La presente investigación analiza la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos como policy process, lo que condujo a reconstruir la etapa de formación de agenda de la política en cuestión, a identificar las acciones que llevaron a cabo los actores involucrados (particularmente el poder ejecutivo del Estado colombiano, los legisladores, los negociadores, los sindicatos, los grupos de la sociedad civil y los empresarios), así como las estrategias empleadas en la negociación interna y externa y durante la ratificación. El estudio explora las razones por las cuales la negociación del TLC entre Colombia y Estados Unidos no concluyó en la ratificación por el legislativo estadounidense, además de analizar los resultados en materia económica y los efectos políticos de la misma. La investigación concluye, que el gobierno colombiano tuvo una falla en materia de política comercial internacional, al no tener en cuenta los procesos electorales que sucederían en los países involucrados en la negociación; el gobierno minimizó la importancia de las demandas del partido demócrata frente a los TLC; no supo mantener una estrategia que le permitiera negociar el texto del tratado con Estados Unidos, lo que lo llevó a obtener resultados poco favorables en materia económica, pero beneficios en términos políticos para el TpresidenteT Colombiano. Palabras clave: Colombia, negociaciones comerciales, tratados de libre comercio, política pública... leer más
La presente investigación analiza la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos como policy process, lo que condujo a reconstruir la etapa de formación de agenda de la política en cuestión, a identificar las acciones que llevaron a cabo los actores involucrados (particularmente el poder ejecutivo del Estado colombiano, los legisladores, los negociadores, los sindicatos, los grupos de la sociedad civil y los empresarios), así como las estrategias empleadas en la negociación interna y externa y durante la ratificación. El estudio explora las razones por las cuales la negociación del TLC entre Colombia y Estados Unidos no concluyó en la ratificación por el legislativo estadounidense, además de analizar los resultados en materia económica y los efectos políticos de la misma. La investigación concluye, que el gobierno colombiano tuvo una falla en materia de política comercial internacional, al no tener en cuenta los procesos electorales que sucederían en los países involucrados en la negociación; el gobierno minimizó la importancia de las demandas del partido demócrata frente a los TLC; no supo mantener una estrategia que le permitiera negociar el texto del tratado con Estados Unidos, lo que lo llevó a obtener resultados poco favorables en materia económica, pero beneficios en términos políticos para el TpresidenteT Colombiano. Palabras clave: Colombia, negociaciones comerciales, tratados de libre comercio, política pública, negociación interna, negociación externa, ATPDEA, agricultura, interés económico, derechos laborales, estrategia.
- Agradecimientos
- Introducción
- Capítulo I: La política pública, los acuerdos de integración comercial y el proceso de formulación de política pública en Colombia.
- Capítulo II. Antecedentes de la negociación del TLC entre Colombia y Estados Unidos
- Capítulo III. Negociación interna del TLC Colombia-EUA. El caso colombiano
- Capítulo IV. Negociación externa del TLC Colombia-EUA. Los resultados obtenidos por Colombia
- Capítulo V. La ratificación del TLC en Colombia y los tropiezos en Estados Unidos
- Capítulo VI. Conclusiones, Propuestas para otras investigaciones y Consideraciones de política pública
- 1. Conclusiones
- 2. Propuestas para nuevas investigaciones
- 3. Consideraciones de política pública
Carlos Rodríguez (Presidente de la CUT), Boris Montes de Oca Anaya (secretario general) y Carlos Julio Díaz L. (p residente CUT Subdirectiva Antioquia), en un extenso comunicado el 24 de septiembre de 2007. Obtenido en formato electrónico.
Carta abierta enviada a los Congresistas estadounidenses por parte de los Sindicatos colombianos, el día 23 de enero de 2007, en Hhttp://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=7026H.
Carta enviada por industriales, grandes empresarios y pequeños empresarios al Presidente Uribe; en Hwww.mincomercio.comH; Información tomada del día 6 de febrero de 2006.
Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos y Colombia es esencial para nuestra seguridad nacional:H/www.whitehouse.gov/news/releases/2008/03/20080312- 3.es.htmlH.
