La investigación describe y compara los escenarios en los que ocurre la maternidad adolescente en función de ciertas características sociodemográficas presentes al inicio de la vida reproductiva de las adolescentes. Esta caracterización permite distinguir las configuraciones que implican condiciones de desventaja social para las madres.
La fuente de información utilizada es la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSAR) 2003. La población de interés la constituyen mujeres de 20 a 49 años de edad con por lo menos un hijo nacido vivo.
A partir de las características seleccionadas presentes al inicio de la vida reproductiva, se elaboró un modelo de regresión logística multinomial para identificar los escenarios que resultaban más propicios para que la maternidad ocurriese por primera vez en distintos momentos de la adolescencia.
Los resultados indican, a) que la maternidad adolescente no es un fenómeno homogéneo; existen diferencias importantes entre ser madre en los primeros años de la adolescencia comparado con tener el primer hijo cerca de la adultez; b) que la maternidad a edades tempranas de la adolescencia presenta una acumulación mayor de desventajas sociales y, finalmente, c) que aunque los escenarios muestran modificaciones en el tiempo que en teoría deberían disminuir la intensidad del fenómeno (v.gr., la escolaridad de las mujeres), éste muestra resistencias que sugieren la presencia de nuevos y poderosos factores asociados ... leer más
La investigación describe y compara los escenarios en los que ocurre la maternidad adolescente en función de ciertas características sociodemográficas presentes al inicio de la vida reproductiva de las adolescentes. Esta caracterización permite distinguir las configuraciones que implican condiciones de desventaja social para las madres.
La fuente de información utilizada es la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSAR) 2003. La población de interés la constituyen mujeres de 20 a 49 años de edad con por lo menos un hijo nacido vivo.
A partir de las características seleccionadas presentes al inicio de la vida reproductiva, se elaboró un modelo de regresión logística multinomial para identificar los escenarios que resultaban más propicios para que la maternidad ocurriese por primera vez en distintos momentos de la adolescencia.
Los resultados indican, a) que la maternidad adolescente no es un fenómeno homogéneo; existen diferencias importantes entre ser madre en los primeros años de la adolescencia comparado con tener el primer hijo cerca de la adultez; b) que la maternidad a edades tempranas de la adolescencia presenta una acumulación mayor de desventajas sociales y, finalmente, c) que aunque los escenarios muestran modificaciones en el tiempo que en teoría deberían disminuir la intensidad del fenómeno (v.gr., la escolaridad de las mujeres), éste muestra resistencias que sugieren la presencia de nuevos y poderosos factores asociados a la maternidad adolescente en México.
- INTRODUCCIÓN
- I. CAPÍTULO UNO: MARCO TÉRICO – CONCEPTUAL
- II. CAPÍTULO DOS: METODOLOGÍA
- III. CAPÍTULO TRES: RESULTADOS DEL ANÁLISIS DESCRIPTIVO
- IV. CAPÍTULO CUATRO: ANÁLISIS ESTADÍSTICO INFERENCIAL
- V. CAPÍTULO QUINTO: DISCUSIÓN FINAL
- VI. BIBLIOGRAFÍA
Alatorre, Javier y Lucille Atkin. (1998). “De abuela a madre, de madre a hijos: repetición del embarazo adolescente y la pobreza” en Schmukler, Beatriz (coord.) Familias y Relaciones de Género. México: The Population Council – EDAMEX. Pp.: 419-450.
Aliño, Miriam, Juana López y Raymundo Navarro. (2006). “Adolescencia. Aspectos Generales y Atención a la Salud” en Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 22, No. 1.
Atkin, Lucille, Noemí Ehrenfeld y Susan Pick. (1996). “Sexualidad y Fecundidad Adolescente” en Langer, Ana y Kathryn Tolbert (eds.) Mujer: Sexualidad y Salud Reproductiva en México. México: The Population Council – Edamex. Pp.: 39-84.
