Esta investigación estudia una de las poblaciones que labora en condiciones de mayor precariedad dentro del mercado de trabajo mexicano: los trabajadores informales pobres. En el documento se caracteriza dicha población, tanto en sus aspectos sociodemográficos como en los laborales, con la finalidad de profundizar con detalle las particularidades de este grupo. Para el caso mexicano, este análisis es especialmente relevante, debido a que en la actualidad uno de cada dos trabajadores pertenece al sector informal, y dentro de estos, aproximadamente cincuenta por ciento se encuentra en situación de pobreza. Los resultados muestran que los trabajadores informales pobres tienen bajos niveles educativos y que los jóvenes constituyen una considerable proporción. En lo que respecta a los aspectos laborales, participan en actividades como el comercio, los servicios personales, la construcción y la industria manufacturera, además de laborar en ocupaciones manuales. Estas características nos indican que los trabajadores informales pobres se encuentran en empleos de altos grados de precariedad laboral (entendida como la carencia de prestaciones sociales y la prevalencia de bajos ingresos). Por ello, la investigación, siendo una primera aproximación a los problemas que presenta la población objetivo, nos recuerda la necesidad de realizar estudios encaminados a conocer las condiciones de vida de esta población para, en última instancia, incidir sobre ellas.
- Introducción
- 1. Planteamiento de la investigación
- 2. Informalidad y pobreza: una revisión teórica y metodológica
- 3. El perfil de los trabajadores informales pobres en México, 1992 y 2006.
- 4. Informalidad y pobreza: un vínculo insoslayable
- Consideraciones finales
- Bibliografía
Altimir, O. (1999), “Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo”, en Pobreza y desigualdad en América Latina, O’Donell, G. y Tokman V., (compiladores), Paidós, Argentina.
Aparicio, R y Cortés F (2005). “Anexo 1. Análisis comparativo de las muestras de la Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2000 y 2002”, en Números que mueven al mundo: la medición de la pobreza en México, Székely, M. (coord.), SEDESOL/ Porrúa, México.
Ariza, M. (2006), “Mercados de trabajo y desigualdad de género en México a principios del siglo XXI”, en La situación del trabajo en México 2006, De la Garza, E., UAM, México. Boltvinik, Julio, "¡15 millones más de pobres extremos!", en La Jornada, México, 16 de octubre de 1998, pág. 10.
y Damián, A. (2003), “Evolución y características de la pobreza en México”, Revista de Comercio Exterior, 53 (6).
y Damián, A. (2003), Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en México, Papeles de Población, núm. 135, UAEM.
y Hernández Laos, E. (1999), Pobreza y Distribución del Ingreso en México, Siglo XXI Editores, México.
Calva, José Luis, “Ahorro, inversión y crecimiento”, en El Universal, México, 14 de junio de 2007 (a).
“Bono dilapidado”, en El Universal, México, 15 de noviembre de 2007(b).
Castel, R. (2004)... leer más
Altimir, O. (1999), “Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo”, en Pobreza y desigualdad en América Latina, O’Donell, G. y Tokman V., (compiladores), Paidós, Argentina.
Aparicio, R y Cortés F (2005). “Anexo 1. Análisis comparativo de las muestras de la Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2000 y 2002”, en Números que mueven al mundo: la medición de la pobreza en México, Székely, M. (coord.), SEDESOL/ Porrúa, México.
Ariza, M. (2006), “Mercados de trabajo y desigualdad de género en México a principios del siglo XXI”, en La situación del trabajo en México 2006, De la Garza, E., UAM, México. Boltvinik, Julio, "¡15 millones más de pobres extremos!", en La Jornada, México, 16 de octubre de 1998, pág. 10.
y Damián, A. (2003), “Evolución y características de la pobreza en México”, Revista de Comercio Exterior, 53 (6).
y Damián, A. (2003), Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en México, Papeles de Población, núm. 135, UAEM.
y Hernández Laos, E. (1999), Pobreza y Distribución del Ingreso en México, Siglo XXI Editores, México.
