En este trabajo se describen algunos de los factores que inciden en el proceso de urbanización al que ha sido sometido el territorio de las zonas metropolitanas (ZM) de México a partir de 1940, considerando la implementación de políticas económicas que actúan junto con otros factores en la estructuración del territorio. En este sentido, las
unidades espaciales que muestran los primeros indicios de la transformación ruralurbana en la periferia de las ZM son las localidades, las cuales transitan de lo periurbano a lo urbano.
Se aportan elementos para conocer la transición de los espacios rurales a otros tipos, a partir de transformaciones demográficas, económicas y territoriales, teniendo como unidad de análisis la zona metropolitana de Toluca, en el estado de México, observando su desarrollo de 1970 a 2005.
El análisis realizado contiene datos históricos y actuales que provienen de fuentes estadísticas oficiales obtenidas de diferentes instancias de gobierno, los cuales permiten comprender las dinámicas de transformación de los espacios considerados.
Este trabajo presenta también algunos elementos que pueden ser ahondados en investigaciones futuras para profundizar en el conocimiento sobre la transición a la que están sujetas las localidades que circundan las zonas metropolitanas así como también identificar las características que diferencian un espacio territorial de otro.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1. MARCO CONCEPTUAL
- CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN MÉXICO A PARTIR DE 1940 HASTA 2000.
- CAPÍTULO 3. LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA
- CAPÍTULO 4. CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES
- BIBLIOGRÁFIA
- CENSO Y CONTEOS
Aguado Herrera Emma E., Hernández y Puentes Francisco, 1997. Tierra Social y Desarrollo Urbano Experiencia y Posibilidades. Procuraduría Agraria Tomo 8.
Aguilar, A. 1993. Las ciudades medias en México. Hacia una diferenciación de sus atributos, Revista Interamericana de Planificación, Vol. XXVI.
Aguilar, A., B. Graizbord y A. Sánchez 1996. Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México. México, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/Colegio de México/Instituto de Geografía de la UNAM.
Aguilar, A., 2000. Megaurbanización en la Región Centro de México, Mercado de Valores, México, D.F., México, Año LX, No. 3, pp. 77-86.
Aguilar Adrián Guillermo, 2005. Dinámicas recientes en México y otros países.
Aguilar Méndez Fernando A., 2000. Métodos cuantitativos para la investigación de los Asentamientos Humanos. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Aranda Sánchez José M., 2000. Conformación de la zona metropolitana de Toluca 1960- 1990. Edit. UAMEX. Toluca.
Arias, V. Rafael, 1997. Toluca: La otra Metrópoli Mexiquense, Toluca, IAPEM.
Artega Botello Nelson y Alfaro Sánchez, 2001. Disparidades regionales en la zona metropolitana de Toluca. Toluca, edo de México.: U.A.E.M, Facultad de Ciencias.
Aurousseau, M. 1921. The distribution of population: a constructive problem, Geographical Review. vol XI.
Á... leer más
Aguado Herrera Emma E., Hernández y Puentes Francisco, 1997. Tierra Social y Desarrollo Urbano Experiencia y Posibilidades. Procuraduría Agraria Tomo 8.
Aguilar, A. 1993. Las ciudades medias en México. Hacia una diferenciación de sus atributos, Revista Interamericana de Planificación, Vol. XXVI.
Aguilar, A., B. Graizbord y A. Sánchez 1996. Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México. México, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/Colegio de México/Instituto de Geografía de la UNAM.
Aguilar, A., 2000. Megaurbanización en la Región Centro de México, Mercado de Valores, México, D.F., México, Año LX, No. 3, pp. 77-86.
Aguilar Adrián Guillermo, 2005. Dinámicas recientes en México y otros países.
Aguilar Méndez Fernando A., 2000. Métodos cuantitativos para la investigación de los Asentamientos Humanos. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Aranda Sánchez José M., 2000. Conformación de la zona metropolitana de Toluca 1960- 1990. Edit. UAMEX. Toluca.
Arias, V. Rafael, 1997. Toluca: La otra Metrópoli Mexiquense, Toluca, IAPEM.
Artega Botello Nelson y Alfaro Sánchez, 2001. Disparidades regionales en la zona metropolitana de Toluca. Toluca, edo de México.: U.A.E.M, Facultad de Ciencias.
Aurousseau, M. 1921. The distribution of population: a constructive problem, Geographical Review. vol XI.
