captura del Estado y la Polarización Social.
Bardach, Eugene, 2004, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. México, CIDE.
Conde Bonfil, Carola, 2007, Evaluación de programas sujetos a reglas de operación. ¿Un ejemplo de rendición de cuentas horizontal?, México, El Colegio Mexiquense, A.C. Colección Documentos de Investigación (Núm. 123), Disponible en Internet: http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI123420.pdf.
Contraloría General de la Federación, 1992, Programa de Contraloría Social. México: Programa Nacional de Solidaridad.
Crespo, Alberto y Oscar Martínez Luraghi, 2000, Informe Nacional sobre la gestión del agua en Paraguay, Asunción Paraguay.
Crespo, José Antonio, 2001, Fundamentos políticos de la rendición de cuentas. Series en Cultura de la Rendición de Cuentas; 1.México: Auditoría Superior de la Federación.
Cunill Grau, Nuria, 2003, Responsabilización por el Control Social, en Cuaderno de Ciencias Sociales 128, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Costa Rica.
Cunill Grau, Nuria, 2005, “La transparencia en la gestión pública ¿Cómo
construirle viabilidad?”, en Transparencia en la gestión pública: ideas y
experiencias para su viabilidad, Mezones, Francisco, ed. Guatemala, BID. Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social; Instituto Nacional de Administración
Pública de Guatemala; Real Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, 2006.
pp.25-57.
Cunill Grau, Nuria, 2007, La rendición de cuentas y el control social. Una
aproximación conceptual, Ponencia presentada en el Seminario Internacional
Candados y Derechos: Protección de programas sociales y construcción de la
ciudadanía, México.
Dasgupta, Partha, 1993, An Inquiry Into Well-Being and Destitution, Oxford
University Press.
Delgado Herrera, José Gregorio, 2006, Municipios, Participación Ciudadana y
Control Social, Caracas. Disponible en Internet:
http://www.gumilla.org.ve/files/documents/evento sobre control social
(2).doc
Encuesta Nacional sobre la Protección de los Programas Sociales (ENAPP
2006). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Fayol, Henri, 1961, Administración industrial y general. Series en Biblioteca de
Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Fox, Jonathan, 2003, El capital social: de la teoría a la práctica. El Banco Mundial
en el campo mexicano. Foro Internacional, vol. XLIII, núm. 2, pp. 347-402.
Fuentes, Mario Luís, 2007, Normatividad y políticas de protección de los
programas sociales. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Candados y
Derechos: Protección de programas sociales y construcción de la ciudadanía,
México.
Gamero, Julio, Zoila Cabrera, Juan Carlos Cortés y Caroline Giba, Vigilancia
Social: Teoría y Práctica en el Perú, [en línea] Lima, mayo de 2004, Consorcio de
Investigación Económica y Social, Formato PDF, Disponible en Internet:
http://cies.org.pe/files/active/0/ib20.pdf, ISBN 9972-804-28-3.
Gujarati, Damodar, 1997, Econometría. Mc Graw Hill, tercera edición.
Hardin, Russell, 1999, “Do we want trust in government?” en Democracy and
Trust, Warren, Mark E. ed. Cambridge University Press.
Hevia, Felipe, 2007a, “El caso de la contraloría social”, en Derecho a Saber
balance y perspectivas cívicas, FUNDAR, pp. 289-294.
Hevia, Felipe, 2007b, Contraloría Social y Protección de Programas Sociales.
Ponencia presentada en el Seminario Internacional Candados y Derechos:
Protección de programas sociales y construcción de la ciudadanía, México.
Hood, Christopher, 1983, The Tools of Government. Mc Millan, Hong Kong..
Insunza Vera, Ernesto, 2005, “Interfaces socioestatales y proyectos políticos. La
disputa entre rendición de cuentas y participación ciudadana desde la perspectiva de
la igualdad compleja” en Políticas de Transparencia: ciudadanía y rendición de
cuentas, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Centro Mexicano
para la Filantropía. p.p. 17-30.
