Actualmente, las poblaciones de los países en desarrollo como México experimentan un acelerado e irreversible proceso de envejecimiento poblacional, derivado de la transición demográfica. Los padecimientos crónicos y discapacidades son cada vez más prevalentes entre los adultos mayores y, aunado a la gran inequidad social, requieren de una mayor atención por parte de los tomadores de decisión. La autopercepción se ha vuelto un indicador útil y adecuado para conocer el estado de salud de la población adulta mayor.
Este estudio transversal se basa en la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT), realizada en 2006 en México, y se enfoca a la población de 60 años y más. Se realizó un análisis de los factores asociados a la autopercepción del estado de salud en los adultos mayores en México, tomando en cuenta aspectos sociodemográficos, el estado de salud físico, servicios de salud, apoyo familiar y factores económicos, aplicando un modelo de regresión logístico. Los resultados mostraron que la presencia de enfermedades crónicas con discapacidad, depresión y la mala situación económica, fueron factores fuertemente asociados a la mala autopercepción de salud en los adultos mayores. Asimismo, la edad y la escolaridad se asociaron con la autopercepción del estado de salud en este grupo.
- Introducción
- Justificación
- Capítulo 1. Envejecimiento y autopercepción de salud
- Capítulo 2. Factores asociados a la autopercepción del estado de salud de los adultos mayores en México, una visión integral
- Capítulo 3. Propuesta metodológica
- Capítulo 4. Resultados del modelo logístico binomial
- Capítulo 5. Discusión y Conclusiones
- Anexos
- Bibliografía
Chackiel Juan. (2006, octubre-diciembre). América Latina: ¿hacia una población decreciente y envejecida?. Papeles de Población, núm. 050 UAEM, Toluca México, 2006, pp. 37-70.
Gomes de Conceicao Maria Cristina. Dinámica demográfica, familia e instituciones. Envejecimiento poblacional en Brasil y México. Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Estudios de Población, EL Colegio de México, México. 2001
Livi-Bacci Massimo. Notas sobre la transición demográfica en Europa y América latina. En IV Conferencia Latinoamericana de Población: La transición demográfica en América Latina y el Caribe, (IV: 1993: México) vol, I primera parte. México DF, INEGI-IISUNAM, 1993. pp. 23-26
Benítez Zenteno Raúl. Transformaciones demográficas y políticas de la población en México: la transición demográfica en América Latina, tendencias y consecuencias sociales. Centro de investigación y estudios avanzados de la población, UAEM, Toluca México, 2006. pp. 41-63
Zavala de Cosio Maria Eugenia. La transición demográfica en América Latina y Europa. Notas de Población, XX, 5, 1996. pp. 11-32
Lee R., 2003. The Demographic Transition: Three Centuries of Fundamental Chance. The Journal of Economic Perspectives 17 (4), pp. 167-190
Chesnais, Jean Claude. The Demographic transition stages, patterns and economic implications: a longitudinal study of Sixty-seven countries covering the peri... leer más
Chackiel Juan. (2006, octubre-diciembre). América Latina: ¿hacia una población decreciente y envejecida?. Papeles de Población, núm. 050 UAEM, Toluca México, 2006, pp. 37-70.
Gomes de Conceicao Maria Cristina. Dinámica demográfica, familia e instituciones. Envejecimiento poblacional en Brasil y México. Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Estudios de Población, EL Colegio de México, México. 2001
Livi-Bacci Massimo. Notas sobre la transición demográfica en Europa y América latina. En IV Conferencia Latinoamericana de Población: La transición demográfica en América Latina y el Caribe, (IV: 1993: México) vol, I primera parte. México DF, INEGI-IISUNAM, 1993. pp. 23-26
Benítez Zenteno Raúl. Transformaciones demográficas y políticas de la población en México: la transición demográfica en América Latina, tendencias y consecuencias sociales. Centro de investigación y estudios avanzados de la población, UAEM, Toluca México, 2006. pp. 41-63
Zavala de Cosio Maria Eugenia. La transición demográfica en América Latina y Europa. Notas de Población, XX, 5, 1996. pp. 11-32
Lee R., 2003. The Demographic Transition: Three Centuries of Fundamental Chance. The Journal of Economic Perspectives 17 (4), pp. 167-190
Chesnais, Jean Claude. The Demographic transition stages, patterns and economic implications: a longitudinal study of Sixty-seven countries covering the period 1720-1984. Oxford University; Clarendon, Great Britain, 1992. pp. 221-283.