Ariès, Phillipe. (1980). “Two succesive motivations for the declining birth rate in the West” en Populations and Development Review. Vol. 6. No. 4.
Ashcroft, Adam. (2006). “The Consequences of Teenage Chidlbearing”. Nacional Bureau of Economic Research Working Paper. Massachussets, E.E.U.U.
Ataraya, Cristina y Elena Zúñiga. (2001). “La Fecundidad y la Planificación Familiar en el marco de la Salud Reproductiva” en La Población de México en el nuevo siglo. México: Conapo.
Bastos, Gustavo. (2007). “Familia, género y cultura. Algunas propuestas para la comprensión de la dinámica de poder en los hogares populares” en Robichaux, David (comp.) Familia y Diversidad en América Latina. Estudios de casos. Bueno... leer más
Alatorre, Javier y Lucille Atkin. (1998). “De abuela a madre, de madre a hijos: repetición del embarazo adolescente y la pobreza” en Schmukler, Beatriz (coord.) Familias y Relaciones de Género. México: The Population Council – EDAMEX. Pp.: 419-450.
Aliño, Miriam, Juana López y Raymundo Navarro. (2006). “Adolescencia. Aspectos Generales y Atención a la Salud” en Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 22, No. 1.
Atkin, Lucille, Noemí Ehrenfeld y Susan Pick. (1996). “Sexualidad y Fecundidad Adolescente” en Langer, Ana y Kathryn Tolbert (eds.) Mujer: Sexualidad y Salud Reproductiva en México. México: The Population Council – Edamex. Pp.: 39-84.
Ariès, Phillipe. (1980). “Two succesive motivations for the declining birth rate in the West” en Populations and Development Review. Vol. 6. No. 4.
Ashcroft, Adam. (2006). “The Consequences of Teenage Chidlbearing”. Nacional Bureau of Economic Research Working Paper. Massachussets, E.E.U.U.
Ataraya, Cristina y Elena Zúñiga. (2001). “La Fecundidad y la Planificación Familiar en el marco de la Salud Reproductiva” en La Población de México en el nuevo siglo. México: Conapo.
Bastos, Gustavo. (2007). “Familia, género y cultura. Algunas propuestas para la comprensión de la dinámica de poder en los hogares populares” en Robichaux, David (comp.) Familia y Diversidad en América Latina. Estudios de casos. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Pp.: 103-132.
Berenson, Mark y David Levine. (1996). Estadística Básica en Administración. Conceptos y Aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Bongaarts, John. (2003). “Completing the Fertility Transition in the Developing World: The Role of Educational Differences and Fertility Preferences” en Working Papers, No. 177. The Population Council: Policy Research Divison.
(1999). “The Fertility Impact of Changes in the Timing of Childbearing in the Developing World” en Working Papers, No. 120. The Population Council: Policy Research Division.
Bradbury, Bruce. (2006). “The Impact of Young Motherhood on Education,
Employment and Marriage”. National Poverty Center Working Paper Series.
Inglaterra: University of New South Wales.
Buvinic, Mayra. (1998). “Costos de la maternidad adolescente en Barbados, Chile,
Guatemala y México” en Studies in Family Planning, Vol. 29, No. 2. The Population
Council. Pp.: 201-209.
Juan Pablo Valenzuela, Temístocles Molina y Electra González. (1998). “La suerte de las madres adolescentes y sus hijos: la transmisión de la pobreza en Santiago de Chile” en Schmukler, Beatriz (coord.) Familias y Relaciones de Género. México: The Population Council – EDAMEX. Pp.: 451-492.
Caldwell, John. (1976). “Toward a Restatement of Demographic Transition Theory” en Population and Development Review, 3/4. Pp. 321-366.
(1980). “Mass Education as a Determinant of the Timing in the Fertility
Decline” en Population and Development Review, Vol. 6, No. 2. Pp.: 225-255.
