El objetivo de este trabajo es analizar las características sociodemográficas de la población indígena migrante hacia la Zona Metropolitana del Valle de México, y en particular hacia la delegación Cuauhtémoc y el municipio de Naucalpan, a partir de los datos presentados por el censo 2000, e identificar cómo estas características influyen en la inserción residencial y laboral de dicha población migrante. Para ello, es importante tener en cuenta la participación de la población indígena en el proceso de crecimiento y conformación de la Zona Metropolitana del Valle de México, el cual se ha dado entre otros factores, por procesos migratorios de diversa índole, que han generado que la población indígena se ubique en ciertos sectores los cuales se encuentran relacionados con sus actividades laborales dentro de la ciudad. Por lo que se pretende conocer los principales procesos socio históricos de la migración indígena, hacia la Zona Metropolitana en general y a Cuauhtémoc y Naucalpan en particular y analizar las características de esta población y relacionarlas con las principales actividades laborales a las que se dedica, de manera que se pueda observar cómo ello ha incidido en que se den procesos específicos de residencia o poblamiento.
- Introducción
- 1 CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y CONFORMACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO
- 2 LA MIGRACIÓN INDÍGENA EN LA ZMVM
- 3 PERFIL SOCIO – DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA INMIGRANTE
- 4 INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA IN
ABADÍA Pérez, Javier (2002). “El fenómeno periurbano: Caracterización y propuestas de regulación en el marco del área metropolitana de Barcelona” España.
AGUILAR, Adrián Guillermo (2002). “Las mega-ciudades y las periferias expandidas”. EURE (Santiago), Vol. 28, No. 85.
ALBERTANI, Claudio (1999) “Los pueblos indígenas y la ciudad de México. Una aproximación”. Política y cultura, número 012. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Distrito Federal, México.
ALBERTS, Joop (1977). Migración hacia áreas metropolitanas de América Latina. Series en CELADE. Santiago, Chile: CELADE.
ARANGO, Joaquín. (2003) “La explicación teórica de las migraciones: Luz y Sombra”. Revista migración y desarrollo número 01 de octubre de 2003.
ARIZA, Marina (2000). Ya no soy la que dejé atrás.... Mujeres migrantes en República Dominicana. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma México.
ARIZPE, Lourdes (1985). Campesinado y migración. Series en Foro 2000. México: SEP; Consejo Nacional de Fomento Educativo, México.
ARTEAGA, Arredondo Isabel (2005). “De la periferia a la ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales” Revista Bitácora Urbano regional. Enero – Diciembre 2005. Vol. 1 No. 009. Universidad Nacional de Colombia.
AUDEFROY, Joel (2004), “Estrategias de apr... leer más
ABADÍA Pérez, Javier (2002). “El fenómeno periurbano: Caracterización y propuestas de regulación en el marco del área metropolitana de Barcelona” España.
AGUILAR, Adrián Guillermo (2002). “Las mega-ciudades y las periferias expandidas”. EURE (Santiago), Vol. 28, No. 85.
ALBERTANI, Claudio (1999) “Los pueblos indígenas y la ciudad de México. Una aproximación”. Política y cultura, número 012. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Distrito Federal, México.
ALBERTS, Joop (1977). Migración hacia áreas metropolitanas de América Latina. Series en CELADE. Santiago, Chile: CELADE.
ARANGO, Joaquín. (2003) “La explicación teórica de las migraciones: Luz y Sombra”. Revista migración y desarrollo número 01 de octubre de 2003.
ARIZA, Marina (2000). Ya no soy la que dejé atrás.... Mujeres migrantes en República Dominicana. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma México.
ARIZPE, Lourdes (1985). Campesinado y migración. Series en Foro 2000. México: SEP; Consejo Nacional de Fomento Educativo, México.
ARTEAGA, Arredondo Isabel (2005). “De la periferia a la ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales” Revista Bitácora Urbano regional. Enero – Diciembre 2005. Vol. 1 No. 009. Universidad Nacional de Colombia.
AUDEFROY, Joel (2004), “Estrategias de apropiación del espacio por los indígenas en el centro de la ciudad” México. Consultada en mayo de 2008. En: http://www.df.gob.mx/buscador/busqueda.html?refine=1&query_string=ciuda&site=26& path=indigenas/seminario/&limite=10&option=start
BARBA ROMERO, Martín (2005). “Características del crecimiento urbano reciente en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”. Revista Espacios Públicos Vol. 08, No. 015. Universidad Autónoma del Estado de México. México
BECKER, Gary. S. (1983) El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones, inversión en capital humano e ingreso, Madrid, Alianza Editorial.
