Habitualmente, se insiste en que el gobierno dividido es la causa principal por la cual el Ejecutivo y los partidos políticos no logran impulsar las denominadas “reformas estructurales”, entre ellas, la reforma fiscal. Lo anterior nos llevó a analizar y discutir el escenario de negociación de la política tributaria, por lo que nuestra investigación parte de ese planteamiento central: ¿Cómo se negocia la política tributaria bajo un escenario de gobierno dividido?
Enmarcaremos a la política tributaria en el proceso de formulación de las políticas públicas, con la finalidad de comprobar nuestra hipótesis principal: una reforma que altera el statu quo en materia tributaria se dificulta en la medida en que aumenta la distancia entre el punto ideal del establecedor de la agenda y el punto ideal del partido mediano de la legislatura.
La relación causal entre nuestro planteamiento inicial y la hipótesis a comprobar constituirá un proceso que irá de lo teórico hasta lo empírico a lo largo de cuatro capítulos: el capítulo 1 expone la discusión teórica sobre los jugadores con veto como factores de estabilidad y cambio en la política pública; se presentan explicaciones alternativas a este modelo y se confrontan entre sí para brindar un sustento teórico al trabajo en general.
El capítulo 2 tiene como objetivo exponer un panorama general sobre la problemática en materia fiscal: los actores e instituciones que se hallan involucrados y los f... leer más
Habitualmente, se insiste en que el gobierno dividido es la causa principal por la cual el Ejecutivo y los partidos políticos no logran impulsar las denominadas “reformas estructurales”, entre ellas, la reforma fiscal. Lo anterior nos llevó a analizar y discutir el escenario de negociación de la política tributaria, por lo que nuestra investigación parte de ese planteamiento central: ¿Cómo se negocia la política tributaria bajo un escenario de gobierno dividido?
Enmarcaremos a la política tributaria en el proceso de formulación de las políticas públicas, con la finalidad de comprobar nuestra hipótesis principal: una reforma que altera el statu quo en materia tributaria se dificulta en la medida en que aumenta la distancia entre el punto ideal del establecedor de la agenda y el punto ideal del partido mediano de la legislatura.
La relación causal entre nuestro planteamiento inicial y la hipótesis a comprobar constituirá un proceso que irá de lo teórico hasta lo empírico a lo largo de cuatro capítulos: el capítulo 1 expone la discusión teórica sobre los jugadores con veto como factores de estabilidad y cambio en la política pública; se presentan explicaciones alternativas a este modelo y se confrontan entre sí para brindar un sustento teórico al trabajo en general.
El capítulo 2 tiene como objetivo exponer un panorama general sobre la problemática en materia fiscal: los actores e instituciones que se hallan involucrados y los factores que se consideran significativos para emprender un proceso de reforma fiscal; así también, se hace referencia a experiencias en la materia de diversos países latinoamericanos.
En el capítulo 3 se presenta un panorama general de la estructura y la situación tributaria de México. Se exponen las particularidades del procedimiento legislativo en materia tributaria, desde el proyecto de iniciativa hasta su inicio de vigencia . Finalmente, como aportación empírica, se presenta un análisis del desempeño legislativo en materia tributaria en la Cámara de Diputados en México durante el periodo 2000-2007
Dos estudios de caso son expuestos en el capítulo 4. El primero de ellos es el intento fallido del presidente Vicente Fox de reformar la Ley del IVA y gravar con ello, medicinas y alimentos. En el segundo, analizaremos la aprobación de la iniciativa presidencial de Felipe Calderón por crear un nuevo impuesto empresarial, el IETU. En ambos casos, detallaremos el contexto de las reformas y modelaremos los escenarios de decisión para los actores con veto.
- INTRODUCIÓN
- CAPÍTULO I. LA POLÍTICA PÚBLICA: UN ESCENARIO DE JUGADORES CON VETO Y ESTRATEGIAS LEGIS LATIVAS
- CAPÍTULO II. LA REFORMA FISCAL: ACTORES E INSTITUCIONES EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA.
- CAPÍTULO III. EL CASO DE MÉXICO: DESEMPEÑO LEGISLATIVO Y REFORMA TRIBUTARIA BAJO GOBIERNOS SIN MAYORÍA
- CAPÍTULO IV. DOS REFORMAS TRIBUTARIAS EN MÉXICO. ESTUDIOS DE CASO.
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
APORTELA, Fernando y Alejandro Werner, “La Reforma al Impuesto al Valor Agregado de 1995: Efecto Inflacionario, Incidencia y Elasticidades Relativas ”, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México, 2002.
