La contraloría social de los programas sociales federales: ¿un diseño para ejercer derechos?

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 351840972 C391c

Descargar
por Ceja Vargas, Laura Lorena

Programa: Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, VIII promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Molinet Malpica, Jonathan
Línea de investigación: Decisiones y evaluación de programas de gobierno
Periodo de investigación: 2006
Año de publicación: 2008

Tags:

La presente tesis versa sobre la Contraloría Social, como la institución que sirve a los beneficiarios de los programas sociales para que ejerzan acciones de control sobre los programas a los que pertenecen. El objetivo de esta institución es verificar que el gobierno cumpla su labor relativa a incrementar el bienestar de los beneficiarios. Para analizar el funcionamiento de la Contraloría Social se estudian los elementos de diseño de los programas sociales (focalización, beneficio y contraprestación) y los atributos del diseño de la Contraloría Social en dichos programas. Con este análisis se intenta determinar el efecto de los elementos y atributos de estos dos tipos de diseños en la participación de los beneficiarios.
Los principales hallazgos son: La contraprestación es el elemento con mayor influencia en la probabilidad de participar para vigilar los programas sociales. De tal forma que, cuando la contraprestación es para mantener el beneficio otorgado por el programa, el efecto es positivo. Por el contrario, cuando la contraprestación es para acceder al beneficio, el efecto es negativo, como ocurre en el programa 3x1 para Migrantes. Asimismo, se destaca que el tipo de bien (beneficio) tiene efectos mixtos. Por ejemplo, en el programa Hábitat, los proyectos de alumbrado público incrementan la probabilidad de que los beneficiarios ejerzan acciones de Contraloría. En cambio cuando se ejecutan proyectos en materia de agua, esta probabilidad se reduce... leer más


  • RESUMEN

  • CONTENIDO

  • ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS

  • SIGLAS

  • INTRODUCCIÓN

  • CAPÍTULO 1. LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS SOCIALES

  • CAPÍTULO 2. EL FUNCIONAMIENTO DE LA CONTRALORÍA SOCIAL

  • CAPÍTULO 3. LA CONTRALORÍA SOCIAL: UNA PERSPECTIVA DE CONTROL CIUDADANO

  • CAPÍTULO 4. LA CONTRALORÍA SOCIAL: UNA PERSPECTIVA DE CONFIANZA EN ELGOBIERNO

  • CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES: ¿LA CONTRALORÍA SOCIAL FUNCIONA PARA QUE LOS BENEFICIARIOS REALICEN ACCIONES DE CONTROL?

  • BIBLIOGRAFÍA

  • ANEXOS

Abdó Francis, Jorge y Óscar Rebolledo Herrera, 2007, “El control de la administración mediante el control social. La experiencia en Tabasco”, en Control de la Administración Pública. Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Administrativo, primera edición, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2396/7.pdf, ISBN 970-32-3923-4.

Amadae, S. M., Bruce Bueno de Mesquita, 1999, “The Rochester School: The Origins of Positive Political Theory”, en Annual Review of Political Science, vol. 2: 269-295.

Banco Interamericano de Desarrollo, 2006, La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006. México: Planeta.

Banco Mundial, 2002, “Sistema de Vigilancia Social de los Programas de Lucha Contra la Pobreza”. Formato PDF, Disponible en Internet: http://www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/peru_resumen_ejecutivo.pdf.

Banco Mundial, 2007, Gobernabilidad Democrática en México: más allá de la Captura del Estado y la Polarización Social.

Bardach, Eugene, 2004, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. México, CIDE.

Conde Bonfil, Carola, 2007, Evaluación de programas sujetos a reglas de operación. ¿Un ejemplo de rendición de cuentas horizontal?, México, El Colegio Mexiquense, A.C. Colección Documentos de Investigación (Núm. 123), Dis... leer más