Esta tesis analiza el bienestar de los adultos mayores en México a partir de la teoría de los funcionamientos y capacidades de Amartya Sen. La investigación tiene dos objetivos principales: el primero es medir el bienestar del adulto mayor con una visión más amplia, en el sentido de incluir tanto indicadores objetivos como subjetivos; y el segundo objetivo es demostrar que este bienestar depende tanto de los recursos, como de los factores de conversión con los que cuenta el adulto mayor, los cuales pueden potenciar o acentuar el logro de funcionamientos. Para ello, se elabora una medida resumen multidimensional del bienestar con la técnica de componentes principales categóricos. Así también, se analizan las probabilidades de tener cierto nivel de bienestar a partir de ciertos factores característicos del adulto mayor, lo cual se efectúa con la metodología del modelo probabilístico probit ordenado. Se concluye que el indicador subjetivo provoca que la medición en el bienestar se incremente y que tal bienestar va a estar condicionado no sólo por los recursos con los que cuente el adulto mayor, sino también por sus factores de conversión, como son sus características personales ambientales y sociales.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1 ESTADO DE LA CUESTIÓN
- CAPÍTULO 2. TEORÍAS Y CONCEPTOS PARA EL ESTUDIO DEL BIENESTAR DE LOS ADULTOS MAYORES
- CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO
- CAPÍTULO 4 ANÁLISIS METODOLÓGICO Y DESCRIPTIVO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES PARA EL ESTUDIO DEL BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR
- CAPÍTULO 5 ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LOS DETERMINANTES DEL BIENESTAR DE LOS ADULTOS MAYORES EN MÉXICO
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
Allardt, Eric (2004), Tener, amar, ser: Una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar, en Martha Nussbaum y Amartya Sen (compiladores), La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica.
Antonucci, Toni et al (2002), Well-Being Among Older Adults on Different Continents, Journal of Social Issues, Vol. 58, No. 4, pp. 617-626.
Aranibar, Paula (2001), Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina, Serie población y desarrollo, núm. 21, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
Benítez, Raúl (1998), El curso final de la transición: la negación posible del futuro de la población mayor y de la población total en México, Papeles de Población, vol. 4,núm 17, pp. 9-13.
Boltvinik, Julio (2005), Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Guadalajara.
Bowling, A. y Dieppe, P., (2005), What is successful ageing and who should define it? BMJ, (Online) 24-31 diciembre, Vol. 331, pp. 1548-1551. Disponible en http://www.bmj.com/cgi/content/full/331/7531/1548 (19 de junio de 2006).
Borooah, V. K. (2001), Logit and probit: Ordered and Multinomial Models. (Sage University Papers Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series no. 07-138) Thousand Oaks, CA: Sage.
leer más
Allardt, Eric (2004), Tener, amar, ser: Una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar, en Martha Nussbaum y Amartya Sen (compiladores), La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica.
Antonucci, Toni et al (2002), Well-Being Among Older Adults on Different Continents, Journal of Social Issues, Vol. 58, No. 4, pp. 617-626.
Aranibar, Paula (2001), Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina, Serie población y desarrollo, núm. 21, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
Benítez, Raúl (1998), El curso final de la transición: la negación posible del futuro de la población mayor y de la población total en México, Papeles de Población, vol. 4,núm 17, pp. 9-13.
Boltvinik, Julio (2005), Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, Tesis de doctorado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Guadalajara.
Bowling, A. y Dieppe, P., (2005), What is successful ageing and who should define it? BMJ, (Online) 24-31 diciembre, Vol. 331, pp. 1548-1551. Disponible en http://www.bmj.com/cgi/content/full/331/7531/1548 (19 de junio de 2006).
Borooah, V. K. (2001), Logit and probit: Ordered and Multinomial Models. (Sage University Papers Series on Quantitative Applications in the Social Sciences, series no. 07-138) Thousand Oaks, CA: Sage.
Chasco, C. y Hernández, I. (n.d), Medición del bienestar social provincial a través de indicadores objetivo.Instituto L.R. Klein-Dpto. de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid.