Estrategia de Seguridad Nacional de estados Unidos: Hhttp://usinfo.state.gov/esp/Archive_Index/Estrategia_de_Seguridad_Nacional_de_Estados Unidos.htmlH.
La ronda del desarrollo de Doha, un camino hacia delante, 2003: Hhttp://www.intermonoxfam.org/cms/html/espanol/520/doha.pdfH.
Elecciones de 2006 en Estados Unidos, noviembre de 2006: Hhttp://especiales.nortecastilla.es/2006/elecciones-estados-unidos-2006/senado.htmlH.
Esquema general de la negociación del TLC: Hhttp://www.presidencia.gov.coH y
Hhttp://www.sice.oas.org/tpd/and_usa/negotiations/rondas3_s.aspH.
Escuela Nacional Sindical. Las libertades... leer más
Carlos Rodríguez (Presidente de la CUT), Boris Montes de Oca Anaya (secretario general) y Carlos Julio Díaz L. (p residente CUT Subdirectiva Antioquia), en un extenso comunicado el 24 de septiembre de 2007. Obtenido en formato electrónico.
Carta abierta enviada a los Congresistas estadounidenses por parte de los Sindicatos colombianos, el día 23 de enero de 2007, en Hhttp://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=7026H.
Carta enviada por industriales, grandes empresarios y pequeños empresarios al Presidente Uribe; en Hwww.mincomercio.comH; Información tomada del día 6 de febrero de 2006.
Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos y Colombia es esencial para nuestra seguridad nacional:H/www.whitehouse.gov/news/releases/2008/03/20080312- 3.es.htmlH.
Estrategia de Seguridad Nacional de estados Unidos: Hhttp://usinfo.state.gov/esp/Archive_Index/Estrategia_de_Seguridad_Nacional_de_Estados Unidos.htmlH.
La ronda del desarrollo de Doha, un camino hacia delante, 2003: Hhttp://www.intermonoxfam.org/cms/html/espanol/520/doha.pdfH.
Elecciones de 2006 en Estados Unidos, noviembre de 2006: Hhttp://especiales.nortecastilla.es/2006/elecciones-estados-unidos-2006/senado.htmlH.
Esquema general de la negociación del TLC: Hhttp://www.presidencia.gov.coH y
Hhttp://www.sice.oas.org/tpd/and_usa/negotiations/rondas3_s.aspH.
Escuela Nacional Sindical. Las libertades sindicales en Colombia:
Hhttp://www.ens.org.co/aa/img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/LAS_LIBH.
OIT – Colombia. Hhttp://www.ilo.org/ilolex/spanish/caseframes.htmH.
Presidencia de la República, Votaciones del Protocolo Modificatorio en Colombia:
Hwww.sne.gov.coH.
- Subsidios Agrícolas Estadounidenses: Hhttp://www.wto.org/indexsp.htmH.
- Recalca. Información acerca de las diversas movilizaciones en contra del TLC, se toma
en forma general de la página Web: Hwww.recalca.org.coH.
- Resultados de la Negociación:
Hwww.presidencia.gov.co/sne/2006/febrero/27/02272006.htmH.
- Robledo Jorge. Intervención en el debate al ministro de Agricultura. Comisión Quinta
del Senado. Urge la más amplia unidad para hundir el TLC, un tratado lesivo para el
progreso de Colombia y un Tratado que recoloniza al país. 18 de abril de 2006,
Hwww.recalca.org.coH.
- Texto Protocolo Modificatorio del TLC:
Hhttp://www.tlc.gov.co/econtent/documentos/negociaciones/tlc/protocolo-madificatoriocolombia-
protocol-0-us-version-spanish-june-28-final.pdfH.
- Votaciones del TLC:
Hhttp://www.sice.oas.org/tpd/and_usa/negotiations/congress_col_s.pdfH
- Senado de la República de Colombia: Hhttp://www.senado.gov.coH
- Cámara de Representantes de Colombia: Hhttp://www.camara.gov.coH
- Rama Judicial de Colombia: Hhttp://www.ramajudicial.gov.coH
Notas Periodísticas
- Bush acusa a demócratas de afectar economía y seguridad de E.U. por 'congelar' TLC
con Colombia. (2008, 10 de abril). AFP. Consultado el 16 de abril en
Hhttp://www.eltiempo.com/economia/2008-04-10/articulo-web-nota_interior-
4090781.htmlH
- Empresas, lo que ganan y pierden con TLC. Diario “La República” del día 27/02/06.