Calva, José Luis, “Ahorro, inversión y crecimiento”, en El Universal, México, 14 de junio de 2007 (a).
“Bono dilapidado”, en El Universal, México, 15 de noviembre de 2007(b).
Castel, R. (2004), La inseguridad social: ¿qué es estar protegido?, Manantial, Argentina.
Clausen, S. (1998), Applied correspondence analysis an introduction, Sage, London. Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP) (2002), Medición de la pobreza, Sedesol, México.
Cortés, F. (1995), “De marginal a informal: desarrollo de la discusión en América Latina”, en Crisis y reproducción social, Cortés, F. y Cuéllar, O., FLACSO-Porrúa, México.
Hernández, D., Hernández, E., Székely M., y Vera, H. (2002), Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX, Sedesol, México.
Damián, A. (2002), Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México, El Colegio de México, México.
(2007), Los problemas de comparabilidad de las ENIGH y su efecto en la pobreza.
Papeles de Población, núm. 51.
De Alba, C. y Dirk K. (1995), La utilidad de lo minúsculo, El Colegio de México, México.
De Soto, H. (1989), El otro sendero: La revolución informal, Diana, México.
Fernández, A. y Riethof, M. (2001), “América Latina en el neoliberalismo global: Crisis financiera, políticas sociales y reformas laborales”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, núm. 71.
Freije, S. (2007), El Empleo Informal en América Latina y el Caribe: Causas,
consecuencias y recomendaciones de política, Serie Documentos de Trabajo, Mercado
Laboral, IESA, Venezuela, BID.
García, B. (2008), Población Económicamente Activa: Evolución y Desafíos, CEDUA/ El Colegio de México (mimeo), México.
Greenacre, M.J. (1984), Theory and Aplications of Correspondence Analysis, Academic Press, New York.
(1993), Correspondence Analysis in Practice, Academic Press Limited, USA.
Haller, W. y Portes, A. (2004), La economía informal, Serie Políticas Sociales, núm. 100, CEPAL.
Hart, K. (1972), Informal income opportunities and urban employment in Ghana, en
Journal of Modern African Studies, núm. 1, vol. 11, Cambridge.
Hernández, A. “Regulará la STPS la subcontratación” en Milenio Diario, México, 30 de mayo de 2007.
INEGI-INMUJERES (2007), Mujeres y hombres en México, con base en INEGI, STPS,
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2006. Segundo Trimestre. Base de datos.
Infante, R., Martínez, D. y Tokman, V. (1995), El desafío del empleo en América Latina y el Caribe, Documentos de Trabajo, núm. 7, OIT.
Jusidman, C. (1993), El sector informal en México, Cuadernos de Trabajo 2, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México, D.F.
Klein, E. y Tokman V., (1988), “Sector informal: una forma de utilizar el trabajo como
consecuencia de la manera de producir y no viceversa. A propósito del artículo de Portes y Benton”, en Estudios Sociológicos, vol. 6, núm. 16, El Colegio de México, México.
Lautier, B. (1990), Seminario de economía informal, UAM-Iztapalapa, México.
López Buitrón, J. (2006), “Hacia una caracterización e interpretación de la informalidad en México”, El reto de la informalidad y la pobreza moderada, Gomes, C. y Valenti, G. FLACSO, México.
Maloney, Mason, y Perry (2007), Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe, informalidad: escape y exclusión, Banco Mundial.
Mancini, F. (2003), Trabajo y certidumbre: condiciones y percepciones de la inseguridad laboral en México. Tesis de Maestría en Población. FLACSO sede académica de México. V promoción 2001 – 2003
Marc, R. y León, B. (2000), “Dos decenios de política social. Del universalismo
segmentado a la focalización” en Reformas económicas en México 1982-1999, Fernando Clavijo (comp.), El trimestre económico, núm. 92, FCE, México.
