La producción orgánica, en razón a los principios de salud, ecología, justicia y precaución que la caracterizan, a la par de desempeñar la función de provisión de alimentos y materias primas, genera otros bienes y servicios de tipo social, económico y medioambiental que, dependiendo de su naturaleza y del marco teórico empleado, reciben el nombre de externalidades positivas, bienes públicos, roles o funciones nomateriales.
En México la producción orgánica ha sido reconocida como una actividad de interés público debido a los beneficios ecológicos, económicos y sociales que de ella se derivan y que contribuyen de forma positiva al mejoramiento de la calidad de vida de los productores que en ella participan, y de su entorno.
Con el propósito de regular la producción orgánica y de incentivar su desarrollo fue emitida en México en el año 2006 la Ley de Productos Orgánicos y en 2008 el proyecto de su reglamento que establecen, entre sus objetivos centrales, incentivar las exportaciones, lograr beneficios de índole ambiental y asegurar condiciones sociales más justas a los productores involucrados en este tipo de sistemas.
El contenido de ambos instrumentos legales, cuyo análisis constituye el eje analítico del presente trabajo, permite reconocer que, aún reconociendo implícitamente la multifuncionalidad de los sistemas orgánicos se otorga preponderancia al logro de los fines materiales a cuya obtención se subordinan los bienes socia... leer más
La producción orgánica, en razón a los principios de salud, ecología, justicia y precaución que la caracterizan, a la par de desempeñar la función de provisión de alimentos y materias primas, genera otros bienes y servicios de tipo social, económico y medioambiental que, dependiendo de su naturaleza y del marco teórico empleado, reciben el nombre de externalidades positivas, bienes públicos, roles o funciones nomateriales.
En México la producción orgánica ha sido reconocida como una actividad de interés público debido a los beneficios ecológicos, económicos y sociales que de ella se derivan y que contribuyen de forma positiva al mejoramiento de la calidad de vida de los productores que en ella participan, y de su entorno.
Con el propósito de regular la producción orgánica y de incentivar su desarrollo fue emitida en México en el año 2006 la Ley de Productos Orgánicos y en 2008 el proyecto de su reglamento que establecen, entre sus objetivos centrales, incentivar las exportaciones, lograr beneficios de índole ambiental y asegurar condiciones sociales más justas a los productores involucrados en este tipo de sistemas.
El contenido de ambos instrumentos legales, cuyo análisis constituye el eje analítico del presente trabajo, permite reconocer que, aún reconociendo implícitamente la multifuncionalidad de los sistemas orgánicos se otorga preponderancia al logro de los fines materiales a cuya obtención se subordinan los bienes sociales y medioambientales que la producción orgánica puede generar. La hipótesis propuesta por este análisis sugiere que los mecanismos que establece la Ley de Productos Orgánicos se inscriben primordialmente a la generación de bienes y servicios remunerados por el mercado, pero no son consistentes con la naturaleza multifuncional de este tipo de sistemas, a cuyo cumplimiento estarían asociados los objetivos de índole social y medioambiental que el propio instrumento busca cumplir.
Las recomendaciones de política derivadas del presente trabajo buscan asistir al logro integral de los fines públicos establecidos por la Ley a través del reconocimiento del carácter multifuncional de los sistemas productivos orgánicos y del establecimiento de medidas que permitan la generación y apropiación de los bienes y servicios directos e indirectos derivados de esta actividad. La internalización de las externalidades positivas mediante el pago de servicios ambientales y el impulso al mercado interno de productos orgánicos, estableciendo estrategias diferenciadas para pequeños y grandes productores, son las sugerencias de política que han sido encontradas viables y positivas para el fomento del sector productivo orgánico en México con el propósito de aprovechar su carácter multifuncionalidad y alentar al cumplimiento de los propósitos asentados por los instrumentos jurídicos ya emitidos.
- Introducción.
- Capítulo 1. Producción orgánica y multifuncionalidad
- Capítulo 2. La producción orgánica en México y sus múltiples roles
- Capítulo 3. La producción orgánica como asunto de política pública. Análisis del caso mexicano y comparación con tres casos internacionales.