Viveros Madariaga, Alberto. Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad. CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile. 2001. Disponible en: http://www.eclac.org/
Boongaarts, John. Un marco para el análisis de los determinantes próximos de la fecundidad. Ensayos sobre población y desarrollo. 1982.
Negrete Salas, María Eugenia. Envejecimiento y migración: Distribución geográfica
de la población mayor en la república mexicana. Demos, Carta Demográfica sobre
México. núm. 14. México, 2001. pp. 45
Partida Bush, Virgilio, (2005 julio-septiembre). La transición demográfica y el
proceso de envejecimiento en México. Papeles de Población, núm. 045, 2005. pp.
9-27. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2004/sdm23.pdf.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFÍA E INFORMATICA
(INEGI). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad,
datos nacionales. 2007
CONSEJO NACIONAL DE POBLACION (CONAPO). 2006.
Resano Pérez, Elsa. Las personas de 50 años y más, en Salgado de Zinder, Nelly y
Rebeca Wong (eds) (2003) Envejeciendo en la Pobreza: género, salud y calidad de
vida. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, 2003. pp. 97-122.
Ham Chande, Roberto. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la
transición demográfica. El colegio de la Frontera Norte, 2003. pp. 7-331.
Frenk J, Bobadilla José Luis, Stern Claudio, et al. Elementos para una teoría de la
salud”. Salud Pública de México, 33 (5), 1991.pp. 448-462. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10633503
Sepúlveda, Jaime. La Transición epidemiológica. Secretaría de Salud, México. 1994
Omran, Abdel R. The epidemiologic transition: A theory of the epidemiology of
population change. The Milbank Quarterly, vol. 83, No. 4, 2005. pp. 731-57.
Disponible en: http://www.milbank.org/quarterly/830418omran.pdf
Terris, Milton. “La revolución epidemiológica y la medicina social” Siglo XXI de
España editores, 1982.
Aldwin Carolyn M y Diane F. Gilmer. Health, illness and optimal aging: Biological
and psychosocial perspectives. SAGE Publications, USA, 2004. pp. 418.
Cadwell, John C. Population health in transition. Bull World Health Organ, 2001,
vol. 79, no. 2. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/archives/79(2)159.pdf
Piédrola Gil, G. Medicina preventiva y salud pública. Masson, Décima Edición.
Barcelona, España, 2003, pp. 3-1263.
Menéndez J, Guevara A, Arcia N, Leon Díaz M, et al. Enfermedades crónicas y
limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de
América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública; 17(5/6):353-
61. 2005. Disponible en http://publications.paho.org/Spanish/Menendez_OP_165.pdf.
Alarcón Arenas, María Alejandra. Envejecimiento, salud y arreglos residenciales en
México Tesis presentada para optar por el grado de Maestra en Población y
Desarrollo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2005
Garrido Latorre, Francisco, Ramírez Villalobos, Dolores, Gómez Dantés, Héctor.
Los retos de la Salud. Epidemiología del envejecimiento en México. En: El
148 envejecimiento demográfico en México: Retos y perspectivas. CONAPO, 1999. pp. 265-278.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (ONU). Informe sobre la salud del
mundo. Capítulo 1: Salud mundial: retos actuales, 2003.
Arriaga, Eduardo, Enfermedades crónicas en los ancianos. en Kenneth Hill, “Las
consecuencias de la transición demográfica y epidemiológica en América Latina”,
El Colegio de México. 2001
Fried L.P, Ferruci L, Darer J, Williamson JD, et al. Untangling the concepts of
disability, frailty, and comorbidity: implications for improved targeting and care.
Journal of gerontology: Medical Sciences, 2004, 3 (59):255-263.
SECRETARIA DE SALUD (SSA). Principales causas de mortalidad en edad
posproductiva (65 años y más) 2000-2005. Disponible en: www.salud.gob.mx
Lozano R, Murria C, Frenk J, et al. El peso de las enfermedades en México, en
Hill K., Morelos J. y Wong R., Las consecuencias de las transiciones demográfica y
epidemiológica en América Latina. México DF, El colegio de México, 1999. pp.
121-145.
Gallegos Carrillo Katia, García Peña, Carmen, Durán Muñoz, Carlos, et al.
Autopercepción del estado de salud: una aproximación a los ancianos en México.