ARCHER, Ronald P. y Matthew Soberg Shugart, “El potencial desaprovechado del predominio presidencial en Colombia”, en Presidencialismo y democracia en América Latina, Scott Mainwaring y Matthew Soberg Shugart (compiladores), Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), La Política de las Políticas Públicas, progreso económico y social en América Latina, Informe 2006, Ernesto Stain y Otros (coord.), David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, 2006.
BEJAR, Luisa, “Cambio Institucional: el Congreso mexicano después de la Alternancia”, UNAM, 2005.
CALDERÓN, Felipe, “El paquete fiscal y presupuestal” en grupo Reforma, 03 de enero de 2002.
CARRILLO, Ulises y LUJAMBIO, Alonso, “La incertidumbre constitucional. Gobierno dividido y aprobación presupuestal en la LVII Legislatura del Congreso mexicano, 1997-2000”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 2, México, 1998.
CARSTENS, Agustín, “Las razones de una reforma”, en Nexos, número 357, septiembre de 2007.
CASAR, María Amparo, “Coaliciones Parlamentarias: Aprendiendo a vivir la Democracia”, CIDE, 1999.
leer más
APORTELA, Fernando y Alejandro Werner, “La Reforma al Impuesto al Valor Agregado de 1995: Efecto Inflacionario, Incidencia y Elasticidades Relativas ”, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México, 2002.
ARCHER, Ronald P. y Matthew Soberg Shugart, “El potencial desaprovechado del predominio presidencial en Colombia”, en Presidencialismo y democracia en América Latina, Scott Mainwaring y Matthew Soberg Shugart (compiladores), Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), La Política de las Políticas Públicas, progreso económico y social en América Latina, Informe 2006, Ernesto Stain y Otros (coord.), David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, 2006.
BEJAR, Luisa, “Cambio Institucional: el Congreso mexicano después de la Alternancia”, UNAM, 2005.
CALDERÓN, Felipe, “El paquete fiscal y presupuestal” en grupo Reforma, 03 de enero de 2002.
CARRILLO, Ulises y LUJAMBIO, Alonso, “La incertidumbre constitucional. Gobierno dividido y aprobación presupuestal en la LVII Legislatura del Congreso mexicano, 1997-2000”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 2, México, 1998.
CARSTENS, Agustín, “Las razones de una reforma”, en Nexos, número 357, septiembre de 2007.
CASAR, María Amparo, “Coaliciones Parlamentarias: Aprendiendo a vivir la Democracia”, CIDE, 1999.
“El Proceso de negociación presupuestal en el primer gobierno sin mayoría: un estudio de caso”, CIDE, 2001.
“Equilibrios entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo: el caso de México ”, CIDE, 2002.
CHEIBUB, Argelina y Fernando Limongi, “Presidential power, legislative organization and party behavior in Brazil”, Documento de Trabajo No. 120, CIDE, 2000.
CHEIBUB, José Antonio, “Minority Presidents, Deadlock Situations, and the Survival of Presidential Democracies”, Yale University, 2000.
CEPAL, “Tributación en América Latina. En busca de una nueva agenda de
reformas”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
diciembre de 2006.
CLAVIJO, Sergio, “Tributación, equidad y eficiencia en Colombia: guía para salir de un sistema tributario amalgamado”, Banco de la República de Colombia, 2005.
COLOMER, Josep M., El Arte de la Manipulación Política, Editorial Anagrama, Barcelona, 1990.
La Transición a la Democracia: el modelo español, Editorial Anagrama, Barcelona,
1998.
y Gabriel L. Negretto, “Gobernanza con poderes divididos en América Latina”,
en Política y Gobierno, Vol. X, Número 1, primer Semestre de 2003.
COX, Gary W. and Scott Morgenstern, “Latin America's Reactive Assemblies and
Proactive Presidents”, Comparative Politics, Vol. 33, No. 2, Enero 2001.
CRISAFULLI, Jorge Luciano, “Actores de Veto, Coaliciones y la Estabilidad de
Políticas Fiscales”, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2003.
CRISTÓBAL, Iñigo, “Impuestos y administración tributaria en América Latina desde la perspectiva de las multinacionales”, BID, Washington, 2007.
• DÍAZ GÓMEZ, Everardo R., “Desempeño Legislativo y disciplina partidista en
México: la Cámara de Diputados, 2000-2003”, Revista Confines 2/3, México, eneromayo 2006.