- Capítulo 4. Conclusión y recomendaciones de política pública
- Bibliografía
Alonso, A. et al. (2005b) Productive and Institucional multifunctionality: organic farming in protected areas . XXI Congreso European for Rural Sociology, Hungría.
Álvarez-Buylla E. “Aspectos ecológicos, biológicos y de agrobiodiversidad de los impactos del maíz transgénico” en en Rubio (ed.) Alimentos Transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado: un debate abierto. UNAM-CIICH-SIGLO XXI. México, 2004.
Atance I. y C. Tío (2000) “La multifuncionalidad de la agricultura: aspectos económicos e implicaciones sobre la política agraria” en Estudios Agrosociales y Pesqueros 189 (I) pp. 29-48.
Bardach E. (2004) Los ocho pasos para el análisis de las Políticas Públicas. Un manual para la práctica. Miguel Ángel Porrúa-CIDE, México.
Bonnal P. et al. (2003) “Multifuncionalidad de la agricultura y Nueva Ruralidad ¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?” Ponencia presentada en el Seminario Internacional El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la luz de la NuevaRuralidad. Universidad Javeriana, CLACSO, REDCAPA, Bogotá.
Borregaard N. y A. Dufey (2005) Desafiando preconcepciones sobre el comercio de productos sustentables. Hacia unos mayors beneficios para los países en desarrollo. Instituto Internacional para el mmedio Ambiente, Londres.
Boor, B. (2003) Effective Government Policies to Promote and Facilitate Organic Farming Growth, Consul... leer más
Alonso, A. et al. (2005b) Productive and Institucional multifunctionality: organic farming in protected areas . XXI Congreso European for Rural Sociology, Hungría.
Álvarez-Buylla E. “Aspectos ecológicos, biológicos y de agrobiodiversidad de los impactos del maíz transgénico” en en Rubio (ed.) Alimentos Transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado: un debate abierto. UNAM-CIICH-SIGLO XXI. México, 2004.
Atance I. y C. Tío (2000) “La multifuncionalidad de la agricultura: aspectos económicos e implicaciones sobre la política agraria” en Estudios Agrosociales y Pesqueros 189 (I) pp. 29-48.
Bardach E. (2004) Los ocho pasos para el análisis de las Políticas Públicas. Un manual para la práctica. Miguel Ángel Porrúa-CIDE, México.
Bonnal P. et al. (2003) “Multifuncionalidad de la agricultura y Nueva Ruralidad ¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?” Ponencia presentada en el Seminario Internacional El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la luz de la NuevaRuralidad. Universidad Javeriana, CLACSO, REDCAPA, Bogotá.
Borregaard N. y A. Dufey (2005) Desafiando preconcepciones sobre el comercio de productos sustentables. Hacia unos mayors beneficios para los países en desarrollo. Instituto Internacional para el mmedio Ambiente, Londres.
Boor, B. (2003) Effective Government Policies to Promote and Facilitate Organic Farming Growth, Consulting für Internationale Ökologische Landwirtschaft und Heilpflanzen, Germany.
Bray D.et al. (2002) “Social Dimensions of Organic Cofee Production in Mexico: Lessons for Eco-Labeling Initiatives” en Society and Natural Resources 15 (I) pp. 429-446.
Brower F. (ed.) (2004) Sustaining Agriculture and the Rural Environment. Edward Elgar, Cheltenham.
Cáceres D. (2007) “Tecnologías para campesinos: dos enfoques contrapuestos”, Comercio Exterior 57 ( 5) pp. 254-369.
Calo M. y T. Wise (2005) Revaluing Peasant Coffee Production: Organic and Fair Trade Markets in Mexico. Medford, Mass.: Global Development and Environment Institute.
CIESTAAM. (2005) Agricultura, Apicultura y Ganadería Orgánicas de México – 2005. Situación, retos, tendencias. PIAI-CIESTAAM, México.