CAMAGNI, Roberto (2005). La renta del suelo urbano (o de la sinergia), en Economía Urbana, Antoni Bosh, Barcelona, España, pp 163-177.
CAPEL, Horacio (1975), “La definición de lo urbano” Revista Estudios Urbanos No. 138. México.
CDI (2007). “Cédulas de información básica de los pueblos indígenas de México 2000, Vol. I (Disco compacto).
CDI (2006). “Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México 2006. México. CDI.
CHAVEZ GALINDO Ana María, Héctor Hiram Hernández Brigas, Catherine Menkes Bancet y Enrique González Mata (2007). “Tendencias de la fecundidad en México, 1997-2003”, en: Los indios de México en el siglo XXI. Cuernavaca, Morelos: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
CONAPO (1998). Escenarios demográficos y Urbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010. Síntesis. Series en Estudios Regionales. México
CRUZ RODRÍGUEZ, María Soledad (2002) “Procesos urbanos y ruralidad en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” Revista Estudios Urbanos y Demográficos. Enero – Abril 2002, número 049. El Colegio de México.
DE SOTO, Hernando. El otro sendero. Series en Biblioteca de Economía. Bogotá, Colombia: Oveja Negra, 1987.
ESQUIVEL, María Teresa (1993). “Dinámica demográfica y espacial de la población
metropolitana. En: Coulomb, René y Duhau, Emilio (coordinadores). Dinámica urbana y procesos socio-políticos. México. UAM, Unidad Azcapotzalco.
ESQUIVEL, María Teresa y otros (2006). “Dinámica demográfica y espacial de la Zona
Metropolitana del Valle de México” en: Cruz, María Soledad (Coordinadora) Espacios
Metropolitanos 2. Población, planeación y políticas de gobierno. UAM, Azcapotzalco.
México.
GARZA, Gustavo y Araceli Damian, (1991) “Ciudad de México, etapas de crecimiento,
infraestructura y equipamiento”. En: Schteingart, Martha, coord. Espacio y vivienda en la ciudad de México. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano; I Asamblea de Representantes del Distrito Federal.
GARZA, Gustavo (2003). La urbanización de México en el siglo XX. El Colegio de México.
GRACIA SAIN, María Amalia (2001). La expresión espacial de la dimensión sociodemográfica: el poblamiento de la zona metropolitana de la Ciudad de México : análisis y empleo de una tipología explicativa, Tesis Maestría en Población y Desarrollo. FLACSO, Sede Académica de México.
GRAIZBORD, Boris y Carlos Garrocho, (1987). “Sistema de Ciudades: Fundamentos teóricos y operativos”. Cuadernos de Trabajo No. 2. El Colegio Mexiquense, A. C, México.
GRANADOS ALCANTAR, José Aurelio (2005): “Las nuevas zonas de atracción de migrantes indígenas en México” Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. Núm. 58. México.
HERNÁNDEZ, Héctor Hiram, René Flores, Gabriela Ponce y Ana María Chaves. “Distribución y características de la población indígena dentro del sistema urbano nacional, 2000”
(2007) En: Hernández Hiram Héctor (Coord.). Los indios de México en el siglo XXI.
Cuernavaca, Morelos: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
HERNÁNDEZ Héctor Hiram y Ana María Chávez Galindo (2007). “La definición de la
población indígena en el censo de población del año 2000 en México” En: Hernández
Hiram Héctor (Coord.). Los indios de México en el siglo XXI. Cuernavaca, Morelos:
UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
HERRERA CARASSOU, Roberto (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las
migraciones. Series en (Economía y Demografía).México: Siglo XXI.
HIERNAUX, Daniel (2000). Metrópoli y etnicidad. Los indígenas en el Valle de Chalco. Colegio Mexiquense. México.
HIERNAUX, Daniel (2004). “La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos” Papeles de Población, 042, octubre-diciembre, 2004 pp. 1-24.
HORBATH CORREDOR, Jorge (2002) “El trabajo y la ciudad de México: Una revisión desde la geografía de las actividades productivas urbanas” Revista Scripta Nova Vol. VI No. 119.
HORBATH CORREDOR, Jorge Enrique (2006) “La nueva inmigración hacia la ciudad de México: los espacios que ocupan las mujeres inmigrantes en la megalópolis” México.
Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI) (2000a). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Consultado en julio de 2008. En: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/perfil_d
f_3.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI) (2000b). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Consultado en agosto de 2008. “Perfil sociodemográfico del Distrito Federal” en: http://www.sideso.df.gob.mx/d ocumentos/perfil_df_1.pdf
LINDON VILLORIA, Alicia (1997), “De la expansión urbana y la periferia metropolitana” El colegio de México.
