El objetivo del presente trabajo es describir y analizar los patrones de movilidad así como el contexto urbano, sociodemográfico y de transporte del área de influencia del Tren Suburbano, tanto en su carácter local como metropolitano, pues esto puede influir en los alcances y limitaciones de este nuevo proyecto de transporte. El Tren Suburbano es un tren eléctrico de carácter radial inaugurado en 2008 que corre por el derecho de vía de la antigua ruta del ferrocarril México-Querétaro al norponiente de la ZMVM, comunicando y atendiendo directamente a las delegaciones Cuauhtémoc y Azcapotzalco, en el D.F, y a los municipios de Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán y Cuautitlán, en el estado de México.
- Introducción
- 1 MOVILIDAD, CIUDAD Y TRANSPORTE
- 2 CONTEXTO DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL TREN SUBURBANO
- 3 PATRONES DE MOVILIDAD ÁREA DE INFLUENCIA DEL TREN SUBURBANO
- 4 EL SISTEMA DE TRANSPORTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL TREN SUBURBANO
- Conclusiones
- Anexos
- Bibliografía
Borja, J y Castells, M (2001). “Perspectiva del transporte, infraestructura y medio ambiente urbanos desde el punto de vista de la condición femenina”, Los retos del Gobierno Urbano, Freire, M y Stren, R (editores), Instituto del Banco Mundial y Alfaomega.
Bull, A (comp.) (2003). Congestión de Tránsito. El problema y cómo enfrentarlo. Cuadernos de la CEPAL, CEPAL-ONU, Santiago de Chile.
Centro de Transporte Sustentable y el Word Resources Institute. (2003) “Ciudad de México en Movimiento”
Cervero, Robert (2001). “Integración del transporte y la planificación urbana”, Los retos del Gobierno Urbano, Freire, M y Stren, R (editores), Instituto del Banco Mundial y Alfaomega.
CONAPO (1998). Escenarios demográficos y Urbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010. Sintesis. México
(2002). Implicaciones demográficas y territoriales de la construcción del nuevo aeropuerto en la ZMVM. Serie de Documentos Técnicos. México.
Delgado J, Ramírez P, Salgado M y Camarena M (1997). “Estructura Metropolitana y Transporte”, en Roberto Eibenschutz (coord.) Bases para la planeación del desarrollo urbanos de la ciudad de México, Tomo II, Estructura de la Ciudad y su Región. UAM Xochimilco
Delgado, J. (2003). Ciudad-Región y Transporte en el México Central. Un largo camino de rupturas y continuidades. Colección Ciudad y Región. UNAM y Plaza y Valdes.leer más
Borja, J y Castells, M (2001). “Perspectiva del transporte, infraestructura y medio ambiente urbanos desde el punto de vista de la condición femenina”, Los retos del Gobierno Urbano, Freire, M y Stren, R (editores), Instituto del Banco Mundial y Alfaomega.
Bull, A (comp.) (2003). Congestión de Tránsito. El problema y cómo enfrentarlo. Cuadernos de la CEPAL, CEPAL-ONU, Santiago de Chile.
Centro de Transporte Sustentable y el Word Resources Institute. (2003) “Ciudad de México en Movimiento”
Cervero, Robert (2001). “Integración del transporte y la planificación urbana”, Los retos del Gobierno Urbano, Freire, M y Stren, R (editores), Instituto del Banco Mundial y Alfaomega.
CONAPO (1998). Escenarios demográficos y Urbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010. Sintesis. México
(2002). Implicaciones demográficas y territoriales de la construcción del nuevo aeropuerto en la ZMVM. Serie de Documentos Técnicos. México.
Delgado J, Ramírez P, Salgado M y Camarena M (1997). “Estructura Metropolitana y Transporte”, en Roberto Eibenschutz (coord.) Bases para la planeación del desarrollo urbanos de la ciudad de México, Tomo II, Estructura de la Ciudad y su Región. UAM Xochimilco
Delgado, J. (2003). Ciudad-Región y Transporte en el México Central. Un largo camino de rupturas y continuidades. Colección Ciudad y Región. UNAM y Plaza y Valdes.
Duhau, E y Cruz, L (2001). “Los procesos de urbanización periférica y la relación entre vivienda y empleo en la zona metropolitana de la ciudad de México”, Duhau, E (coord.), Espacios Metropolitanos, UAM-A y Red Nacional de Investigación Urbana, México
Esquivel, M. (1993). “Cambios recientes en la dinámica demográfica de la Ciudad de México”, Metrópoli, Globalidad y Modernización. Programa de Reencuentro de 2 Ciudades. México-Santiago de Chile. Pp. 89-124.
Fainboim, I 2001 (2001). “El transporte en Bogotá: problemas y soluciones”, Los retos del Gobierno Urbano, Freire, M y Stren, R (editores), Instituto del Banco Mundial y
Alfaomega.