COOPCAFÉ (2005) Folleto informativo sobre avances logrados en 2005. CNOC, México. Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Sustentable (2007) Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.
Covantes L. (2004) “La Contaminación Genética del Maíz” en Rubio (ed.) Alimentos
Transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado: un debate abierto. UNAM-CIICH-SIGLO XXI.
México, 2004.
Crecefix D. et al. (1998) Organic agricultura and Sustainable Rural Livelihoods id
Developing Countries. Natural Resources Institute-Soil Association, England.
Cuevas M. (2003) Agricultura Orgánica Familiar Integral, UACH-Departamento de
Preparatoria Agrícola-AALTERMEX, México.
D’Amario A. et al. (2006) “Multifunctionality of Organic Farming”, en Szeremeta (ed.)
4° Meeting ENOAS 2005-Proceedings. Warsaw Agricultural University, 2006.
De Grammont H. (2004) “ La Nueva Ruralidad en América Latina” en Revista Mexicana
de Sociología 66 Número especial pp. 279-300.
De Ita A. (2004) “Maíz transgénico en México: apagar el fuego con gasolina” en Rubio
(ed.) Alimentos Transgénicos: ciencia, ambiente y mercado: un debate abierto. UNAMCIICH-
SIGLO XXI, México.
Pérez de Armiño (2000) Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrrollo,
Hegoa, Santiago de Chile.
Echeverri, R. et al. (2002) Nueva Ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el
Caribe. IICA, Costa Rica.
Elvira J. (2006) “El cambio de uso de suelo y sus repercusiones en la atmósfera” en
Urbina J. y J. Martínez Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. INE-UNAM, México.
Escalante. R. (2006) Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental. UNAM-IIE.
México.
Einarsson, P. (2000) Agricultural Trade Policy. As if food security and ecological
sustainability mattered. Forum Syd-The Swedish society for nature conservation,
Sweden.
FAO. Roles Of Agricultura Project. Marzo, 2007.
FAO (1999) Análisis del character multifuncional de la agricultura y la tierra. Países
Bajos.
FAO (2003) La Nueva Ruralidad en Europa y su interés para América Latina. LCSESBanco
Mundial- TCI-FAO, Roma.
FAO (2005) Global Forest Assessment 2005. Progress towards sustainable forest
management. Forestry Paper 147, Rome.
FAO (2006) Poverty Alleviation and Food Security Component. Lessons form Case
Studies for the Design of Pro-poor policies. Roles of Agriculture Project. Poverty
Alleviation and Food Security, Rome.
FIRA (2003) Agricultura orgánica. Una oportunidad sustentable de negocios para el
sector agroalimentario mexicano, 322 ( XXXV).
Flores G. (2007) “Los Organismos Genéticamente Modificados”, en Veraza (ed.) 2007.
Flores, E. “Diosas y guerreras” artículo electrónico del diario La Nación.
Frieden J. (2007) Capitalismo Global. Memoria Crítica, Barcelona.
García-Marirrodriga, R. y J. Yagüe (2004) “Los distintos enfoques del desarrollo rural.
Algunos ejemplos de proyectos en la Unión Europea y en América Latina”. Actas del
VIII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Ingeniarien Goi Eskola y
Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO). Bilbao.
GASS (2002) Estrategia regional para Diseminar la Agricultura Sostenible en
Mesoamérica y el Caribe. Edisa, Nicaragua.
Gómez, M. et al. (2005) Producción, comercialización y certificación de la agricultura
orgánica en América Latina, CIESTAAM-UACH, México.
Gómez M. et al. (2006) Agricultura Orgánica en México. 10 años de experiencias y
políticas para el futuro. PIAI-CIESTAAM, México.
Gómez M. y R. Schwentesius (2003) “México como abastecedor de productos
orgánicos” en Comercio Exterior 53 (2) pp. 128-138.
Gómez M. et al. (2006) Agricultura Orgánica de México, UACH-CIESTAAM, México.
