Este trabajo analiza los factores multi-causales y las relaciones entre las variables físico-geográficas y las socio-económicas que intervienen en el nivel de vulnerabilidad de una población ante las amenazas naturales, en este caso de la población que reside en la delegación La Magdalena Contreras, Distrito Federal. El proceso de crecimiento urbano ha conllevado la ocupación de áreas inestables y peligrosas en términos físicos.
Las desigualdades socioeconómicas favorecen los asentamientos precarios en estas áreas potencialmente peligrosas, que según la vulnerabilidad de la población, se producirán consecuencias de distinto tipo. En este estudio se construye un Índice de Vulnerabilidad Frente Amenazas Naturales (IVAN) para determinar a escala de colonias y parajes su nivel al interior de esta Delegación, incluyendo factores físico-naturales como socio-económicos, representados de manera espacial en un mapa de zonificación de vulnerabilidad ante amenazas hidroclimatológicos y geomorfológicas. Lo anterior en aras de comprender los factores que inciden en la vulnerabilidad para sugerir acciones tendientes a la disminución de la misma.
- I.INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1. “ENFOQUE SOCIAL DE LOS DESASTRES”…Aclaraciones conceptuales
- CAPÍTULO 2. LA MAGDALENA CONTRERAS: UNA MIRADA SISTEMICA: En busca de causas de fondo en la construcción de la vulnerabilidad
- CAPÍTULO 3. VULNERABILIDAD ANTE AMENAZAS NATURALES EN LA MAGDALENA CONTRERAS: Construcción de un índice (IVAN)
- CAPITULO 4. VULNERABILIDAD ANTE AMENAZAS NATURALES EN LA MAGDALENA CONTRERAS: Un análisis cualitativo
- II. CONSIDERACIONES FINALES (Conclusiones preliminares)
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
ACOSTA, Virginia (1995). Historia de los desastres. Vol. 1. Editado por LA RED.
ALCALA Olcina Santos, Jorge & AYALA-Carcedo, Francisco Javier (2002). Riesgos Naturales. Editorial Ariel, S.A.
ANEAS DE CASTRO, Susana D (2000). “riesgos y peligros: una visión desde la geografía” En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 60, 15 de marzo.
ANEAS DE CASTRO, Susana D (2001). “Vulnerabilidad Global: variables y medición” Consultado en febrero, 2008, en: http://www.ffha.unsj.edu.ar/Geories/documentos/vulnerabilidadglobal.pdf
BECERRA, Paola A. & CORTÉS O, Maria Alejandra (2006). Geografía de los riesgos una propuesta pedagógica para el municipio de Yumbo. Trabajo de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle. Cali.
BERTALANFFY, L. Von (1980). Teoría general de sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México. Fondo de Cultura Económica. 310 p.
BLAIKIE Piers, CANNON Terry, DAVIS Ian y WISNER Ben (1995). Vulnerabilidad el entorno social político y económico de los desastres, LA RED. Bogotá, editorial ITDG Traducción: Tercer Mundo Editores, 374 Págs.
BITRAN, Daniel (2000) características del impacto socio economico de los principales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-99. CENAPRED, SEGOB y CEPAL. México, 106, págs.
BURTON, I; KATES, R. W. (1964). The perception ... leer más
ACOSTA, Virginia (1995). Historia de los desastres. Vol. 1. Editado por LA RED.
ALCALA Olcina Santos, Jorge & AYALA-Carcedo, Francisco Javier (2002). Riesgos Naturales. Editorial Ariel, S.A.
ANEAS DE CASTRO, Susana D (2000). “riesgos y peligros: una visión desde la geografía” En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 60, 15 de marzo.
ANEAS DE CASTRO, Susana D (2001). “Vulnerabilidad Global: variables y medición” Consultado en febrero, 2008, en: http://www.ffha.unsj.edu.ar/Geories/documentos/vulnerabilidadglobal.pdf
BECERRA, Paola A. & CORTÉS O, Maria Alejandra (2006). Geografía de los riesgos una propuesta pedagógica para el municipio de Yumbo. Trabajo de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle. Cali.
BERTALANFFY, L. Von (1980). Teoría general de sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México. Fondo de Cultura Económica. 310 p.
BLAIKIE Piers, CANNON Terry, DAVIS Ian y WISNER Ben (1995). Vulnerabilidad el entorno social político y económico de los desastres, LA RED. Bogotá, editorial ITDG Traducción: Tercer Mundo Editores, 374 Págs.