Rev Saude Pública, 40(5); 792-801. 2006. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rsp/v40n5/08.pdf
Gutiérrez Robledo, Luis Miguel. La salud del anciano en México y la nueva
epidemiología del envejecimiento, en La situación demográfica en México, 2004.
pp. 53-70. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/2004/sdm26.pdf.
Schilaepher Pedrazzini, Loraine. La medición de la salud, perspectivas teóricas y
metodológicas. Centro de investigaciones en salud pública. INSP. Febrero.1990
Correira Alves Luciana y Roberto Nascimiento Rodriguez. Determinates da
autopercepcao de saúde entre idosos do municío de Sao Paulo Brasil. Rev Panam
Salud Pública/Pan Am J Public Health 17(5/6). 2005. Disponible en:
http://revista.paho.org/?s=enfermedades crónicas no transmisibl
Vargas Palacios, Armando, Gutiérrez, Juan Pablo, Carreón Rodríguez Víctor, et al.
Identificación de los estados de salud y su relación con las características
socioeconómicas y geográficas: análisis de una encuesta poblacional en México.
Salud Pública de México, núm. 6, vol. 48, 2006. pp. 482-489. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10648606
Séculi Elisa, Fusté J, Brugulat P, et al. Percepción del estado de salud en varones y
mujeres en las últimas etapas de la vida. Gaceta Sanitaria, Barcelona, 15(3): 217-
223. 2001.Disponible en: http://www.easp.es/sespas/docuword/gs153217.pdf
Landman Szwarcwald Celia, Borges de Souza-junior Paulo Roberto, et al. Sociodemographic determinants of self-rated health in Brazil. Cad. Saùde Pública, Rio de Janeiro, Sup 21, S54-S64, 2005. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16462997
Sutton Matthew, Carr-Hill, Roy, Gravelle, Hugh, et al. Do measure of self-reported
morbidity bias the estimation of the determinats of health care utilisation? Social
Science & Medicine 49, 1999. pp. 867-878. Disponible en: www.jstor.org
Asfar Taghrid, Ahmad Balsam, Rastam, Samer, et al. Self-rated health and its
determinats among adults in Syria: a model from the Middle East. BMC Public
Health, 7:177. 2007. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17651491
Hambleton Ian R, Clarke Kadene, Broome Hedy L, et al. Historical and current
predictors of self-reported health status among elderly persons in Barbados. Rev
Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 17(5/6). 2005.
Disponible en: http://revista.paho.org/?s= socioeconomic factors
Benyamini Yael, Leventhal Elaine, Leventhal Howard, et al. Gender differences in
processing information for making self-assessments of health”. Psychosomatic
Medicine, 62:34-364. 2000.
Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10845349
Benyamini Yael, Blumstein Tzvia, Modan Baruch, et al. Gender differences in the
self-rated health-mortality association: is it poor self-rated health that predicts
mortality or excellent self-rated health that predicts survival?. The gerontologist,
vol. 43, núm. 3, 2003. pp. 369-405.
Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Lee Sei, Moody-Ayers Sandra, Lanmdefeld Seth, et al. The relationship between
self-rated health and mortality in older black and white Americans. The American
Geriatrics Society. Journal Compilation S5:1624-1629. 2007. Disponible en:
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
Zimmer Zachary, Natividad Josefina, Lin Hui-Sheng, et al. Across National
examination of the determinats of self-assessed health. Journal of health and social
behaviour, núm. 4, vol. 41, 2007. pp. 465-481. Disponible en:
http://www.jstor.org/pss/
George, Linda K. The social Psychology of health. En Robert H. Binstock y Linda
K. George (eds.) Handbook of aging and the social sciences: 217-233. San Diego
California, USA. 2001
Ruiz Arregui Liliana, Castillo Martínez Lilia, Orea Tejeda Arturo, et al. Prevalence
of self-reported overweight-obesity and its association with socioeconomic and
health factors among older Mexican adults. Salud Pública de México, vol. 49. Sup
4. 2007. Disponible en: http://www.insp.mx/rsp/_files/File/2007/supl 4/6-prevalece.pdf
Wong Rebeca, Palloni Alberto, Peláez Martha, et al. Autoinforme de salud general
en los adultos mayores de América Latina y el Caribe: su utilidad como indicador.