Ichihara S. (2006) Organic Agriculture Movement at a Crossroad- a comparative study
of Denmark and Japan. OASE, Japan.
Hall G. y H. Anthony (2005) Pueblos Indígenas, pobreza y desarrollo humano en
América Latina: 1994-2004, Organización de las Naciones Unidas, Roma.
Huylenbroeck G. et al. (2007a) Multifunctionality of Agriculture : a review of
definitions, evidence and instruments, Living Rev. Landscape Res. 1, (3). URL
(consultado el 4 de mayo de 2008): http://www.livingreviews.org/lrlr-2007-3
Huylenbroeck G. y G. Durand (ed.) (2003b) Multifunctional Agricultura. A new
paradigm for European Agricultura and Rural Development. Ashgate, Hampshire.
IICA (2002) El Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de la
Ruralidad. “Nueva Ruralidad”. IICA, Panamá.
IFAD (2003) La adopción de la agricultura orgánica por parte de los pequeños
agricultores de América Latina y el caribe. IFAD URL (consultado el 20 de mayo de
2008):http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/thematic/pl/organic_s.
pdf
INEGI (2006) Estadísticas a propósito del día mundial del agua. Datos nacionale. INEGI,
México.
IMSS (1991) Plaguicidas y Salud. Serie Enfermedades de Trabajo 1, México.
UNCTAD/WTO-FiBL (2007) Organic Farming and Climate Change. International Trade
Centre. Research Institute of Organic Agriculture, Switzerland.
Knickel K. y H. Renting. “Methodological and Conceptual issues in the Study of
Multifunctionality and Rural Development” en Sociologia Ruralis 40(4) pp. 512-528.
Lampkin N. (1999) “The Policy and Regulatory Environment for Organic Farming in
Europe” Published as Volume 1 of Organic Farming in Europe: Economics and Policy,
Hohenheim.
Lampkin, N. et al. (2003) Organic farming. Can policy and markets mix?. Conferencia
presentada en el foro “Reforma, Comercio y Sustentabilidad”, Londres.
Leoghton M. y Notini J. (1994) Desertification and Migration: Mexico and the United
States. U.S. Commission on Immigration Reform, Washington D.C.
Lewis J. (2005) Strategies for Survival: migration and fair trade-organic coffee
production in Oaxaca, México. The Center for Comparative Immigration Studies, San
Diego.
López M. (2005) “Multifuncionalidad Rural Mexicana”, en Revista Agro Nuevo 8,
Secretaría de la Reforma Agraria, México.
Martinez J. (1994) “Agricultura campesina, Mercado y biodiversidad. Valoración
económica Vs. valoración socioecológica” Nueva Sociedad 132 pp. 30-43.
Mecenková K. (2006) “Multifunctionality of Organic Farming in Slovak Republic” en
Szeremeta A. (ed.) 4° Meeting ENOAS 2005-Proceedings. Warsaw Agricultural
University.
Meltsner A. (1972) “Political Feasibility and Policy Analysis” en Public Administration
Review no. XXXII pp. 859-867.
Mexpest (1999): Mexican Use of Unregistered US Pesticides (MEXPEST Case).
Consultado el 7 de junio de 2008. URL: http//www.american.edu/TED/class/
Mezei M. (2006) “Multifunctionality of Organic Farming” en Szeremeta A. (ed.) 4°
Meeting ENOAS 2005-Proceedings. Warsaw Agricultural University.
Michelsen, J. (2001) “Organic Farming in a Regulatory Perspective. The Danish case” en
Sociologia Ruralis, 42(1). Pp. 62-84.
Muñoz J. (ed.) (2004) Alimentos transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado: un debate
abierto. UNAM-CIICH-SIGLO XXI, México.
Obach B. (2007) « Theoretical Interpretations of the Growth in Organic Agriculture :
Agriculture Modernization or an Organic Treadmill ? » en Society and Natural
Resources, 20(I), pp. 229-224.
OCDE (2001) Multifunctionality. Towards an analytical framework. OCDE Publications
Service, France.