Climent, Graciela. (2003). “La Maternidad Adolescente: Una Expresión de la Cuestión Social. El Interjuego entre la Exclusión Social, la Construcción de la Subjetividad y las Políticas Públicas” en Revista Argentina de Sociología. Vol. 1. No. 001. Buenos Aires: Consejo de Profesionales en Sociología. Pp.: 77-93.
(2002). “El Derecho a la educación y los proyectos de vida. Perspectiva de las madres de las adolescentes embarazadas de una zona del Gran Buenos Aires” en Revista La Ventana, No. 15. México: Universidad de Guadalajara. Pp. 313-355.
Coale, Ansley. (1977). La Transición Demográfica. Santiago de Chile: CELADE Serie D. No. 86
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2005). Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Pp. 1-27.
(2002). Vulnerabilidad Sociodemográfica: Viejos y nuevos riesgos para
comunidades, hogares y personas. Santiago de Chile: CEPALE/CELADE.
(2000). Adolescencia y Juventud en América Latina y El Caribe: problemas, oportunidades y desafíos en el comienzo de un nuevo siglo. Santiago de Chile: Celade
– OIJ.
y Organización Iberoamericana de la Juventud. (2004). La Juventud en Iberoamérica. Tendencias y Urgencias. Santiago de Chile: CEPAL
Consejo Nacional de Población (Conapo). (2004). Estructura de la muestra de la
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003, www.conapo.gob.mx/prensa/ensar02.pdf
Cunnignton, A. (2001). “What’s so bad about teenage pregnancy?” en Family Planning and Reproduction Health Care. Vol. 27. Pp.: 36-41.
Chackiel, Juan. (2004). “La Transición de la Fecundidad en América Latina 1950-2000” en Revista Papeles de Población. No. 41. México: UAEMEX. Pp.: 9-58
y Susana Schkolnik. (2003). América Latina: los sectores rezagados en la transición de la fecundidad. Serie Población y Desarrollo No. 42. Santiago de Chile: CEPAL/CELADE.
Chesnais, Jean-Claude. (1992). The Demographic Transition. Stages, patterns and
economic implications: a longitudinal study of sixty-seven countries covering the
periodo 1720-1984. Londres: Oxford University Press. Pp. 1-25 y 221-283.
Dávila León, Oscar. (2004). “Adolescencia y Juventud: de las Nociones a los Abordajes” en Última Década No. 21. Chile: CIDPA. Pp.: 83-104.
Darroch, J. Susheela Singh, J. Frost y el Study Team. (2001). “Differences in Teenage
Preganancy Among Five Developed Countries: The Roles of Sexual Activity and Contraceptive Use” en Family Planning Perspectives. Vol. 33. No. 6. Pp.: 244-250.
Darroch, Jacqueline y Susheela Singh. (1999). “Why is teenage pregnancy declining?
The roles of abstinente, sexual activity and contraceptive use”. Occasional Report.
Nueva York: The Alan Guttmacher Institute.
Di Cesare, Mariachiara. (2006). “Estudio sobre Patrones Emergentes en la Fecundidad y la Salud Sexual y Reproductiva y sus Vínculos con la Reducción de la Pobreza en América Latina”. Informe presentado en la Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL – UNFPA.
y Jorge Rodríguez Vignoli. (2006). “Análisis Micro de los
Determinantes de la Fecundidad Adolescente en Brasil y Colombia” en Papeles de Población. No. 048. México: UAEMEX. Pp.: 107-140.
East, Patricia, Barbara Reyes y Emily Horn. (2007). “Association Between Adolescent
Pregnancy and a Family History of Teenage Births” en Perspectives on Sexual and
Reproductive Health. Vol. 39. No. 2. Pp.: 208-115.
y Leanne Jacobson. (2000). “Adolescent Childbearing, Poverty and Siblings:
Taking New Direction From the New Literature” en Family Relations. Vol. 49. No. 3. Pp.: 287-292.