Muñoz, P., “Uno de cada dos mexicanos no tiene empleo formal”, La Jornada, 4
septiembre 2007.
Nahón, C., Rodríguez, E. y Schorr, M. (2006), El pensamiento latinoamericano en el
campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades, CLACSO, Argentina.
Pacheco, E. (2004), Ciudad de México, heterogénea y desigual, El Colegio de México,
México.
y Szasz I. (1995), “Mercados de trabajo en América Latina”, Perfiles latinoamericanos, núm. 6.
y Parker S. (2001), “Movilidad en el mercado de trabajo urbano: evidencias
longitudinales para dos periodos de crisis en México”, Revista Mexicana de Sociología,
núm. 2.
Péres Sáinz, J. (1995), “Globalización y neoinformalidad en América Latina”, Nueva
sociedad.
(1988), El otro sendero de Hernando de Soto, una visión crítica, Serie de Conferencias, núm. 2, FLACSO, Ecuador.
Portes, A. (1995), En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la
economía no regulada, FLACSO/PURRÚA, México.
y Benton, L. (1987), “Desarrollo industrial y absorción laboral: una reinterpretación”, en Estudios Sociológicos, vol. 5, núm. 13, enero-abril, El Colegio de México, México.
Pozas, M. (2002), Estrategia internacional de la gran empresa mexicana de la década de los noventa, El Colegio de México, México.
Pradilla, E. (2003), “Pensar la ciudad latinoamericana”, revista Ciudades, núm 77, México.
Rendón, T. y Salas, C. (1987), “Evolución del empleo en México: 1895-1980” en Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 2, vol. 5, El Colegio de México, México.
Reynolds, Clark (1973), La economía mexicana: su estructura y crecimiento en el siglo XX, FCE, México.
Roubaud, F. (1995), La economía informal en México: de la esfera doméstica a la
dinámica macroeconómica, FCE/ INEGI/ OSTROM, México.
Rowntree, S. (1901), Poverty: A Study of Town Life [La pobreza: un estudio de la vida en la ciudad], Macmillan, Londres.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) (2004), Reestructuración productiva, empresas y trabajadores en México al inicio del siglo XXI, México.
Sen, A. (1992), Sobre conceptos y medidas de pobreza, Comercio Exterior, vol. 42.núm. 4, abril, México.
Sovilla, B. (2006), “Las políticas económicas en el contexto del neoliberalismo: situación actual y perspectivas para la economía mexicana”, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, año XI, núm. 31-32, México.
Székely, M. (2005), Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y el 2004, SEDESOL, México.
y Rascón, E. (2004), México 2000-2002: Reducción de la pobreza con estabilidad y expansión de programas sociales, SEDESOL, México.
Temkin, B. y Zaremberg, G. (2006), “Explorando el mercado informal: ¿Qué hay entre la elección voluntaria y la determinación social?”, en El reto de la informalidad y la pobreza moderada, Gomes, C. y Valenti, G., FLACSO, México.
Thomas, J. (1992), Informal economic activity, Harvester Wheatsheaf, London.
Townsend, P. (2003), La conceptualización de la pobreza, en revista de Comercio Exterior, vol. 53, núm. 5, México.
Tokman, V. (1987), “El sector informal: quince años después”, El trimestre económico,
núm. 215, Fondo de Cultura Económica, México.
(2001), De la informalidad a la modernidad, OIT.
y Souza, R (1976), “El sector informal urbano en América Latina", en Revista
Internacional del Trabajo, Nº 94-3.
(2007), Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina, Revista
Internacional del Trabajo, vol. 126, núm. 1-2, OIT.
Weller, J. (2000), Reformas económicas, crecimiento y empleo. Los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe.
(2001), El empleo en América Latina, base fundamental de la política social,
Revista de la CEPAL, núm. 75.
(2004), El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia, Revista de la CEPAL, núm. 84.
Vargas, G. (2006), Introducción a la teoría económica, Prentice Hall, México.