OCDE. (2003) Organic Agriculture. Sustainability, Markets and Policies. Cabi Publishing,
Washindton DC.
ORGAP (2007) Documentation about national Action Plans for Organic Food and
Farming. Research Institute of Organic Agriculture, Switzerland.
Ostrom E. (2000) El Gobierno de los Bienes Comunes. UNAM-CRIM-FCE, México.
Parrot N y T. Marsden (2002) The Real Green Revolution. Organic and agroecological
farming in the South. Department of City and Regional Planning, Cardiff.
Parrot N. et al. (2005) “Certified and non.certified organic farming in the developing
world” en Halberg N. et al. (ed.) (2005) Global Development of Organic Agriculture:
Challenges and Promises. CABI International, Washington DC.
Parsons, W. (2007) An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis.
Edgard Elgar, New York.
Patricio S. et al. (2004) Residuos de Plaguicidas órgano clorados en leche materna de la
Zona Metropolitana de Guadalajara. Departamento de Salud Pública-CUCB y A- UdeG.
México.
Pengue W. (2005) Agricultura Industrial y Transnacionalición en América Latina. ¿La
transgénesis de un continente?. ONU-PNUMA. México.
Renting H. (2002) « Understanding alternative food networks: exploring the role of
short food suply chains in rural development » en Environmental and Planning A(35)
pp. 393-411.
Pretty J. y R. Hine (2001) Reducing Food Poverty with Sustainable Agricultura: A
Summary of New Evidence. Centre for Environment and Society, England.
Reveles I. (2005) “De campesinos a “multifuncionales”. La explotación agrícola familiar
en México” en Vínculo Jurídico 61 pp.38-48.
Robaina C. & F. Robaina . (2004) “La epidemiología ocupacional en países en
desarrollo” en Revista Cubana de Medicina General Integral 20(2), La Habana.
Rodríguez-Borray G (2006) “La multifuncionalidad de los Sistemas agroalimentarios
locales en zonas rurales de países en desarrollo. El caso de la agroindustria panelera
colombiana” en Álvarez et al. (ed.) Agroindustria y Territorio, UAEM-CIESTAAM,
México.
Rubio G. y I. Soloaga (2003) The Rural Sector and Informal Safety Nets. FAO-Roles of
Agricultura Project, Rome.
Rundgren G. (2004) Organic Agriculture and Food Security. IFOAM, Bonn.
Secretaría del Conveni o sobre la Diversidad Biológica (2005) La Biodiversidad y la
Agricultura: Salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el
mundo. SCDB, Montreal.
Serageldin I. (1999) « Biotechnology and Food Security in the 21st Century » En Science
285(5426) pp. 387-389.
Sevilla, E. (s.f.) Agroecología y Desarrollo rural sustentable. En XO Curso Intensivo en
Agroecología: principios y Técnicas ecológicas aplicadas a la Agricultura. Consultado
en http://www.pronaf.gov.br/dater/arquivos/18_agroeco_y_DRS_sevilla_2002.pdf el
8 de febrero de 2008.
Schmid O. et al. (2008) Organic Actions Plans: development, implementation and
evaluation. A resource for the organic food and farming sector. Research Institute of
Organic Agriculture, Belgium
Scialabba N. (2000) Factors Influencing organic agriculture policies with a focus on
developing countries. IFOAM Scientific Conference, Switzerland, 2000.
Scialabba N. y C. Hattam (2002) Organic Agriculture, environment and food security.
Environmental and Natural Resources Series 4, FAO, Roma.
Schattschneider EE. (1961) “The Semisovereign People: A Realist's View of Democracy
in America “en Annals of the American Academy of Political and Social Science, 338 pp.
146-147
Sligh M. et al. (2003) ¿A quién pertenece la agricultura orgánica? El Estado global, los
prospectos y los retos de un Mercado orgánico en cambio. Rural Advancement
Foundaton International, Estados Unidos.
Soloaga I. (2003) Policy Module Mexico. FAO- Roles of Agricultura Project, Rome.