Echarri Cánovas, Carlos. (2008). “Desigualdad socioeconómica y salud reproductiva:
una propuesta de estratificación social aplicable a las encuestas” en Lerner, Susana e
Ivonne Szasz (coords.) Salud Reproductiva y Condiciones de Vida en México. México:
El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. Pp.: 59-113. En prensa.
y Julieta Pérez Amador. (2007). “En tránsito hacia la adultez: eventos en el
curso de vida de los jóvenes en México” en Revista Estudios Demográficos y Urbanos.
México: Colmex. Vol. 22. Núm.1. Pp.: 43-77.
Ehrenfeld, Noemí. (2001). “Un Mosaico de Experiencias: Embarazo y Maternidad en
Adolescentes Urbano-Marginales” en Navarrete, Emma (coord.) Los Jóvenes ante el
Siglo XXI. México: El Colegio Mexiquense. Pp. 45-69.
Escobar, Agustín y Fernando Cortés. (2005). “Movilidad social intergeneracional en el
México urbano” en Revista de la Cepal, No. 85. Pp.: 149-167.
Esteinou, Rosario. (2005). “La Juventud y Los Jóvenes como una Construcción Social” en Mier y Terán, Marta y Cecilia Rabell (coords.) Jóvenes y Niños. Un enfoque
sociodemográfico. México: IIS-FLACSO-Porrúa. Pp. 25-38.
Estrada, Margarita (coord.). (1999). 1995. Familias en la crisis. México: CIESAS.
Evans, Ann. (2007). “Social disadvantage and teenage motherhood: a cohort
perspective”. Documento presentado para la HILDA Survey Research Conference en
Melbourne, Australia. Borrador.
Flórez, Elisa y Victoria Soto. (2006). “Fecundidad Adolescente y Desigualdad en
Colombia y la Región de América Latina y El Caribe”, documento presentado en la
Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y El Caribe, realizada en Santiago de Chile. Santiago: Cepal – UNFPA.
Flórez, Elisa. (2005). “Factores Socioeconómicos y Contextuales que determinan la
actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia” en Revista Panamericana de
Salud Pública. Vol. 18, No. 6. Pp.: 388-402.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2007). UNFPA Framework for Action on Adolescente and Youth. Opening doors for young people: four keys.
Ubicación electrónica: http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_file/715_filename_adolescent.pdf
Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro a la Infancia (Unicef). (2002). Adolescencia. Una etapa fundamental. Nueva York: Unicef. Ubicación electrónica:
http://www.unicef.org/spanish/adolescence/files/pub_adolescence_sp.pdf
Furstenberg, Frank. (1998). “When will teenage childbearing become a problem? The
implications of western experience for developing countries” en Studies in Family
Planning, Vol. 29, No.2, Adolscente Reproductive Behavior in the Developing World.
Pp. 246-253.
(1991). “As the Pendulum Swings: Teenage Childbearing and Social Concern” en Family Relations, Vol. 4, No. 2. Pp. 127-138.
Frost, Jennifer, Susheela Singh y Lawrence Finer. (2004). “Factors Associated with
Contraceptive Use and Nonuse, United Status, 2004” en Perspectives on Sexual and
Reproductive Health, Vol. 39, No. 2. Pp.: 90-99.
García, Brígida y Orlandina de Oliveira. (2004). “Trabajo extradoméstico femenino y
relaciones de género. Una nueva mirada” en Revista Estudios Demográficos y
Urbanos, No. 55. México: Colmex. Pp.: 145-180.
Gayet, Cecilia, Fátima Juárez, Laura Pedrosa y Carlos Magis. (2003). “Uso de condón
entre adolescentes mexicanos para la prevención de infecciones de transmisión sexual”
en Salud Pública de México. Vol. 45, suplemento 5.
Gayet, Cecilia y Patricio Solís. (2007). “Sexualidad saludable de los adolescentes: la
necesidad de políticas basadas en evidencias” en Salud Pública de México. Vol. 49,
edición especial, XII Congreso de Investigación en Salud Pública. México: Instituto
Nacional de Salud Pública. Pp.: E47-E51.