BITRAN, Daniel (2000) características del impacto socio economico de los principales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-99. CENAPRED, SEGOB y CEPAL. México, 106, págs.
BURTON, I; KATES, R. W. (1964). The perception of natural hazards in resources. Natural Resources. Jurnal 3 p 412-421. En: Natural hazards: explanation and intregation, Tobin G; Montz, B. The Guilford press, New York.
CAPEL, Horacio (1973). Percepción del riesgo y comportamiento geográfico. Barcelona. Revista geográfica Vol. VII, Nos. 1 - 2, Universidad de Barcelona.
CAPUTO, M. Graciela et al, compiladores (1985). Desastres naturales y sociedad en América Latina. CLACSO, editores Latinoamericanos, Buenos Aires Argentina. 258 Págs.
CARDONA, Omar (1990). Términos de uso común en el manejo de riesgos. Bogotá. DPAD.
CARDONA, Omar (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo P. 51-74. En: Los desastres no son naturales, Maskrey (compilador) LA RED\ ITDG. Tercer mundo editores, Colombia. Poblaciones vulnerables ante amenazas naturales. Caso de estudio La Magdalena Contreras. María Alejandra Cortés Ortiz.
CARDONA, Omar (1993). Manejo ambiental y prevención de desastres: dos temas
asociados. En: Los desastres no son naturales. Compilador Andrew Maskrey. La RED.
Tercer mundo editores, Colombia. 155 Págs.
CENAPRED (2001). Diagnósticos de peligros e identificación de Riesgos de
desastres en México. México, D.F. Págs. 225.
CHANG Urriola, Isaías (2004). Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para
América Latina. En: www.cruzroja.org/salud/redcamp/docs/aguasanh/ Informe Final y Resumen Ejecutivo.doc
CASTILLO Oseguera, Luís (2005). La población de la Magdalena Contreras; su crecimiento y consecuencias. Una primera aproximación En: Cuadernos de educación sindical # 78. Secretaría de Prensa STUNAM. 2005.
CEPAL/CELADE (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Separata.
CEPAL & PNUD (2002) Vulnerabilidad, activos y recursos de los hogares: una exploración de indicadores. Montevideo.
CHARDON A.-C., (2002), Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales. El ejemplo andino de la ciudad de
Manizales Colombia. En: http://www.yorku.ca/ishd/CHARDON_04.pdf
CONAPO (2000). Población, fenómenos naturales, riesgos y desastres. En la
Situación demográfica de México.
CONAPO (2000). Índice de marginación a nivel localidad. En:
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/marg_local/00.pdf
DA CRUZ, José (2003). Ecología social de los desastres. Montevideo. 167 páginas.
Consultado en marzo, de 2007. En: http://www.ambiental.net/coscoroba/EcologiaSocialDesastres.htm
EZCURRA Exequiel; MAZARI Maritza; PISANTY Irene, AGUILAR Guillermo (2006). La Cuenca de México. Fondo de cultura económica. México.286 Págs.
FERNÁNDEZ, María Augusta –Compiladora (1996). Ciudades en riesgo degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. .Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Quito. 140 Págs. Poblaciones vulnerables ante amenazas naturales. Caso de estudio La Magdalena Contreras. María Alejandra Cortés Ortiz.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (2000). Programa General de Desarrollo del Distrito Federal. Consultado en: http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/mexico/distritofederal/pgd/pgd2000-
2005.pdf
GOBIERNO DE LA DELEGACION LA MAGDALENA CONTRERAS (1997). Programa General de Desarrollo Urbano Delegacional.
GOBIERNO DE LA DELEGACION LA MAGDALENA CONTRERAS (2000). Programa General de Desarrollo Urbano Delegacional. Consultado en:
GALLOPIN, G. El medio ambiente humano. En: Estilos de desarrollo y Medio Ambiente en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1980, p. 205 – 235.
GARCÍA TORNEL, Francisco Calvo (1985). “La geografía de los riesgos”. En Geocrítica, noviembre 1984 N. 54 P. Bimestral, Universidad de Barcelona España.
GARCÍA TORNEL (1997). “Algunas cuestiones sobre Geografía de los Riesgos” En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 10. Universidad de Barcelona N. 10 15 de Noviembre http:// www.ub.es/geocrit/sn-10.htm.
