La política tributaria bajo gobiernos divididos en México: un escenario de jugadores con veto y estrategias legislativas

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 336200972 A454p

Descargar
por Alonso Zamudio, Julio César

Programa: Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, VIII promoción, 2006-2008
Director de Tesis: López Lara, Álvaro F
Línea de investigación: Procesos políticos, representación y democracia
Periodo de investigación: 2000-2007
Año de publicación: 2008

Tags:

Habitualmente, se insiste en que el gobierno dividido es la causa principal por la cual el Ejecutivo y los partidos políticos no logran impulsar las denominadas “reformas estructurales”, entre ellas, la reforma fiscal. Lo anterior nos llevó a analizar y discutir el escenario de negociación de la política tributaria, por lo que nuestra investigación parte de ese planteamiento central: ¿Cómo se negocia la política tributaria bajo un escenario de gobierno dividido?
Enmarcaremos a la política tributaria en el proceso de formulación de las políticas públicas, con la finalidad de comprobar nuestra hipótesis principal: una reforma que altera el statu quo en materia tributaria se dificulta en la medida en que aumenta la distancia entre el punto ideal del establecedor de la agenda y el punto ideal del partido mediano de la legislatura.
La relación causal entre nuestro planteamiento inicial y la hipótesis a comprobar constituirá un proceso que irá de lo teórico hasta lo empírico a lo largo de cuatro capítulos: el capítulo 1 expone la discusión teórica sobre los jugadores con veto como factores de estabilidad y cambio en la política pública; se presentan explicaciones alternativas a este modelo y se confrontan entre sí para brindar un sustento teórico al trabajo en general.
El capítulo 2 tiene como objetivo exponer un panorama general sobre la problemática en materia fiscal: los actores e instituciones que se hallan involucrados y los f... leer más


  • INTRODUCIÓN

  • CAPÍTULO I. LA POLÍTICA PÚBLICA: UN ESCENARIO DE JUGADORES CON VETO Y ESTRATEGIAS LEGIS LATIVAS

  • CAPÍTULO II. LA REFORMA FISCAL: ACTORES E INSTITUCIONES EN LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA.

  • CAPÍTULO III. EL CASO DE MÉXICO: DESEMPEÑO LEGISLATIVO Y REFORMA TRIBUTARIA BAJO GOBIERNOS SIN MAYORÍA

  • CAPÍTULO IV. DOS REFORMAS TRIBUTARIAS EN MÉXICO. ESTUDIOS DE CASO.

  • CONCLUSIONES

  • BIBLIOGRAFÍA

APORTELA, Fernando y Alejandro Werner, “La Reforma al Impuesto al Valor Agregado de 1995: Efecto Inflacionario, Incidencia y Elasticidades Relativas ”, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México, 2002.

ARCHER, Ronald P. y Matthew Soberg Shugart, “El potencial desaprovechado del predominio presidencial en Colombia”, en Presidencialismo y democracia en América Latina, Scott Mainwaring y Matthew Soberg Shugart (compiladores), Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), La Política de las Políticas Públicas, progreso económico y social en América Latina, Informe 2006, Ernesto Stain y Otros (coord.), David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, 2006.

BEJAR, Luisa, “Cambio Institucional: el Congreso mexicano después de la Alternancia”, UNAM, 2005.

CALDERÓN, Felipe, “El paquete fiscal y presupuestal” en grupo Reforma, 03 de enero de 2002.

CARRILLO, Ulises y LUJAMBIO, Alonso, “La incertidumbre constitucional. Gobierno dividido y aprobación presupuestal en la LVII Legislatura del Congreso mexicano, 1997-2000”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 60, núm. 2, México, 1998.

CARSTENS, Agustín, “Las razones de una reforma”, en Nexos, número 357, septiembre de 2007.

CASAR, María Amparo, “Coaliciones Parlamentarias: Aprendiendo a vivir la Democracia”, CIDE, 1999.
leer más