Llerenas Morales, Vidal, 2006, Contraloría social: ejerciendo el derecho a la
rendición de cuentas en los programas de desarrollo social, Trabajo preparado para
el XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Ciudad de Guatemala.
Lucero, Espinosa Manuel, 2002, Teoría y Práctica del Contencioso
Administrativo Federal, Porrúa.
Maddala, G.S., 1996, Introducción a la econometría. segunda edición, Prentice
Hall.
McCubbins Mathew D., Roger G. Noll, Barry R. Weingast, 1987,
“Administrative Procedures as Instruments of Political Control”, en The Journal of
Law, Economics and Organization, vol.3, num.2.
Mendenhall, William, Richard L. Scheaffer y Dennis D. Wackerly, 1986,
Estadística Matemática con Aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamérica.
Moe, Terry M., 1989, “The Politics of Bureaucratic Structure”, en Can the
Government Govern?, The Brookings Institution, Washington, D.C.
Moe, Terry M., 1995, “The Politics of Structural Choice: Toward a Theory of
Public Bureaucracy.” en Oliver E. Williamson (ed.), Organizational Theory: From
Chester Barnard to the Present and Beyond, New York: New York University
Press.
Moe, Terry M., 2007, “Collective Bargaining and the Performance of the Public
Schools”.
Monsivais Carrillo, Alejandro, 2005, “Rendición de cuentas, justificaciones
públicas y democracia. Una perspectiva deliberativa” en Políticas de
Transparencia: ciudadanía y rendición de cuentas, Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública y Centro Mexicano para la Filantropía. p.p. 31-45.
Mulligan, B. Casey, Ricard Gil and Xavier Sala i Martín, 2004, “Do
Democracies have Different Public Policies than Nondemocracies” en Journal of
Economic Perspectives.
Narayan, Deepa, 1995, The Contribution of People’s Participation: Evidence from
121 rural water supply projects, World Bank, Washington, D.C.
North, D., 2006, Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico,
México, Fondo de Cultura Económica.
Off, Claus, 1999, “How can we trust our fellow citizens?” en Democracy and
Trust, Warren, Mark E. ed. Cambridge University Press.
Olson, M., 1992. La lógica de la acción colectiva. Limusa. México. Cap I y II
Rodríguez Arana, Alejandro, 2007, “El crecimiento económico en México como
base fundamental de las políticas públicas”, en Políticas públicas para un
crecimiento incluyente, Universidad Iberoamericana.
Saldaña Malagamba, Elisa María, 2005, “Consolidar la Contraloría Social: la
importancia de un enfoque realista de la Democracia y de la Administración
Pública” en Políticas de Transparencia: ciudadanía y rendición de cuentas,
Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Centro Mexicano para la
Filantropía. pp. 47-61.
Schedler, Andreas, 2004,¿Qué es la rendición de cuentas?, México, Instituto
Federal
Schmelkes, Sylvia, 1997, La calidad de la educación primaria. Un estudio de caso,
México, D.F., Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de la Función Pública (SFP), 2005, Informe del programa de trabajo
2004. Subsecretaría de Control y Auditoria de la Gestión Pública. Dirección
General de Operación Regional y Contraloría Social, México. Disponible en
Internet: http://www.funcionpublica.gob.mx
Sojo Garza-Aldape, Eduardo, 2006, Políticas públicas en democracia, México,
Fondo de Cultura Económica.
Stokes, Susan 2000 Rethinking Clientelism. Ponencia presentada en el XXII
Congreso Internacional de la Latin American Studies Association, Miami.
Tanaka, Martín; Trivelli, Carolina, 2002, Las trampas de la focalización y la
participación. Pobreza y políticas sociales en el Perú durante la década de
Fujimori. Disponible en Internet:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/peru/iep/lastra.doc
Teruel, Graciela y Luis Rubalcava Peñafiel, 2007, “Consideraciones sobre
política social en México”, en Políticas Públicas para un Crecimiento Incluyente,
Editorial Universidad Iberoamericana.
Universidad Autónoma Chapingo, 2006, Evaluación externa del programa 3x1
para Migrantes 2006.