Geronimus, Arline y Sanders Korenman. (1993). “The Socioeconomic Costs of Teenage Childbearing: Evidence and Interpretation” en Demography, Vol. 30, No. 2. Pp.: 281- 290.
Geronimus, Arline. (1992). “Teenage Childbearing and Social Disadvantage:
Unprotected Discourse” en Family Relations, Vol. 41, No. 2. Pp.: 244-248.
(1991). “Teenage Childbearing and Social and Reproductive Disadvantage: The Evolution of Complex Questions and the Demise of Simple Answers” en Family Relations, Vol. 40, No. 4. Pp.: 463-471.
Givadau, Martha y Susan Pick de Weiss. (1994). “Embarazo no deseado” en Antología de la Sexualidad Humana. México: Conapo. Pp. 81-104.
Goldstein, Joshua. (2006). “How late can first births be postponed? Some illustrative
population-level calculations” en Vienna Yearbook of Population Research. Pp.: 153-
165.
González, Humberto. (2000). “Aspectos Teóricos para el Estudio Sociodemográfico del Embarazo Adolescente” en Revista Frontera Norte. Vol. 12. No. 23. México: Colegio de la Frontera Norte. Sin paginación.
González de la Rocha, Mercedes. (2001). “From the Resources of Poverty to the
Poverty of Resources. The Erosion of a Survival Model” en Latin American Perspectives, Vol. 28 (4), pp.72-100.
(1986). Los Recursos de la Pobreza. Familias de Bajos Ingresos de Guadalajara. Guadalajara: El Colegio de Jalisco / CIESAS / SPP.
Gujarati, Damodar. (2004). “Capítulo 15. Modelos de regresión de respuesta cualitativa” en Econometría. México: McGraw Hill. Pp.: 560-603.
Hoffman, Saul. (1998). “Teenage Chidlbearing is not so bad after all… or is it? A Review of the new literature” en Family Planning Perspectives, Vol. 30, No. 5. Pp.: 236- 239+243.
Hotz, Joseph, Susan McElroy y Seth Sanders. (1995). “The Costs and Consequences of
Teenage Childbearing for Mothers and Government”. Discussion Paper. Chicago: Population Research Center.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Página
electrónica: www.inegi.gob.mx
Juárez, Fátima y Teresa Castro. (1995). “The Impact of Women’s Education on Fertility In Latin America: Searching for Explanations” en International Family Planning Perspectives. Vol. 21, No. 2. Pp: 52-27 y 80.
y Cecilia Gayet. (2005). .Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas” en Papeles de Población, num. 45. México: UAEMEX. Pp. 177-219.
Langer, Ana. (2002). “El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe” en Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 11. No. 3. Pp.: 192-205.
Lawlor, Debbie y Mary Shaw. (2002). “Too much too young? Teenage Pregnancy is not a public health problem” en International Journal of Epidemiology. Vol. 31. Great Britain: International Epidemiological Association. Pp. 552-554.
Lerner, Susana y André Quesnel. (2002). “Contextos, instituciones y actores sociales:
hacia un enfoque múltiple de las relaciones entre condiciones de vida y
comportamientos reproductivos” en Rabell, Cecilia y Ma. Eugencia Zavala de Cosío
(comps.) La Fecundidad en Condiciones de Pobreza. Una visión internacional. México:
IIS/UNAM. Pp. 25-46.
Lesthaeghe, Ron. (1980). “On the Social Control of Human Reproduction” en
Population and Development Review, Vol. 6, Núm.4.
López, María de la Paz, Vania Salles y Rodolfo Tuirán. (2001). “Familias y hogares:
pervivencias y transformaciones en un horizonte de largo plazo” en Gómez de León,
José y Cecilia Rabell (coords.) La Población de México. Tendencias y perspectivas
sociodemográficas hacia el siglo XXI. México: CONAPO/CFE. Pp. 635-693.
Luker, Kristin. (1990). The Social Construction of Teenage Pregnancy. Documento
presentado en la Reunión Annual de la Asociación Americana de Sociología en
Washington.