• EATON, Kent H., “Fiscal Policy making in the Argentine Legislature ”, en Legislative Politics in Latin America, Scott Morgenstern y Benito Nacif (editors), Cambridge University Press, 2002.
• ELIZONDO, Carlos y Benito Nacif, “La Lógica del Cambio Político en México” En
Lecturas sobre el cambio político en México (compiladores), CIDE, FCE, México, 2002.
• ESPINOZA T., Ricardo, “El PRI. Relaciones internas de autoridad y falta de cohesión de la coalición dirigente”, UAM-Iztapalapa, 2004.
• FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge, Teoría de Juegos: su aplicación en Economía , El Colegio de México, 2002.
• FERNÁNDEZ-ALBERTOS, José y Víctor Lapuente Giné, When Veto Players do not Agree, ECPR Joint Sessions, Uppsala, Sweden, 2004.
• FERNÁNDEZ-GUERRA, Fabiola e Irma Méndez de Hoyos, Guía para la Elaboración del Protocolo de Tesis, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, FLACSO México, 2005.
• FMI, “Perspectivas económicas: Las Américas”, Fondo Monetario Internacional,
Washington DC, noviembre de 2007.
• GÓMEZ LÓPEZ, Alicia, Juegos Políticos: las estrategias del PAN y del PRD en la
transición democrática, Universidad de Guadalajara, 2003.
• HAGGARD, Stephan and Matthew McCubbins (editores), Presidents, Parliaments and Policy, Cambridge University Press, 2001.
• HELLER, William B. y Jeffrey A. Weldon, “Reglas de Votación y la Estabilidad en la Cámara de Diputados ”, en El Congreso Mexicano después de la Alternancia , Rosa 123 María Mirón Lince y Luisa Béjar Algaza (coord.), Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, México, 2003.
• JONES, Mark P., “Una evaluación de la democracia presidencialista argentina: 1983- 1995”, en Presidencialismo y democracia en América Latina , Scott Mainwaring y Matthew Soberg Shugart (compiladores), Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002.
• LERDA, Juan Carlos, “Experiencias de Reforma Fiscal en América Latina” en
Experiencias de Reformas Fiscales en el Mundo y el Caso Mexicano, David Colmenares Páramo (coordinador), El Economista Mexicano, Número 2, 2002.
• LINZ, Juan J., “Democracia Presidencial o Parlamentaria: ¿Qué diferencia implica?” En Las Crisis del Presidencialismo, perspectivas comparativas, en coedición con Arturo Valenzuela, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
• LLANOS, Mariana y Detlef Nolte, “Los congresos en América Latina: legislaturas
reactivas, potencialmente activas ”, en Para qué sirve el Poder Legislativo, Ricardo
Espinoza y Jeffrey Weldon (coord.), Porrúa, México, 2007.
• LÓPEZ LARA, Álvaro F., “Presidencialismo y coaliciones legislativas en la Cámara de Diputados de México (1991-1999)”, en Polis: número extraordinario, 00, UAMIztapalapa, 2001.
• LUJAMBIO, Alonso y Jaime Martínez, “Gobierno Dividido, Estrategia Presidencial y Opinión Pública, un intento de clarificación conceptual”, VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, UNAM, México, 2002.
• MAGAR, Eric y Vidal Romero, “El impasse mexicano en perspectiva”, Foreign Affaire en Español, 2007.
• MAHON, James E. Jr, “Causes of Tax Reform in Latin America, 1977-95”, Latin
American Research Review, Vol. 39, No. 1, 2004.
• MASCOTT, María de los Ángeles, “Disciplina partidista en México: el voto dividido de las fracciones parlamentarias durante las LVII, LVIII y LIX Legislaturas ”, Centro de Estudios Sociale s y de Opinión Pública, Documento de Trabajo número 1, Cámara de Diputados, México, 2006.
• MAINWARING, Scott, “Pluripartidismo, federalismo fuerte y presidencialismo en Brasil”, en Presidencialismo y democracia en América Latina , Scott Mainwaring y Matthew Soberg Shugart (compiladores), Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002.
• McCUBBINS, Mathew D., “The Legislative Process”, en The Encyclopedia of
Democratic Thought, eds. Barry Clarke and Joe Foweraker, Routledge Press, 2000.
• MEZEY, Michael L., “La legislatura, el Poder Ejecutivo y las políticas públicas. La inútil búsqueda de poder para el Congreso” en La democracia dividida. Cooperación y conflicto entre el Presidente y el Congreso, James Thurber (coordinador) Buenos Aires, Eliasta, 1995.