Rev Panam Salud Pública,17 (5/6): 323-32. 2005. Disponible en:
http://journal.paho.org/?a_ID=136&catID;=
Sen, Amartya. Health: perception versus observation. BMJ, 324:860-861. 2002.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11950717
Aranibar, Paula. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en
América latina. CEPAL-ECLAC Santiago de Chile. 2001. Disponible en:
http://www.eclac.org/
Aspiazu Garrido, Mercedes, Cruz Jentoft Alfonso, Villagrasa Ferrer, José Ramón, et al. Factores asociados a mal estado de salud percibido o a mala calidad de vida en
personas mayores de 65 años. Revista española de Salud pública, noviembrediciembre,
núm. 6, vol, 76, Ministerios de sanidad y consumo. España, 2002. pp.
683-699. Disponible en: http://www.scielosp.org/
Gomes de Conceicao, Maria Cristina. Sistemas de protección social en salud para el
adulto mayor. Inter. Academia Forum on global health issues. 2004. pp. 161-175.
Mendoza Núñez, Víctor Manuel. Aspectos psicosociales de las enfermedades
crónicas en la vejez en el contexto de la pobreza. En Salgado de Zinder, Nelly y
Rebeca Wong (eds) Envejeciendo en la Pobreza: género, salud y calidad de vida.
Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, 2003, pp. 57-80.
Wong, Rebeca. La relación de la salud y nivel socioeconómico entre adultos
mayores: diferencias por género. en Salgado de Zinder, Nelly y Rebeca Wong (eds).
Envejeciendo en la Pobreza: género, salud y calidad de vida. Instituto Nacional de
Salud Pública, Cuernavaca, 2003. pp. 97-122.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). Informe final: Consulta regional,
trabajo de la comisión sobre determinantes sociales de la salud. Washintong, D.C,
2005.
Meléndez Moral, J.C. La autopercepción negativa y su desarrollo con la edad.
Psicogerontologia. vol, 12 (8) 389, 40-43. 1996.
Disponible en: http://www.uv.es/melendez/envejecimiento/autopernegativ.pdf
Abellán, Antonio. Percepción del estado de salud. Revista multidisciplinaria
Gerontológica, 3(5): 340-342. 2003.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=784776
Krarup Andersen Frank, Christensen y Henrik Frederiksen. Self-rated health and
age: A cross sectional and longitudinal study of 11, 000 Danes aged 45-102”,
Scandinavian Journal of public health, 2007;35: 164-171.
Barrantes Monge Melba, García Mayo, Emilio José, Gutiérrez Robledo Luis
Miguel, et al. Dependencia funcional y enfermedades crónicas en los ancianos
Salud Publica de México. vol 49, Supl 4. 2007.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
Pollard R.Sex, gender and health. 1999
Langley Ricky L. Sex and gender differences in health and disease. Carolina
Academic Press, Durham North Carolina. 2003
López Elsa, Findling Liliana., Abramzon Mónica, et al. Desigualdades en salud.
¿es diferente la percepción de morbilidad de varones y mujeres? Salud Colectiva,
Buenos Aires Argentina, 2006, 2(1): 61-74. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=73120106
CENTRO DE ESTUDIOS PARA AMERICA LATINA (CEPAL). Población,
envejecimiento y desarrollo, San Juan Puerto Rico. 2004
Badley Elizabeth, Wang Meter, Cott Cheryl, et al. Determinants of changes in selfreported health and outcomes associated with those changes. Sponsored by the
university health network Princes Margaret Hospital) in affiliation with the
University of Toronto. 2002
Salgado de Zynder V. Nelly, Wong, Rebeca. Género y Pobreza: determinantes de la
salud en la vejez. Salud Pública de México. vol 4 supl 4, 2007, S515-521.
Montes de Oca Verónica y Mirna Hebrero, (2006, octubre-diciembre). Turning
points and advance family cycles: aging effect in Mexican home. Papeles de
Población, núm. 050 UAEM, Toluca México, 2006, pp. 82-100.
Krause Neal, Ingersoll-Dayton Berit, Liang, Jersey, et al. Religion, social support,
and health among the Japanese elderly. Journal of health and social behavior, vol.
40, núm. 4, 1999. pp. 405-421. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10643163
152
Baigorri, Artemio. De lo rural a lo urbano. V Congreso español de sociología-
Granada. Grupo 5 Sociología rural. Sesión 1° La sociología rural en un contexto de
incertidumbre. 1995. Disponible en:
http://www.unex.es/sociolog/BAIGORRI/papers/rurbano.pdf.
Villalbazo Peña Pablo, Corona Medina Juan Pablo, García Mora, Saúl. Urbanorural,
constante búsqueda de fronteras conceptuales. Revista de Información y
análisis núm. 20. 2002. Disponible en:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos.