Solleiro J. (2004) “Biotecnología para un desarrollo agrícola sustentable”. En Muñoz J.
(Ed.) Alimentos Transgénicos. Ciencia, ambiente y mercado: un debate abierto. Siglo
XXI- UNAM-CIICH, México.
Steffen C. y F. Echánove (2005) Globalización y reestructuración en el agro mexicano.
Los pequeños productores de cultivos no tradicionales. Plaza y Valdéz – UACh, México.
Stiglitz. J. (2007) Comercio Justo para Todos. Taurus, México.
STIGLITZ, J.E. (2003). "La Economía del Sector Público". Tercera edición. Antoni Bosch
editor.
Stolz H. et al. (2006) Comparison of action plans for organic agriculture in the
European Union. Consultado en http://orgprints.org el 3 de febrero de 2008.
Stolze M & Lampkin N., European organic farming policies : an overview. Consultado el
3 de febrero de 2008 en en http://orgprints.org
Schwentesius R. et al. (2007) México Orgánico. Experiencias, reflexiones, propuestas.
UACH-CIESTAAM. México.
Toledo, V. (1985) Ecología y autosuficiencia alimentaria. Siglo XXI, México.
Torres, F. y Y. Trápaga (2002) La Agricultura Orgánica. UNAM-IIE-PyV. México.
Torjusen H. et al. (2004) European Consumer’s Conceptions of Organic Food: a review
of available research. National Institute for Consumer Research, Norway.
Tonucci P. (1985) ¿Qué es la Teología de la Liberación? CODECAL, Colombia.
Van der Ploeg J. y D. Roep (2003) “Multifunctionality and rural development: the actual
situation in Europe” en Huylenbroeck V. et al. (ed.) Multifunctional Agriculture. A new
paradigm for European Agricultura and Rural Development, 2003.
Vorley, B. (2002) Sustaining Agriculture: policy, governance and the future of familybased
farming. IIED, London.
Waridel L. (2001) Un café por la causa. Equiterre, Quebec.
Weimer D. y Vining A. (2005) Policy Analysis. Concepts and Practice. Prentice Hall, New
Jersey.
Willer H. y M. Yussefi (2000a) The World of Organic Agriculture. Statistics & Emerging
Trends 2000. IFOAM-FiBL, Switzerland.
Willer H. y M. Yussefi (2006b) The World of Organic Agriculture. Statistics & Emerging
Trends 2006. IFOAM-FiBL, Switzerland.
Willer H. y M. Yussefi (2007c) The World of Organic Agriculture. Statistics & Emerging
Trends 2007. IFOAM-FiBL, Switzerland.
Willer H. y M. Yussefi (2008d) The World of Organic Agriculture. Statistics & Emerging
Trends 2008. IFOAM-FiBL, Switzerland.
Wolrd Bank (2008) Agriculture for Development. Washington DC.
Zanoli R. et al. (2007) Conceptual Framework on the Assessment of the Impact of
Organic Agriculture on the Economies of Developing Countries. FAO, Italy.
Páginas electrónicas consultadas
http://www.agroecologia.es/
http://www.somexpro.org
http://www.ecologia.edu.mx
http://wbln0018.worldbank.org/LAC/lacinfoclient.nsf/8d6661f6799ea8a48525673900
537f95/3bb82428dd9dbea785257004007c113d/$FILE/PueblosIndigenasPobreza_resu
men_es.pdf
http://cambio_climatico.ine.gob.mx/index.htm
http://www.rodaleinstitute.org
http://www.intracen.org/Organics/documents/Organic_Farming_and_Climate_Chang
e.pdf
http://www.uciri.org
http://huicholesypesticidas.org.
http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/solidarios/
http:// www.monitorlegislativo.org
http://www.senado.gob.mx/comunicacion/content/boletines/2003
http://www.cofemermir.gob.mx
http://www.apps.cofemer.gob.mx/documentos/pdf/ManualMIR_act.pdf
http://www.slowfood.com