• MIRÓN LINCE, Rosa María, “De la hegemonía a la oposición: el PRI y su cambio organizativo”, en Partidos Políticos en México: nuevos liderazgos y relaciones de poder,
Ricardo Espinoza Toledo (coordinador), UAM, AMEP, 2004.
• MORTON, Davis, Teoría del Juego, Alianza Editorial, Madrid, 1971.
• NACIF, Benito,
--- “La Lógica de la Parálisis y el Cambio bajo Gobiernos sin Mayoría”, Working
Paper No. 126, CIDE, 2000.
---“El sistema de comisiones permanentes en la Cámara de Diputados en México ”, en La Cámara de Diputados en México, Germán Pérez y Antonio Martínez
(compiladores), Cámara de Diputados LVII Legislatura, FLACSO México, Porrúa,
2000b.
---“Policy Making under Divided Government in Mexico”, Working Paper No. 305,
CIDE, 2003.
--- “¿Qué hay de malo con la parálisis? Democracia y gobierno dividido en
México”, CIDE, México, 2004.
• NEGRETTO, Gabriel, “Does the president govern alone?: legislative decree authority
and institutional design in Brazil and Argentina”, Documentos de Trabajo No. 133,
CIDE, 2000.
• O’DONNELL, Guillermo, “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, vol. 5, 1994.
• PACHECO MÉNDEZ, Guadalupe, “¿Hacia la cuarta etapa del Partido de la
Revolución? La elección interna de dirigentes del PRI en febrero de 2002”, en Foro Internacional, vol. XLVI, número 184, 2006.
• PETERS, B. Guy, The Politics of Taxation: A comparative perspective, Cambridge, MA: Blackwell, 1991.
• PRUD’HOMME, Jean-Francois, “La negociación de las reglas del juego: tres reformas electorales (1988-1994)”, en Política y Gobierno, vol. III, número 1, primer semestre de 1996.
• RAIFFA, Howard, El Arte y la Ciencia de la Negociación, FCE, 1996.
• REVILLA, Eduardo y Andrés Zamudio, “Reforma Fiscal y Distribución de la Carga Impositiva en México”, Programa de Presupuesto y Gasto Público, CIDE, 2002.
• REYNOSO, Diego, “Actores institucionales y partidarios en el juego político
mexicano”, Revista Mexicana de Sociología 68, número 4, México, octubre – diciembre 2006.
• RUBIO, Luis, “Impuestos y Ciudadanos” en Políticas Económicas del México
Contemporáneo, CONACULTA y FCE, 2001.
• SCHIAVON, Jorge A., “Bicameralismo en América Latina: ¿hace alguna diferencia? ”, Memorias 2002 Ibergop-México (Agosto de 2003), 2003.
• SHEPSLE, Kenneth A. y Mark S. Bonchek, Las Fórmulas de la Política, Instituciones,
Racionalidad y Comportamiento, CIDE, Taurus, México, 2004.
• SHUGART, Matthew S. and Stephan Haggard, “Institutions and Public Policy in
Presidential Systems”, en Presidents, Parliaments and Policy de Stephen Haggard and
Mathew D. McCubbins, Cambridge University Press, 2001.
• SIRVENT, Carlos, “Una Aproximación al Gobierno Interno de la Cámara de
Diputados y el Trabajo en Comisiones”, en El Congreso Mexicano después de la
Alternancia, Rosa María Mirón Lince y Luisa Béjar Algaza (coord.), Instituto de
Investigaciones Legislativas del Senado de la República, México, 2003.
• SOLA, Lourdes, “Gobernabilidad, reforma fiscal y democratización. Brasil en una perspectiva comparada”, en Desarrollo Económico, volumen 33, número 132, Enero Marzo, 1994.
• STIGLITZ, Joseph E., La Economía del Sector Público, Barcelona: Antoni Bosch, 2000.
• TOMMASI, Mariano, “Instituciones y Resultados Fiscales”, Desarrollo Económico, Vol. 38, número 149, Abril-Junio de 1998.
• TSEBELIS, George, Jugadores con Veto: Cómo funcionan las instituciones políticas, FCE, México, 2006.
• VELASCO, José Luis, “Pluralismo político, desequilibrios sociales e indecisión
legislativa: el fracaso de la reforma fiscal en el gobierno de Vicente Fox”, en El Estado actual de la Democracia, Fernando Castaños y otros (coord.), Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 2007.
HEMEROGRAFÍA
Revistas:
• A-Regional
• Nexos
• Proceso
Periódicos:
• El Universal
• La Jornada
• Reforma