Negrete Salas, María Eugenia (2003, julio-septiembre). El envejecimiento de la
población en la ciudad de México: evolución y pautas de distribución espacial entre
1970 y 2000. Papeles de Población núm. 037 UAEM, Toluca México.
Peláez, Martha; Palloni, Alberto y Ferrer Marcela, Perspectivas para un
envejecimiento saludable en América Latina y el Caribe. Encuentro latinoamericano
y caribeño sobre las personas de edad. CEPAL- serie seminarios y Conferencias.
núm. 2. Disponible en: www.eclac.org/
Fitzpatrick, R. Conceptos comunes de enfermedad, en: La enfermedad como
Experiencia (R. Fitzpatrick, J. Hinton, N. Staton, G. Scambler & J. Thompson,
org.), México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1990 pp. 19-41
Castro, Roberto, “La vida en la adversidad: el significado de la salud y la
reproducción de la pobreza”. Centro regional de investigaciones multidisciplinarias,
UNAM, Cuernavaca, 2000. pp. 31-38.
Campos Navarro Roberto, Torrez Diana, Afganis Juárez Elia Nora, et. al. Las
representaciones del padecer en ancianos con enfermedades crónicas”. Un estudio
en la ciudad de México”. Cad. Saùde Pública, Río de Janeiro. 2002,18 (5): 1271-
1279.
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (ENSA). Capítulo 2: La Salud de los
adultos. 2002. Disponible en: http://www.insp.mx.
Kasper Denis L, Braunwald Eugene, Fauci Anthony L, et al. Principios de Medicina
Interna, Harrison Online, McGraw-Hill. 16° Edicion.
Muñoz Luz Angélica, Price Jocelyn, Gambini Liliana, et al, Significados simbólicos
de los pacientes con enfermedades crónicas. Rev Esc Enferm USP, 2003: 37(4):
77-84.
Sanhueza Parra Marcela, Castro Salas Manuel, Merino Escobar José, et al. Adultos
mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. Ciencia y Enfermería XI (2), 17-
21. 2005.
153
Etsuko Da Costa Rosa Teresa, D´Aquino Benício Maria Helena, Dias de Oliveira
Maria do Rosário, et al. Fatores, determinantes da capacidade funcional entre
idosos. Rev, Saude Publica: 2003;37(1):40-8.
Béland Francois y Zunzunegui Maria. Predictors of fuctional status in older people
living at home. Age and Ageing 1999, 28:153-159. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10350412
ICIDH (Internacional classification of impairments, disabilities and handicaps.
1980.
Dorantes Mendoza Guadalupe Ávila Funes José Alberto, Mejía Arango Silvia, et
al. Factores asociados a la dependencia funcional en los adultos mayores: un
análisis secundario del estudio Nacional de salud y envejecimiento en México. Rev
Panam de Salud Publica, vol. 22 núm. 1. Washintong. 2001.
Barrantes Monge Melba, García Mayo Emilio José, Gutiérrez Robledo Luis Miguel,
et al. Dependencia funcional y enfermedades crónicas en los ancianos. Salud
Publica de México. vol 49, Supl 4. 2007. Disponible en:
http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe
Mahoney Florence y Barthel, Dorothea, et al. Functional Evaluation: the Barthel
index. Maryland State Medical Journal; 14:56-61. 1965 .Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14258950.
Aguilar Navarro Sara Gloria, Reyes Guerrero Jorge y Borgues Guilherme. Alcohol,
tabaco y deterioro cognoscitivo en adultos mexicanos mayores de 65 años. Salud
Pública de México 2007; 49 suppl 4:S467-S4747.
Gonzalo Elena, M Isabel. La salud y el sistema sanitario desde la perspectiva de
género y clase social: La salud de los adultos mayores, parte I. Gaceta Sanitaria,
Granada España; 18 (supl. 1):69-80. 2004. Disponible en: www.scielosp.org/scielo
Kuri Morales Pablo Antonio, González Roldán Jesús Felipe, Hoy Maria Jesús, et al.
Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Pública de México, México D.F.
vol 48, supl 1. 591-598. 2006. Disponible en:
http://scielo.unam.mx/pdf/spm/v48s1/a11v48s1.pdf
Cayuela Aurelio, Rodríguez Domínguez Susana, Remedios Otero. Deterioro de la
calidad de vida relacionada con la salud en fumadores varones sanos. Arch
Bronconeumol, 43: 59-63. 2007. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2228847
González Cesar A, Ham Chande Roberto. Funcionalidad en salud: una tipología del
envejecimiento en México. Salud Pública de México, México, D.F. vol 49, supl 4.