Manlove, Jennifer, Elizabeth Terry-Humen y Erum Ikramullah. (2006). “Young
Teenagers and Older Sexual Partners: Correlates and Consequences for Males and Females” en Perspectives on Sexual and Reproductive Health. Vol. 38. No. 4. Pp.: 197-207.
Manyard, Rebecca. (1996). Kids having kids. A Special Report on the Costs of
Adolescent Childbearing. Nueva York: Catalyst Institution.
Marini, Margaret. (1984). “Age and Sequencing Norms in the Transition to
Adulthood” en Social Forces. Vol.63. Núm.1. Pp.: 229-244.
Mendoza, Doroteo. (2006). “Planificación Familiar: logros en la última década y retos
futuros” en La Situación Demográfica 2006. México: Conapo. Pp.: 49-63.
Menkes, Catherine y Leticia Suárez. (2005). El embarazo adolescente en México: ¿es
deseado? Presentación para la II Reunión de Investigación sobre Embarazo No
Deseado y Aborto Inseguro. Desafíos de Salud Pública en América Latina y el Caribe.
México: El Colegio de México.
(2004). “Prácticas Sexuales y Reproductivas de las Jóvenes Mexicanas” en Navarrete, Liliana (coord.) Los Jóvenes antes el siglo XXI. México: El Colegio Mexiquense. Pp.: 19-43.
(2003). “Sexualidad y Embarazo Adolescente en México” en Revista Papeles de Población, No. 35. México: UAEMEX. Pp.: 1-31.
Mensch, Barbara, Susheela Singh y John Casterline. (2005). “Trends in the Timing of
First Marriage Among Men and Women in the Developing World” en Working Papers.
Nueva York: The Population Council, Policy Research Division.
Mensch, Barbara, Judith Bruce y Margaret Greene. (1998). The Uncharted Passage.
Girl’s Adolescente in the Developing World. Nueva York: Population Council.
Mier y Terán, Marta. (2004). “Pobreza y Transiciones Familiares a la Vida Adulta en las Localidades Rurales de la Península de Yucatán” en Revista Electrónica Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 2., No. 1. Costa Rica: Centro Centroamericano de
Población.
Miller, Brent y Kristin Moore. (1990). “Adolescent Sexual Behavior, Pregnancy and
Parenting: Research through the 1980s” en Journal of Marriage and the Family, Vol. 52. No.4. Pp.: 1025-1044.
Muñóz, Christian. (2006). “Cambio demográfico y desarrollo social de los jóvenes” en
La Situación Demográfica de México 2006. México: Conapo. Pp.: 89-105.
Notestein, Frank W. (1953). “Economic Problems of Population Change” en
Proceedings of the Eighth International Conference of Agricultural Economics.
Londres: Oxford University Press. Pp. 13-31.
Olsen, Randall y George Farkas. (1991). “Employment opportunity can decrease
adolescent childbearing within the underclass” en Evaluation and Program Planning.
Vol.14, No.1-2. Pp. 27-34.
Oppenheim-Mason, K. (1992). “Culture and Fertility Transition: Thoughts and
Therories of Fertility Decline” en Genus, vol. 48, núms. 3-4.
Organización Panamericana para la Salud (OPS). (2002). Marco Conceptual para el
Desarrollo y la Salud Sexual de Adolescentes y Jóvenes. Washington: OPS. Ubicación
elctrónica: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-marconceptual.pdf
Pantelides, Edith. (2004). “Aspectos Sociales del Embarazo y la Fecundidad
Adolescente en América Latina” en Revista Notas de Población, No. 78. Santiago de
Chile: Cepal. Pp.: 7-33.
Pawlowicz, María Pía y Graciela Zaldúa. (2003-2004). “Proyectos de vida privados y
públicos de mujeres adolescentes pobres con y sin hijos” en Investigación en Salud,
Vol. 6, No. 1. Rosario: Secretaría de Salud Pública Municipal. Pp.: s/p.