Chesnais, Jean Claude (1990), El proceso de envejecimiento de la población, Santiago de Chile, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Serie E, Nº 35.
Cloninger, Susana (2003), Teorías de la personalidad, México, Pearson Educación.
Cohen, G. A (2004), ¿Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades, en Martha Nussbaum y Amartya Sen (compiladores), La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica.
CONAPO (2001), Metodología de estimación del índice de marginación. Disponible en
http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Metodologia_de_estimacion_del_indi
ce_de_margi
Corbeta, Piergiorgio (2003), Metodología y técnicas de investigación social, España,
McGraw Hill.
Del Popolo, Fabiana (2001), Características sociodemográficas y socioeconómicas de
las personas de edad en América Latina, .Series de Población y Desarrollo, Santiago de
Chile, CELADE.
Desai Megnad (2003), Pobreza y capacidades: hacia una medición empíricamente
aplicable, Comercio Exterior, vol. 53, num. 5, mayo, pp. 434-444.
Erikson, Robert (2004), Descripciones de la desigualdad: El enfoque sueco de la
investigación sobre el bienestar, en Martha Nussbaum y Amartya Sen (compiladores),
La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica.
Foster, Jemes et al., (2003), Medición de la Distribución del Desarrollo Humano:
Metodología y su aplicación al en el caso de México, disponible en
http://www.revistadesarrollohumano.org/doc/reunion/mexico.pdf
Frey, Bruno y Alois Stutzer (2005a), ¿Cuáles son las fuentes de la felicidad?, en
Roemer Andrés (Compilador), Felicidad un enfoque de derecho y economía, México,
UNAM.
(2005b), ¿Maximizar la felicidad?, en Roemer Andrés (Compilador), Felicidad un enfoque de derecho y economía, México, UNAM.
(2005c), El matrimonio, ¿hace felices a las personas o las personas felices se casan?, en Roemer Andrés (Compilador), Felicidad un enfoque de derecho y economía, México, UNAM.
Gallegos, K. et al., (2006). Autopercepción del estado de salud: una aproximación al los ancianos en México. Rev Saúde Pública, 40(5), pp. 792-801.
Gamboa, Luis et al, (2005), Cambios en calidad de vida en Colombia durante 1997-
2003: otra aproximación. Economía. Serie documentos, Borradores de Investigación;
78. Universidad del Rosario.
Gary, King; Michael, Tomz y Jason Wittenberg (2000), Making the Most of Statistical
Analyses: Improving Interpretation and Presentation. American Journal of Political
Science 44, no. 2 (April 2000): 347-61.
Gasper, Des (2004), Human Well-being: Concepts and Conceptualizations. WIDER
Discussion Paper No. 06, pp.1-33.
Green, William (1999), Análisis econométrico, Madrid, Prentice Hall.
Gujarati, Damodar (2001), Econometría, Santafé de Bogotá, McGraw Hill.
Ham, Roberto (1998), Implicaciones del envejecimiento en la planeación del bienestar, Papeles de Población, vol. 4, núm. 17, pp. 31-38.
(2003), El envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica, México, El Colegio de la Frontera Norte.
Hyde, M., (2003), A measure of quality of life in early old age: the theory, development
and properties of a needs satisfaction model (CASP-19). Ageing and Mental Health,
7(3), pp. 186-194.
Kuklys, Wiebke (2005), Amartya Sen´s Capability Approach: Theoretical Insights and
Emperical Applications, Alemania, Springer.
Layard, Richard (2005), La felicidad: lecciones de una nueva ciencia, México, Taurus.
Liao, T. F. (1994), Interpreting probability models: Logit, probit, and other generalized
linear models (Sage University Paper series on Quantitative Applications in the Social
Sciences, series no. 07-101) Thousand Oaks, CA: Sage.
Lelkes, Orsolya (2005), Knowing what is good for you: Empirical analysis of personal
preferences and the “objective good,” Centre for Analysis of Social Exclusion, London
School of Economics, paper No. 94.