Obtenido en formato electrónico.
- El acuerdo político nacional no da espera, obtenido en formato electrónico del diario “El
Tiempo” del día 25 de abril de 2008.
- El TLC con Colombia un asunto de Seguridad Nacional, obtenido en forma electrónica
del diario “El Tiempo”, el día 26 de febrero de 2008.
- Estados Unidos “Congela” TLC con Colombia, en BBC Mundo Washington.
- Gobierno reconoce dolores de cabeza con la OIT, El Tiempo, 9 de mayo de 2007.
Obtenido por formato electrónico.
- Hillary se opone al Tratado de Libre Comercio con Colombia:
Hhttp://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=182951&id_seccion=6H
- Inconformismo de algunos sectores agropecuarios con el TLC también se manifiesta en
las PYME. “El Tiempo”, 15 mayo de 2005. Obtenido en formato electrónico.
- Información disponible sobre la firma del Protocolo Modificatorio, en Hwww.tlc.gov.coH.
- López Cecilia. Senadora Cecilia López propone aplazar el TLC con E.U. Noticias del
Senado, 17/06/07, Hwww.senado.gov.coH.
- Mira radicó ponencia positiva del TLC con declaraciones interpretativas. Noticias
Senado de la República, 10/04/07, obtenido en formato electrónico, Hwww.senado.gov.coH.
- Muere en combate Raúl Reyes, el segundo de las FARC:
Hhttp://jonkepa.wordpress.com/2008/03/01/muere-en-combate-raul-reyes-el-portavozinternacional-
y-numero-2-de-las-farc/H.
- Noticia diario “El tiempo”, 27 de febrero de 2006: Hwww.eltiempo.com.coH.
- Noticia sobre el Protocolo Modificatorio del TLC, en Washington Post, 10/5/2007).
- Obama reitera su oposición al TLC con Colombia:
Hhttp://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo-obama-reitera-oposicion-H.
- Organización Internacional de Trabajo. Demandas laborales sobre empresas
Colombianas: Hhttp://www.ilo.org/ilolex/spanish/caseframeS.htmH.
- Renegociación en temas laborales y medioambientales. “El Tiempo”, 10 de mayo de
2007. Obtenido por formato electrónico.
- Sólo 20 días le quedan al tratado de libre comercio (tlc) en congreso de estados unidos.
“Portafolio”, 30 de julio de 2008:
Hhttp://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2008-07-30/articulo-webnota_
interior_porta-4417178.htmlH
- 'Silla vacía' para partidos con congresistas vinculados con grupos ilegales aprobó el
Congreso. “El Espectador”. 16 de abril de 2008. Obtenido en formato electrónico.
- Stop al Congelador. Diario “El país”, Hhttp://www.sprbun.com/noticia.php?id=391H.
- TLC: Comunicado de Prensa No. 35 de la Corte Constitucional. “El Tiempo”. 29 de
julio de 2008:
http://www.eltiempo.com/participacion/blogs/default/un_articulo.php?id_blog=382621
3&id_recurso=450011091
Entrevistas
- Dr. Antonio María Hernández, Constitucionalista Argentino. Fecha de entrevista: 9 de
febrero de 2008 (entrevista personal en mi posesión).
- Dr. Hernando José Gómez; Jefe Negociador colombiano del TLC con EUA. Barcelona,
junio de 2008, entrevista personal realizada por Alicia Puyana Mutis.
- Dr. Hernando José Gómez, Jefe Negociador Colombiano del TLC con EUA. Fecha de
entrevista: 12 de junio de 2008 (entrevista personal en mi posesión).
Fuentes de datos
- Información electoral de Colombia. Hwww.cne.gov.coH.
- Programa Magic CEPAL (bajo licencia de FLACSO).
- World Development Indicator del Banco Mundial, 2007 (bajo licencia de FLACSO).
- World Trade Organization. CDR, junio de 2007.
- Departamento Nacional de Estadísticas, DANE (Hwww.dane.gov.coH).