2007. pp. 449-458. Disponible en: http://www.insp.mx/rsp/_files/File/2007/supl 4/2-tipologia.pdf
Rubin Gary S, Bandeen-Roche Karen, Huang Guan-Hua, et al. The Association of
Multiple Visual Impairments with Self-Reported Visual Disability: SEE Project.
2001.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11133849
Uribe Rodríguez Ana Fernanda y Laura Valderrama Orbegozo. Salud objetiva y
salud psíquica en adultos mayores colombianos. Acta Colombiana de Psicología.
10(1): 75-81. 2007. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2346024
González Ceinos Martha. Depresión en ancianos: un problema de todos. Revista
Cubana Médica de Gerontología Integral. 17(4): 316. 2001. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_4_01/mgi02401.htm
Riquelme Marín, A Estructura diferencial de la Depresión en ancianos. Psiquis
25(3): 108-121. 2004. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1005643
Belló Mariana, Puentes Rosas Esteban, Medina Mora María Elena, et al.
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta de México. Salud
Pública de México. vol 47, supl 1: 1S4-S11. 2005. Disponible en:
http://www.insp.mx/rsp/_files/File/2005/47_s1 prevalencia.pdf
Oquendo González, Maria Elena y Oria Soublet. ¿Es la depresión un problema de
salud en un hogar del adulto mayor?. Revista Cubana de Enfermería 19 (2)162:-66.
2003. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192003000200006&script=sci_arttext
Ávila Fuentes José Alberto, Melano Carranza Efrén, Payette Helene, et al. Síntomas
depresivos como factor de riesgo de dependencia en adultos mayores. Salud Pública
de México; vol. 49(5). 2007. Disponible en:
http://www.insp.mx/rsp/_files/File/2007/Septiembre
Jang Yuri, Kim Giyeon, Chiriboga David, et al. Health perception and depressive
symptoms among older Korean Americans. J Cross Cult Gerontologist, 21-29-102.
2006. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17195097
Domínguez González Tamara, Espín Andrade Ana Margarita y Héctor Bayorre Bea.
Caracterización de las relaciones familiares del anciano, Rev Cub Medica
Gerontológico integral, 2001: 17(5): 418-22.
Montes de Oca, Verónica y Mirna Hebrero (2006, octubre-diciembre). Eventos
cruciales y ciclos familiares avanzados: el efecto del envejecimiento en los hogares
de México. Papeles de Población, núm. 050 UAEM, Toluca México, 2006, pp. 97-
116.
Borges Yañez Aida y Hector Gómes Dante. Uso de los servicios de salud por la
población de 60 años y más en México. Salud Pública de México: 1998; 40: 13-23.
Mendoza Sassi Raúl y Jorge Humberto Béria. Utilización de los servicios de
salud: una revisión sistemática sobre los factores relacionados”, Cad Saude Publica,
Río de Janeiro, 17(4):819-832. 2001.
Gomes da Conceicao, Cristina. Servicios de salud en México, indicadores de
cobertura y uso de servicios. XIII Encontro da Asociacao Brasileira de Estudos
Populacionais, realizado em Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil. Novembro 2002.
Hu Peifeng; Adler Nancy, Goldman Noren, et al. Relationship between
subjective social status and measures of health in older taiwanese pearsons.
American Geriatrics society, S3:483-488. 2005.
Sesma Vásquez Sergio, Pérez Rico,¿ Raymundo, Tania Martínez Monroy, et
al. Gasto privado en Salud por entidad federativa en México. Salud Pública de
México. México D.F, vol 47. Suplemento 1. 527-536. 2005.
ENCUESTA NACONAL DE SALUD Y NUTRICION (ENSANUT), 2006.
Pardo, Antonio y Miguel Ángel Ruiz. SPSS 11 Guía para el análisis de
datos. Barcelona, España. 2002. pp. 3-703.
Tovar Cuevas Luis Miguel y Gustavo Adolfo García Cruz. La percepción
del estado de salud: una mirada a las regiones desde la encuesta de calidad de vida.
2003.
Rohfls I, Borrel C, Colomer C, Artazcoz L, et al. La importancia de la
perspectiva de género en las encuestas de salud, Gac sanitaria, 2000:14(2); 146-155.
Jaccard James. Interaction effects in logist regresión. International
Educational and Professional Publisher SAGE, 2001. pp.69