Universidad Autónoma Metropolitana, 2007, Evaluación externa del programa
Hábitat 2006.
Varian, 1999, Microeconomía intermedia. Antoni Bosch, quinta edición.
Vázquez Cano, Luís, 1994, El control social y la contraloría social mexicana. Una
visión de la modernización de México. México, F.C.E.
Viveros Salinas, Ana Luisa, 2005, “Del derecho a saber… al derecho a exigir. La
Contraloría Social y Organizaciones de la Sociedad Civil” en Políticas de
Transparencia: ciudadanía y rendición de cuentas, Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública y Centro Mexicano para la Filantropía. p.p. 83-103.
Warren, Mark E., 1999, “Introduction” en Democracy and Trust, Warren, Mark E.
ed. Cambridge University Press, p.p.1-21.
Weimer, David L. 2005, Policy Analysis, Pearson Prentice Hall.
Wood, B. Dan y John Bohte, 2004, “Political Transaction Cost and the Politics of
Admisnitrative Design”, en The Journal of Politics, vol. 66, num. 1.
LEGISLACIÓN
Ley Federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaría, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de marzo de 2006, versión que incluye la ultima
reforma publicada el 1 de octubre de 2007.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002, versión que
incluye la última reforma publicada el 6 de junio de 2006.
Ley General de Desarrollo Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
20 de enero de 2004.
Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los
Programas Federales de Desarrollo Social publicados en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de abril de 2008.
Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 1998.
Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2002.
Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2003.
Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2004.
Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2005.
Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2006.
Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2007.
Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2008.
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 18 de enero de 2006.
Reglas de operación del programa 3x1 para Migrantes, para el ejercicio fiscal 2005
Reglas de operación del programa 3x1 para Migrantes, para el ejercicio fiscal 2007
Reglas de operación del programa 3x1 para Migrantes, para el ejercicio fiscal 2008
Reglas de operación del programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de
C.V., para el ejercicio fiscal 2006.
Reglas de operación del programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa,
S.A. de C.V. ,para el ejercicio fiscal 2006.
Reglas de operación del programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda
Progresiva Tu Casa, para el ejercicio fiscal 2006.
Reglas de operación del programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO),
para los ciclos agrícolas primavera-verano 2002 y otoño-invierno 2002/2003.
Reglas de operación del programa de Atención a los Adultos Mayores, para el
ejercicio fiscal 2004.
Reglas de operación del programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el
ejercicio fiscal 2003
Reglas de operación del programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el
ejercicio fiscal 2004
Reglas de operación del programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el
ejercicio fiscal 2005
Reglas de operación del programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el
ejercicio fiscal 2006
Reglas de operación del programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el
ejercicio fiscal 2007
Reglas de operación del programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el
ejercicio fiscal 2008
Reglas de operación del programa de Empleo Temporal (PET), para el ejercicio
fiscal 2006.
Reglas de operación del programa de Infraestructura Básica para la Atención de los
Pueblos Indígenas, para el ejercicio fiscal 2004.
Reglas de operación del programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2003
Reglas de operación del programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2004
Reglas de operación del programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2005
Reglas de operación del programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2006
Reglas de operación del programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2007
Reglas de operación del programa Hábitat, para el ejercicio fiscal 2008
Reglas de operación del programa IMSS-Oportunidades, para el ejercicio fiscal
2003.
Reglas de operación del programa Opciones Productivas, para el ejercicio fiscal
2006.
Reglas de operación del programa para el Desarrollo Local (Microrregiones), para
el ejercicio fiscal 2005.
BASES DE DATOS
Encuesta Nacional sobre la Protección de los Programas Sociales (ENAPP 2006).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Encuesta sobre Contraloría Social para el programa 3x1 para Migrantes 2006.
Secretaría de la Función Pública.
Encuesta sobre Contraloría Social para el programa Hábitat 2006. Secretaría de la
Función Pública.
Encuesta sobre Contraloría Social para el programa Oportunidades 2006. Secretaría
de la Función Pública.