Ávila Sánchez Hector (coordinador), 2005. Lo urbano- rural ¿nuevas expresiones territoriales?. Edit. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.
Bassols Batalla, Ángel 1979. México formación de regiones económicas, influencias, factores y sistemas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.
Baigorri, 1995. V Congreso Español de Sociología – Granada. Grupo 5. Sociología
rural. Sesión 1ª. La Sociología Rural en un contexto de incertidumbre.
Clarke, John I, 1991. Geografía de la población. Distrito Federal, México, UNAM, Pág.
70-72
Consejo Nacional de Población (CONAPO), 1988. Breviario Demográfico, México,.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), 1994. Evolución de las ciudades de México, 1900-1990. México, CONAPO-FNUAP, Pág. 4 y 5.
Delgado, J. 2002. “Transición rural-urbana y oposición campo-ciudad”. En: Aguilar, A.
G. (Coord.). Urbanización Cambio Tecnológico y Costo Social. Instituto de Geografía,
CONACYT y Miguel Angel Porrúa. México. Pág. 73-118.
Delgado y Galindo, 2006. Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana.
Revista Latinoamericana de economía “Problemas del Desarrollo” Vol. 37 Número 147, Instituto de Investigaciones económicas, UNAM.
De Grammont, Hubert C., 2004. “La nueva ruralidad en América Latina”, en Revista
Mexicana de Sociología, año LXVI, número especial, octubre, IISUNAM, México, Pág. 279-300.
Dckinson, R. E., 1961. Ciudad, región y regionalismo, traducido al castellano por Ángel
Abascal, Barcelona, Editorial Omega.
Diez Nicolás, J.1970. Aspectos demográficos del urbanismo. Cuadernos para el Diálogo
No. Extra abril.
El Colegio de México, 1988. Estudios demográficos y urbanos. Vol. 3, núm. 2. Distrito
Federal, México, El Colegio de México, Pág. 211.
Ferrer Regales, M, 1972. El proceso de superpoblación urbana. Publicaciones de la
Confederación de Cajas de Ahorro,
Garza Gustavo, 1996. El proceso de industrialización en la ciudad de México. 1821-
1970. Ed. COLMEX, 1ª edición, México, D.F.
Garza Gustavo 1996. Cincuenta años de investigación urbana y regional en México,
1940 -1991. México, El Colegio de México.
Garza Gustavo y Fernando A. Rodríguez 1998. Normatividad urbanística en las
principales metrópolis de México. Edit. México, EL Colegio de México, Centro de
Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, Pág. 181-205
Gutiérrez de MacGregor María Teresa y González Jorge, 2000. Propuesta para fijar
diez mil habitantes como límite de una localidad urbana. En Investigaciones
Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Núm. 44, 2001, pp. 103-1 18
Consultado en:
Sánchezhttp://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol44/b44art7.pdf
HABITAT, 2001. Cities in a Globalizing World. Global Report on Human Settlements
2001, United Nations Center for Human Settlements, Nairobi.
HABITAT, 2004. “Globalization and Urban Culture. The State of the World´s Cities
2004/2005”, United Nations Center for Human Settlements, Nairobi.
Iracheta Alfonso, 1994. Planeación y desarrollo: una visión del futuro, Lerma, estado de
México.
Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Administración y reglamentación
del desarrollo. Guía técnica núm. 8. Distrito Federal, México, INAP, 1985, p. 12.
INEGI. Dirección General de Geografía. Comité de Cartografía Censal. Tomo I.
Aguascalientes, México, INEGI, 1987.
Johnson, James H., 1980. Urban Geography: An Introductory Analysis. Segunda edición en castellano. Barcelona, España, Oikos-Tau, Pág. 13.
Lindón, 1999 Pág.: 14 Lindón, Alicia. (1997, marzo). “De la expansión urbana y la
periferia metropolitana” [Versión electrónica], Documentos de Investigación, 1-22.
Recuperado el 15 de marzo de 2008, de http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI04097.pdf
Montoya Arce, 1995. Políticas de Planeación urbana en la delimitación de lo
metropolitano. El caso de la Zona Metropolitana de Toluca. En papeles de Población,
julio-septiembre, número 008. Universidad Autónoma de México. Toluca, Mexico, pp 37- 54.
Negrete Salas Ma. Eugenia, 1995. Evolución de las zonas metropolitanas, en Garrocho
y Sobrino J. (Coord.), Sistemas Metropolitanos, Zinacantepec, El Colegio de México.