Madala, G. S (1999), Limited-dependent and qualitative variables in econometrics,
Cambridge, Cambridge University Press.
Maslow, Abraham (1991), Motivación y Personalidad, España, Ediciones Díaz de
Santos.
Max-Neef, Manfred (1986), Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro,
Development Dialogue, Suecia.
McNicoll, Geoffrey (2003), Population and Development: An Introductory View.
Population Council, 2003 No. 174.
Mendoza, M (2003), Aspectos psicosociales de las enfermedades crónicas en la vejez
en el contexto de la pobreza, en Nelly Salgado y Rebeca Wong (Coordinadoras),
Envejeciendo en la pobreza genero salud y calidad de vida, México, Instituto Nacional
de Salud Pública.
Michael, Tomz; Jason Wittenberg y Gary, King (2001), CLARIFY: Software for
Interpreting and Presenting Statiscal Results. Version 2.0 Cambridge, MA: Harvard
University, June 1. http://gking.Harvard.edu.
Montes de Oca, V. (1999), Relaciones familiares y redes sociales, en Envejecimiento
demográfico de México: Retos y perspectivas, México, CONAPO.
Partida, Virgilio (1998), Los determinantes demográficos del envejecimiento de la
población, Papeles de Población, vol. 4, núm. 17, pp. 15-22.
(2005), La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en
México, Papeles de Población, vol.11, núm. 45, pp. 9-27.
Rojas, Mariano (n.d.), El bienestar subjetivo en México y su relación con indicadores
objetivos. Consideraciones para la política pública, México, Universidad de las
Américas, Puebla.
Salgado, Nelly (2003), Envejecimiento, género y pobreza en México rural, en Nelly
Salgado y Rebeca Wong (Coordinadoras), Envejeciendo en la pobreza genero salud y
calidad de vida, México, Instituto Nacional de Salud Pública.
Sánchez, Carmen (2000), Gerontología social, Buenos Aires, Espacio.
Sen, Amartya (2000), Desarrollo y Libertad, España, Planeta.
(2001), La desigualdad económica, México, Fondo de Cultura Económica.
(2003), Pobre en términos relativos, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 5, mayo, pp. 413-416.
(2004), Capacidad y Bienestar, en Martha Nussbaum y Amartya Sen (compiladores), La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica.
Solís, Patricio (2001), La población en edades avanzadas, en Gómez de León José y
Rabell Romero (Coordinadores), “La población en México” tendencias y perspectivas
sociodemográficas hacia el siglo XXI, México Fondo de Cultura Económica y CONAPO.
Teruel, Graciela (2002), Medición del bienestar familiar: Un análisis de sensibilidad.
Series en Serie Documentos de Investigación; SOO-12.México: Universidad
Iberoamericana, Departamento de Historia.
Van Praag, B.M.S. (2004), La relatividad del concepto de bienestar, en Martha
Nussbaum y Amartya Sen (compiladores), La calidad de vida, México, Fondo de
Cultura Económica.
SPSS 16 User`Guide. (2007), Quantittative Micro Software. Chicago Illinois.
Wong, Rebeca y Aysa María (2001) Envejecimiento y salud en México: un enfoque
integrado, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 16, año 3, No. 48, Colmex, pp. 519-
544.
Wong, Rebeca (2003), La relación entre salud y nivel socioeconómico entre adultos
mayores: Diferencias por género, en Nelly Salgado y Rebeca Wong (Coordinadoras),
Envejeciendo en la pobreza genero salud y calidad de vida, México, Instituto Nacional de Salud Pública.
Wong, Rebeca y Espinoza Mónica (2003), Ingresos y bienes de la población de edad media y avanzada en México, Papeles de Población, julio/septiembre, núm. 037.
Wong R, Peláez M, Palloni A. (2005), Autoinforme de salud general en adultos mayores de América Latina y el Caribe: su utilidad como indicador. Rev Panam Salud
Pública. 17(5/6): 323-32.
Zetina, María (1999), Conceptualización del proceso de envejecimiento, Papeles de
Población, vol. 5, núm. 19, pp. 23-41.