LOMNITZ, Larissa Adler. Redes sociales, cultura y poder. Series en FLACSO - Sede México. México: FLACSO - Sede México; Miguel Ángel Porrúa.
MONTAÑO SALAZAR, Rodolfo (2006). “Expansión y reconversión económica de la Zona Metropolitana del Valle de México. Una mirada de 1970 al 2000”, Arquitectura, Ciudad y Entorno ACE, Vol. 1, No. 2.
NEGRETE, María Eugenia y Héctor Salazar (1986), “Zonas metropolitanas en México, 1980”, Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 1 No. 1, EL Colegio de México.
NACIONES UNIDAS (2005), Manual sobre la recolección de datos de fecundidad y mortalidad. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Estadística. United Nations Publications.
NOLASCO Margarita, comp. (1979). Aspectos sociales de la migración en México. México. SEP. INAH.
PEREDO BELTRAN, Elizabeth, (2001). “Una aproximación a la problemática de género y la etnicidad en América Latina”. ONU – CEPAL, Serie mujer y desarrollo . Santiago de Chile.
PORTES Alejandro y Lauren Benton (1987). “Desarrollo industrial y absorción laboral: una reinterpretación”. En: Estudios Sociológicos, El Colegio de México, No. 13. Enero – abril
1987.
PREALC (1978), Sector informal, funcionamiento y políticas. Oficina Internacional del Trabajo,
Programa Regional de Empleo para América Latina (PREALC), Chile, OIT.
RAMOS SOTO, Ana Luz y Roberto Gómez Brena (2006). "¿Qué es la economía informal?" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 60, mayo 2006. Consultado en julio de 2008. En http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm
ROBLES VASQUEZ Héctor Virgilio, Juan Hernández Vásquez y Miroslava Godínez.
“Estimación de la población indígena en México: conceptos y formas de cálculo”.
Consultado en agosto de 2008. En: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at12/PRE1178927995.pdf
RUBIO, Miguel Ángel, Saúl Millán y Javier Gutiérrez (2000) “La migración indígena en México. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México” Instituto Nacional Indigenista.
RUFI, Joan Vicente (2003): ¿Nuevas palabras, nuevas ciudades? Revista de Geografía No.2 de 2003. México.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Consejo Nacional de Población (CONAPO) e Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI)
(2004). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México. México.
SOBRINO, Jaime (2000) “Estructura física y etapas de metropolitanismo en la ciudad de México” Consultada en agosto de 2008. En: http://www.iiec.unam.mx/actividades/seminarios/extras/material/13jaime sobrino.pdf
SOBRINO, Jaime (2007). “Migración interurbana en México”. En: Taller Nacional sobre migración interna y desarrollo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas.
Comisión económica para América Latina y el Caribe CELADE. México.
SUAREZ PAREYON, Alejandro (2004) “EL centro histórico de la ciudad de México al inicio del siglo XXI”. Boletín del instituto de vivienda Vol. 19 No. 051. Universidad de Chile.
TOKMAN, Víctor E., (comp). (1991). El sector informal en América Latina. Dos décadas de análisis. Series en Claves de América Latina, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
TUIRAN, Rodolfo (Coordinador) (2001). “Tamaño de la población indígena mexicana” en: La población de México en el nuevo siglo. CONAPO, México.
UNIKEL, Luis y otros (1976). El desarrollo urbano de México. El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos y Demográficos, México.
VALENCIA ROJAS, Alberto. (2000) “La migración Indígena a las ciudades. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México”. Instituto Nacional Indigenista. México.
VARGAS BECERRA, Patricia y Julia Flores Dávila (2002), “Los indígenas en ciudades de México: el caso de los mazahuas, otomíes, triquies, zapotecos y mayas” Papeles de población No. 34. Universidad Autónoma del Estado de México, México.
VELASCO ORTIZ, Laura (2007). “Migraciones indígenas a las ciudades de México y Tijuana”. Papeles de población, abril – junio, número 052, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
VILLAVICENCIO Judith y Ana María Duran (1993). “Características territoriales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” en: Coulomb René y Duhau Emilio,
(coordinadores). Dinámica urbana y procesos sociopolíticos. Lecturas de actualización
sobre la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
VIVAS VIACHICA Elgin Antonio (2007). “Migración interna en Nicaragua: descripción actualizada e implicancias de política, con énfasis en el flujo rural – urbano”. CEPAL, series de población No. 80. Santiago de Chile.
WELTI, Carlos (1997). Demografía I. Programa Latinoamericano de actividades de población PROLAP, México.