Pérez López, César. (2005). Métodos Estadísticos Avanzados con SPSS. E.U.: Cengage
Learning Editores.
Population Referente Bureau. (2004). Population Referente Bureau’s Population
Handbook. Washington: Population Referente Bureau.
Quilodrán, Julieta. (2001). “L’union latinoaméricaine a t-elle changée de nature? »
México: El Colegio de México.
(2000). “Atisbos de cambios en la formación de las parejas conyugales a fines del milenio” en Revista Papeles de Población. No. 25. México: UAEMEX. Pp.: 9-33.
Reguillo, Rossana. (2002). Emergencia de Culturas Juveniles. Estrategias del
Desencanto. Buenos Aires: Editorial Norma.
Rodríguez Vignoli, Jorge. (2005). “Reproducción en la Adolescencia: el caso de Chile y sus implicaciones de política” en Revista de la Cepal, No. 86. Santiago de Chile: Cepal. Pp.: 123-146.
(2000). Vulnerabilidad Demográfica: Una Faceta de las Desventajas Sociales. Santiago de Chile: CEPAL / CELADE Serie Población y Desarrollo No. 5.
Rodríguez, Germán. s/f. “Capítulo 6. Multinomial Response Models” en Lectura Notes for Generalized Linear Models. Princeton University. Página electrónica: http://data.princeton.edu/wws509/notes/
Santelli, John, Laura Linberg, Lawrence Finer y Susheela Singh. (2007). “Explaining
recent declines in adolescent pregnancy in the United States: The contribution of
Abstinence and Improved Contraceptive Use” en American Journal of Public Health.
No. 97. Pp.: 150-156.
Silva, Claudio y Mauricio Salinas. (2007). Modelos de Regresión y Correlación III.
Regresión Logística en Revista Ciencia y Trabajo, No. 24. Chile. Pp.: 81-84.
Singh, Susheela, Jacqueline Darroch, Jennifer Frost y el Study Team. (2001).
“Socioeconomic Disadvantage and Adolescent Women’s Sexual and Reproductive Behavior: The Case of Five Developed Countries” en Family Planning Perspectives. Vol. 33. No. 6.
y Renee Samara. (1996). “Early Marriage Among Women in
Developing Countries” en International Family Planning Perspectives. No. 22. Pp.: 148- 157+175.
(1989). Today’s Adolescents, Tomorrow’s Parents. Guttmacher Institute
Smith, Mavis y Brin Grenyer. (1998). “Psychosocial Profile of Pregnant Adolescents in a large Australian Regional Area” en Journal of Rural Health. No. 7. Pp.28-33.
Solís, Patricio, Cecilia Gayet y Fátima Juárez. (2008). “Las transiciones a la vida sexual, a la unión y la maternidad en México: cambios en el tiempo y estratificación social” en Lerner, Susana e Ivonne Szasz (coords.) Salud Reproductiva y Condiciones de Vida en México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales. Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. En prensa.
Stern, Claudio y Catherine Menkes. (2008). “Embarazo Adolescente y Estratificación
Social” en Lerner, Susana e Ivonne Szasz (coords.) Salud Reproductiva y Condiciones
de Vida en México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos,
Urbanos y Ambientales, Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. En prensa.
Stern, Claudio. (2004). “Vulnerabilidad Social y Embarazo Adolescente en México” en Revista Papeles de Población, No. 39. México: UAEMEX. Pp.: 129-158.
(2003). “Significado e implicaciones del embarazo adolescente en distintos contextos socioculturales de México: reseña de un proyecto en proceso” en Revista Estudios Sociológicos. Vol. XXI, No. 63. Pp.: 725-745.
(1997). “El Embarazo en la Adolescencia como Problema Público: Una Visión
Crítica” en Salud Pública. Vol. 39. No. 002. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Pp.: 137-146.
Szasz, Ivonne. (1995). “Sexualidad y Salud Reproductiva” en Demos, No. 8.
