Inserción laboral y residencia de los indigenas inmigrantes a la Zona Metropolitana del Valle de México: los casos de la delegación Cuauhtémoc y el municipio Naucalpan

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 331699725 P226i

Descargar
por Pardo Montaño, Ana Melisa

Programa: Maestría en Población y Desarrollo, VII promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Horbath Corredor, Jorge Enrique
Línea de investigación: Población, medio ambiente, migración
Periodo de investigación: 2000-2008
Año de publicación: 2008

Tags:

El objetivo de este trabajo es analizar las características sociodemográficas de la población indígena migrante hacia la Zona Metropolitana del Valle de México, y en particular hacia la delegación Cuauhtémoc y el municipio de Naucalpan, a partir de los datos presentados por el censo 2000, e identificar cómo estas características influyen en la inserción residencial y laboral de dicha población migrante. Para ello, es importante tener en cuenta la participación de la población indígena en el proceso de crecimiento y conformación de la Zona Metropolitana del Valle de México, el cual se ha dado entre otros factores, por procesos migratorios de diversa índole, que han generado que la población indígena se ubique en ciertos sectores los cuales se encuentran relacionados con sus actividades laborales dentro de la ciudad. Por lo que se pretende conocer los principales procesos socio históricos de la migración indígena, hacia la Zona Metropolitana en general y a Cuauhtémoc y Naucalpan en particular y analizar las características de esta población y relacionarlas con las principales actividades laborales a las que se dedica, de manera que se pueda observar cómo ello ha incidido en que se den procesos específicos de residencia o poblamiento.


  • Introducción

  • 1 CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y CONFORMACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO

  • 2 LA MIGRACIÓN INDÍGENA EN LA ZMVM

  • 3 PERFIL SOCIO – DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA INMIGRANTE

  • 4 INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA IN

ABADÍA Pérez, Javier (2002). “El fenómeno periurbano: Caracterización y propuestas de regulación en el marco del área metropolitana de Barcelona” España.

AGUILAR, Adrián Guillermo (2002). “Las mega-ciudades y las periferias expandidas”. EURE (Santiago), Vol. 28, No. 85.

ALBERTANI, Claudio (1999) “Los pueblos indígenas y la ciudad de México. Una aproximación”. Política y cultura, número 012. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Distrito Federal, México.

ALBERTS, Joop (1977). Migración hacia áreas metropolitanas de América Latina. Series en CELADE. Santiago, Chile: CELADE.

ARANGO, Joaquín. (2003) “La explicación teórica de las migraciones: Luz y Sombra”. Revista migración y desarrollo número 01 de octubre de 2003.

ARIZA, Marina (2000). Ya no soy la que dejé atrás.... Mujeres migrantes en República Dominicana. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma México.

ARIZPE, Lourdes (1985). Campesinado y migración. Series en Foro 2000. México: SEP; Consejo Nacional de Fomento Educativo, México.

ARTEAGA, Arredondo Isabel (2005). “De la periferia a la ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales” Revista Bitácora Urbano regional. Enero – Diciembre 2005. Vol. 1 No. 009. Universidad Nacional de Colombia.

AUDEFROY, Joel (2004), “Estrategias de apr... leer más