Periódico, La Jornada, consultado el día 20 de mayo del 2008.
http://www.jornada.unam.mx/2007/02/26/index.php?section=estados&article=030n1est
Plan Regional Metropolitano de la ciudad de Toluca, usos de suelo general, 1993.
Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Subsecretaría de Desarrollo Urbano, Dirección General de Desarrollo Urbano y
Vivienda, Toluca México.
Plan de Desarrollo del Estado de México 1984 – 1987 Tomo V, 1984. Estado de México
Plan Regional Metropolitano de la Región de Toluca en 1993. Estado de México.
Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca, 2005. Estado de México
Pradilla Cobos, Emilio, 1993. Territorio en crisis. México 1970-1992, Coedición: UAM y Red Nacional en Investigación Urbana, México, D.F.
Pradilla Cobos Emilio, 1990. Las políticas neoliberales y la cuestión territorial; en
Revista Sociológica No. 12, Enero- Abril; UAM-Azp; México, D.F.
Puyol, Rafael, 1988. Geografía humana. Madrid, España, Cátedra, Pág. 365.
Robles, Rosario, 1989. El Agro y la Modernización Salinista. El Cotidiano No. 31, septiembre de 1989.
Robles Rosario, 1992. “La década perdida de la agricultura mexicana”. Revista el Cotidiano, número 50, año 1992, septiembre-octubre.
Rosique Cañas, José Antonio, 2006. Ciudad de México: La megalópolis ingobernable. Editorial, Épica, México, D.F.
SAHOP, Ecoplan Estado de Hidalgo, México 1979, UAM Xochimilco.
Secretaría de Desarrollo Urbano. Planes Municipales de Desarrollo Urbano,
consultados en la página: http://www.edomex.gob.mx/sedur/planes-dedesarrollo/
municipales/lerma
Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, en Delimitación de las Zonas Metropolitanas,
México, 2004
Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, 2005. Delimitación de las Zonas Metropolitas en
México. http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/dzm2005/index.htm
Sobrino, Jaime, 1994. El proceso de metropolización en el Estado de México. En
Narvarrete E.L y Vera Bolaños M.G. (Coords), Población y Sociedad, Zinacantepec, El
Colegio de Mexiquense – Consejo Estatal de Población, Pág.: 197-198.
Unikel, Luis, 1968. Demografía y Economía, Art. Medición de algunos aspectos del
desarrollo socioeconómico de las entidades federativas de México, 1940-1960; Vol. IV,
Núm. 3 Edit. Colegio de México.
Unikel Luis, 1976. El desarrollo urbano de México, Diagnóstico e implicaciones futuras, 2ª. Ed. México, El Colegio de México.
Urrutia Cristina, 1994. Historia de México, Edit. Patria, página: 243-256.
Valladares Alicia & Magda Prates Coelho, 1995. “La Investigación Urbana en América
Latina, Tendencias Actuales y Recomendaciones” [Versión electrónica], Documentos de debate N. 4. Recuperado el 18 de marzo de 2008, de http://www.unesco.org/most/vallspa.htm
Weeks, John R., 1984. Sociología de la población: Introducción a los conceptos y
cuestiones básicas. “Crecimiento poblacional y urbanización”, páginas 321-345. Series
en Alianza Universidad Textos. Madrid: Alianza.
Ward, Peter, 1991. México: una megaciudad, producción y reproducción de un medio
ambiente urbano. Ed. Alianza, Edit. Conacultura. Primera, edición, México, D.F. Pág. 30
Censo y conteos
INEGI. Estado de México. IX Censo General de Población y vivienda 1970. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
INEGI. Estado de México. X Censo General de Población y vivienda 1980. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
INEGI. Estado de México. XI Censo General de Población y vivienda 1990. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
INEGI. Estado de México. XII Censo General de Población y vivienda 2000. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
Instituto de Nacional de Información Estadística, INEGI. Integración Territorial, ITER
[CD-ROM], Edición 1995-1996. México, Aguascalientes: INEGI, octubre 2000
[noviembre 2000].
INEGI. Catálogo de Integración Territorial (ITER) 2000. (XII Censo General de
Población y Vivienda).
Instituto de Nacional de Información Estadística, INEGI. I Conteo de Población y
Vivienda 1995, México.
Instituto de Nacional de Información Estadística, INEGI. II Conteo de Población y
Vivienda 2005, México.