Fernández, C y Feria, J. (2005) Movilización por cuestiones de trabajo en Andalucía (2001)., Instituto de Estadística de Andalucia, España
Flora, J (2001) “La administración del tránsito y el medio ambiente urbano”, Los retos del Gobierno Urbano, Freire, M y Stren, R (editores), Instituto del Banco Mundial y Alfaomega. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México
Fulton, L. Hardy, J. Schipper, L, Golub, A. (2005). Sistemas de Autobuses para el Futuro. El logro de un transporte sostenible en el mundo. Internacional Energy Agency
Galindo L, Heres D, y Sánchez L (2000) “Tráfico inducido en México: contribuciones al debate e implicaciones de política pública”, Estudios Demográficos y Urbanos, El
Colegio de México, Vol. 20, No 1 (58), Enero-Abril, 2005
Garza, Gustavo (1988). “Evolución de la Ciudad de México en el Siglo XX”, Procesos
Habitacionales en la Ciudad de México, Cuadernos Universitarios 51, Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología, UAM, México
Gracia, A (2002). “El poblamiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: análisis y empleo de una topología explicativa”, Perfiles Latinoamericanos No 24, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México)
Graizbord, B y Santillan M (2005), “Dinámica demográfica y generación de viajes al trabajo en el AMCM: 1994-2000”, Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 20, No 1 (58), Enero-Abril, 2005 El Colegio de México, México.
Hanomo, Linda (1995). “Redefiniendo la modernización del sistema de transporte urbano Ruta-100”. El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual. No. 70, Julio-Agosto de 1995, UAM- Azcapotzalco. Pag 64-68
Iracheta, A (2003). “Gobernabilidad en la zona metropolitana del valle de México”, Papeles de Población No 36, Universidad Autónoma del Estado de México.
(2006). Las necesidades de una política pública para el desarrollo de sistemas integrados de transporte en grandes ciudades mexicanas. INE, CTS, El Colegio
Méxiquense.
Islas, V (2000). Llegando tarde al compromiso: la crisis del transporte en la ciudad de
México. El Colegio de México. México.
Islas, V., Hernández, S. y Blancas S (2004). El transporte en la región centro de México. Vol. 1, Diagnostico General. Publicación Técnica No. 232. Instituto Mexicano del Transporte y Secretaria de Comunicaciones y Transporte
Lizárraga C. (2006). “Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI”. Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, núm 22, 2006, pp.283-321
Montezuma R. (1999). “Transformación urbana y movilidad. Contribución al debate en
América Latina” Septiembre 1999. Programa de Gestión Urbana. Coordinación para
América Latina y El Caribe Quito: Programa de Gestión Urbana-UN-HABITAT, 2ed.,
Marzo 2003
(2003). “Ciudad y Transporte: la movilidad urbana”, La Ciudad Inconclusa,
CEPAL-ONU Eduardo Granados García
Navarro B, Guevara R y Cadena L (1996). Horarios Laborales y Prácticas de
Desplazamiento, UNAM.
Pérez, E (2005). “Reestructuración urbano regional y nuevos derroteros de la migración en la región centro del de México”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, No. 2(62), El Colegio de México.
Pozueta, Julio (2000). Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una consideración
inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano.
Cuadernos de Investigación Urbanística, Escuela Técnica Superior de Arquitectura,
Madrid, España.
Rodríguez, S (2003). Transporte público urbano. Configuración Socioeconómica y
Marginalidad. Universidad de Barcelona
Romero, S y Chias, L (2000). “Patrones Territoriales de los establecimientos comerciales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1997”, Investigaciones Geográficas, No 42. Instituto Nacional de Geografía, UNAM.
Sánchez, C. (2004). Demografía y vías de comunicación. Apuntes teórico referidos al caso de Cataluña. Centro de Estudios Demográficos, Cataluña. España.
Sanz, A (1997). “Movilidad y accesibilidad: un escollo para la sostenibilidad urbana”. Página Web: Ciudades para un Futuro más Sostenible (Agosto 2008:
http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a013.html)
SEDESOL, CONAPO e INEGI (2004) Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México
Sobrino, J (2005) “Zonas Metropolitanas de México: conformación territorial y movilidad de la población ocupada. Estudios Demográficos y Urbanos 58, El Colegio de México, Vol. 20, No 1, Enero-Abril, 2005
Soledad, M. (2000). “Crecimiento Urbano y Poblamiento en la ZMCM. El perfil del nuevo milenio”. El Cotidiano, vol. 17, núm 103, UAM- Azcapotzalco.
