Factores asociados a la autopercepción del estado de salud de los adultos mayores en México

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 305260972 R541f

Descargar
por Rico González, María de Lourdes

Programa: Maestría en Población y Desarrollo, VII promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Gomes da Conceição, Ma Cristina
Línea de investigación: Familia, género, grupos de edad, salud
Periodo de investigación: 2006
Año de publicación: 2008

Tags:

Actualmente, las poblaciones de los países en desarrollo como México experimentan un acelerado e irreversible proceso de envejecimiento poblacional, derivado de la transición demográfica. Los padecimientos crónicos y discapacidades son cada vez más prevalentes entre los adultos mayores y, aunado a la gran inequidad social, requieren de una mayor atención por parte de los tomadores de decisión. La autopercepción se ha vuelto un indicador útil y adecuado para conocer el estado de salud de la población adulta mayor.
Este estudio transversal se basa en la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT), realizada en 2006 en México, y se enfoca a la población de 60 años y más. Se realizó un análisis de los factores asociados a la autopercepción del estado de salud en los adultos mayores en México, tomando en cuenta aspectos sociodemográficos, el estado de salud físico, servicios de salud, apoyo familiar y factores económicos, aplicando un modelo de regresión logístico. Los resultados mostraron que la presencia de enfermedades crónicas con discapacidad, depresión y la mala situación económica, fueron factores fuertemente asociados a la mala autopercepción de salud en los adultos mayores. Asimismo, la edad y la escolaridad se asociaron con la autopercepción del estado de salud en este grupo.


  • Introducción

  • Justificación

  • Capítulo 1. Envejecimiento y autopercepción de salud

  • Capítulo 2. Factores asociados a la autopercepción del estado de salud de los adultos mayores en México, una visión integral

  • Capítulo 3. Propuesta metodológica

  • Capítulo 4. Resultados del modelo logístico binomial

  • Capítulo 5. Discusión y Conclusiones

  • Anexos

  • Bibliografía

Chackiel Juan. (2006, octubre-diciembre). América Latina: ¿hacia una población decreciente y envejecida?. Papeles de Población, núm. 050 UAEM, Toluca México, 2006, pp. 37-70.

Gomes de Conceicao Maria Cristina. Dinámica demográfica, familia e instituciones. Envejecimiento poblacional en Brasil y México. Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Estudios de Población, EL Colegio de México, México. 2001

Livi-Bacci Massimo. Notas sobre la transición demográfica en Europa y América latina. En IV Conferencia Latinoamericana de Población: La transición demográfica en América Latina y el Caribe, (IV: 1993: México) vol, I primera parte. México DF, INEGI-IISUNAM, 1993. pp. 23-26

Benítez Zenteno Raúl. Transformaciones demográficas y políticas de la población en México: la transición demográfica en América Latina, tendencias y consecuencias sociales. Centro de investigación y estudios avanzados de la población, UAEM, Toluca México, 2006. pp. 41-63

Zavala de Cosio Maria Eugenia. La transición demográfica en América Latina y Europa. Notas de Población, XX, 5, 1996. pp. 11-32

Lee R., 2003. The Demographic Transition: Three Centuries of Fundamental Chance. The Journal of Economic Perspectives 17 (4), pp. 167-190

Chesnais, Jean Claude. The Demographic transition stages, patterns and economic implications: a longitudinal study of Sixty-seven countries covering the peri... leer más