Triola, Mario. (2000). Estadística Elemental. México: Addison Wesley Longman.
Tuirán, Rodolfo y Vania Salles. (2003). Dentro del Laberinto. México: El Colegio de
México.
(1998). “La Situación Demográfica de México” en Revista Papeles de
Población. No. 16, abril – junio. México: Universidad Autónoma del Estado de México
Tuñón, Esperanza y Austreberta Nazar. (2004). “Género, Escolaridad y Sexualidad en
Adolescentes Solteros del sureste de México” en Revista Papeles de Población, No. 39.
México: UAEMEX. Pp.: 159-175.
Tuñón, Esperanza y Enrique Eroza. (2001). “Género y Sexualidad Adolescente: la
búsqueda de un conocimiento huidizo” en Revista Estudios Sociológicos, No. 55, Vol.
XIX. Pp.: 209-226.
Valenzuela, José Manuel. (1997). “Culturas Juveniles: Identidades Transitorias” en
Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud. Vol. 1. No. 3. México: Causa Joven,
Secretaría de Educación Pública-Centro de Investigaciones y Estudios sobre La
Juventud. Pp. 12-35.
Welti Chanes, Carlos. (2006). “Las Encuestas Nacionales de Fecundidad en México y la aparición de la Fecundidad Adolescente como tema de investigación” en Revista Papeles de Población. No. 050. México: UAEMEX. Pp.: 253-275.
(2005). “Inicio de la vida sexual y reproductiva” en Revista Papeles de Población, No. 45. México: UAEMEX. Pp.: 143-176.
(2000). “Análisis Demográfico de la Fecundidad Adolescente en México” en Revista Papeles de Población, No. 26. México: UAEMEX. Pp.: 43-87.
(1997). “Fecundidad” y “La Teoría de la Transición Demográfica” en Demografía I, México: Centro Latinoamericano de Demografía – PROLAP – IIS/UNAM. Pp.: 97-121 y 222-229.
Winkler, María Inés, Claudia Pérez y Lucía López. (2005). “¿Embarazo deseado o no
deseado?: Representaciones sociales del embarazo adolescente, en adolescentes
hombres y mujeres habitantes de la comuna de Talagante, región metropolitana” en
Revista Terapia Psicológica. Vol. 23, No. 2. Santiago de Chile. Pp.: 19-31.
Woodward, Lianne, David Fergusson y John Horwood. (2001). “Risk Factors and Life Processes Associated with Teenage Pregnancy: Results of a Prospective Study from Birth to 20 Years” en Journal of the Marriage and the Family. Vol. 63. No. 4. National Council on Family Relations. Pp.: 1170-1184.
Wormald, Guillermo y Florencia Torche. (2004). Estratificación y movilidad social en
Chile: entre la adscripción y el logro. Santiago de Chile: Cepal, División de Desarrollo
Social, Serie Políticas Sociales.
Zavala de Cosío, María Eugenia. (2001). “La transición de la Fecundidad en México”
en Gómez de León, José y Cecilia Rabell (coords.) La Población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. México: CONAPO/CFE. Pp. 147- 167.
(1995). “Dos modelos de transición demográfica en América Latina”
en Revista Perfiles Latinoamericanos, Vol. 4. Núm. 6. México. Pp. 29-47.
(1992a). Cambios de Fecundidad en México y Políticas de Población.
México: El Colegio de México / FCE
1992b). “La Transición Demográfica en América Latina y en Europa” en Notas de Población. No. 56. Santiago de Chile: CELADE. Pp. 11-33.
Zenteno, René y Patricio Solís. (2006). “Continuidades y discontinuidades de la movilidad ocupacional en México” en Revista Estudios Demográficos y Urbanos, Vol.
21. No. 3. México: El Colegio de México. Pp.: 515-546.
Zúñiga, Elena y Rodolfo Tuirán. (2000). Situación actual de la mujer en México.
Diagnóstico sociodemográfico. México: Conapo.