Thomson, I y Bull, A (2001). La congestión del tránsito urbano: causas y secuencias económicas y sociales. División de Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad
Transporte, CEPAL-ONU, Santiago de Chile
Thomson, I. (2002) Impacto de las tendencias sociales, económicas y tecnológicas sobre el transporte público: una investigación preliminar en las ciudades de América Latina. División de Recursos Naturales e Infraestructura, Unidad Transporte, CEPAL-ONU, Santiago de Chile
Woywood, M (2003). “Transporte Urbano: un modelo a seguir”. Urbano, vol. 6, núm 7, pp. 24-30. Universidad de Bío Bío, Chile,. Bases de Datos: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México
Encuesta Origen-Destino 1994, INEGI
Encuesta Origen-Destino 2007, INEGI
Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI
Conteo General de Población y Vivienda 2005, INEGI
Censo Económico 2004, INEGI
Planes, Reportes y Programas Oficiales:
Programa Integral de Transporte y Vialidad 2001-2006(n.d). Gobierno del Distrito Federal,
Anuario 2005 del Transporte y la Vialidad (2005). Gobierno del Distrito Federal
Plan Delegacional de Desarrollo Urbano de Azcapotzalco (2005). Gobierno del Distrito
Federal
Plan Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuauhtémoc(2005). Gobierno del Distrito
Federal
Programa General de Desarrollo Urbano 2007-2012 (2007). Sección de Transporte y
Vialidad. Gobierno del Distrito Federal
Informe Setravi. Enero-junio 2007 (2007). Secretaria de Transporte y Vialidad. Gobierno del Distrito Federal
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli (2003). Gobierno del Estado de México. Sección de Transporte y Vialidad.
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Cuautitlán (2003). Gobierno del Estado de México. Sección de Transporte y Vialidad.
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tlalnepantla de Baz (2003). Gobierno del Estado de México. Sección de Transporte y Vialidad.
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán (2003). Gobierno del Estado de México. Sección de Transporte y Vialidad.
Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán-Texcoco (2003). Gobierno del Estado de México. Sección de Transporte y Vialidad.
Eduardo Granados García
Páginas Web:
Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), S.A. Ferrocarriles Suburbanos. La vía rápida al bienestar. Página Web (Julio 2008)
http://www.fsuburbanos.com/secciones/la_empresa/presentacion.php
Metrobús. Pagina Oficial del Metrobús, Gobierno del Distrito Federal. Página Web (Agosto 2008) http://www.metrobus.df.gob.mx/mapa/mapa.htm
Secretaria de Comunicaciones y Transporte (STC). Sección Transporte. Tren Suburbano. Primera Etapa Buenavista-Cuautitlán. Página Web (agosto 2008)
http://dgttfm.sct.gob.mx/index.php?id=712
Wikipedia. La enciclopedia libre. Ferrocarril Suburbano del Valle de México. Página Web
(julio, 2008)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Suburbano_del_Valle_de_México
Wikipedia. La enciclopedia libre. Metrobús (Ciudad de México). Página Web (julio, 2008)
http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Suburbano_del_Valle_de_México
Notas Periodísticas
Autoridades deben incluirnos en proyecto de tren suburbano (2005, 31 de agosto). La
Jornada. Internet http://www.jornada.unam.mx/2005/08/31/041n3est.php
Chávez, S (2007, 30 de enero) Agravará tren suburbano los problemas viales en Edomex. La jornada. Internet
ttp://www.jornada.unam.mx/2007/01/30/index.php?section=estados&article=032n4est
En 2008, línea 12 del Metro (2007, 9 de febrero). El Universal. Internet
http://www.eluniversal.com.mx/notas/405792.html
Israel Dávila (2007, 20 de febrero) Atienden preocupación de tres municipios por tren
suburbano. La Jornada. La jornada. Internet
http://www.jornada.unam.mx/2007/02/20/index.php?section=estados&article=037n4est
Gómez, L. (2007, 14 de mayo) En octubre concluirán obras de mitigación del tren
suburbano. La Jornada. Internet
http://www.jornada.unam.mx/2007/05/14/index.php?section=capital&article=035n1cap
Impulsa SCT el transporte masivo (2007, 31 de Julio). e-México. Internet.
http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_24e90_not241_impulsa_sct_e
Cordoso, V (2007, 5 de septiembre). Hasta Huehuetoca o Zumpango llegará el tren
suburbano en 2009. La Jornada. Internet
http://www.jornada.unam.mx/2007/09/05/index.php?section=economia&article=029n1eco
El Tren Suburbano Buenavista-Cuautitlán realizó su primer recorrido civil (2007, 2 de
noviembre). Web estadodemexico.com.mx. Internet.
http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=623
Chávez, S (2007, 2 de diciembre) Complementarán microbuses servicio del tren suburbano. La Jornada. Internet
http://www.jornada.unam.mx/2007/12/02/index.php?section=estados&article=034n5est
Las rutas del Tren Suburbano en el Valle de México (2008, 30 de enero). El
Universal. Internet http://www.eluniversal.com.mx/notas/478217.html
Chávez, S (2008, 6 de marzo) Concesionan 56 rutas para el tren suburbano. La Jornada. Internet http://www.jornada.unam.mx/2008/03/06/index.php?section=estados&article=040n2est