GARCIA, Rolando. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En:
Los problemas del conocimiento. México: Sigilo Veintiuno Editores, 1986, p. 45 – 71.
HAGGET, Meyer (1994). Geografía una síntesis moderna. Omega. Barcelona.
HERMELIN, M. (1991). Geología, Prevención de Desastres y Planeación Física.
Report AGID No. 16, Enviroment Geology and Applied Gemorphology in Colombia.
HERNANDEZ Roberto; FERNANDEZ Carlos y BATISTA Pilar (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición Mc Graw Hill. México. 850 Págs.
HEWITT, (1983). Interpretaciones de la calamidad. Boston. 86 Págs.
INEGI. Cuaderno Estadístico Delegacional. La Magdalena Contreras. 2000 y 2001.
INSTITUCIONAL Vulnerabilidad social y sociodemográfica: Aproximaciones conceptuales, teórica y empíricas.
KATES, R.W. (1962). Hazard and choice perception in flood plain management.
University of Chicago, Departmentof Geography Research Paper, N. 78.
KAZTMAN, Rubén (2002). “Convergencias y divergencias: exploración sobre los
efectos de las nuevas modalidades de crecimiento sobre la estructura social de
cuatro áreas metropolitanas en América Latina” en Kaztman et al. (coord.) Trabajo
Poblaciones vulnerables ante amenazas naturales. Caso de estudio La Magdalena Contreras. María Alejandra Cortés Ortiz. y ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina. Pp. 23 – 60
LAVELL, Allan Compilador (1994). Viviendo en riesgo: comunidades vulnerables y
prevención de desastres en América Latina. LA RED\FLACSO\CEPREDENAC. Tercer mundo editores, Colombia.
LAVELL, Allan (1998) Un encuentro con la verdad: los desastres en América Latina durante 1998. En: Anuario social y política América Latina y el Caribe. Año 2- 1998.
LAVELL, Allan (2000) Un decenio de desastres en América Latina. Lecciones,
avances y aprendizajes. En: Anuario social y política América Latina y el Caribe. Año 3- 2000.
MACÍAS, Jesús M. (1992). “Perspectivas de los estudios sobre desastres en
México.” P. 95-110. En: Los desastres no son naturales, Maskrey (compilador) LA RED\ ITDG. Tercer mundo editores, Colombia.
MANSILLA, Elizabeth (2000). Riesgo y Ciudad. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. México. Págs. 181.
MASKREY Andrew; ROMERO, Gilberto (1993). Como entender los desastres naturales p1-7. En: los desastres no son naturales.Maskrey (compilador) LA RED\ ITDG. Tercer mundo editores, Colombia.
MOSER, Carolina (1996). Confronting Crisis: Household Response to Poverty and
Vulnerability. Washington, DC, Banco Mundial.
MUNOZ S. Rafael (2007). El riesgo aumenta. En revista Muy interesante. Agosto.
México. Págs. (30-48).
OCAMPO ZAPATA, Diego A.; SALAZAR TABORDA, Nicolás (2000). “Percepción delespacio cotidiano y desastres”. Ponencia en: XVI Congreso Colombiano de Geografía, Cali, agosto 17 al 20 de 2000.
PEÑA & DÍAZ, (2002). Modelos estadísticos multivariados. Alianza Editorial, S.A,
Madrid.
PNUD –UNDRO (1991). Programa de Entrenamiento para el Manejo de los
Desastres. Vulnerabilidad y evaluación de riesgos. Universidad de Winsconsin. 166
Págs. Poblaciones vulnerables ante amenazas naturales. Caso de estudio La Magdalena Contreras. María Alejandra Cortés Ortiz.
REYES, Norwin Loáisiga , SARRIA, Aiser Sirias y MALTEZ Julio Montiel (-) Metodología para la determinación de la vulnerabilidad sísmica en edificaciones. En: http://www.ineter.gob.ni/geofisica/sis/vulne/managua-luz/resumen.html
REYNA Angélica (2001). Algunas contribuciones de la demografía al estudio de los desastres naturales. En: Los desastres en México una perspectiva multidisciplinar.
Coordinadores: Mario Garza Salinas y Daniel Rodríguez Velásquez. Universidad
Iberoamericana.
SÁNCHEZ - Silva, M; YAMÍN, L; CARDONA Arboleda, Omar Darío (1993). Metodología para la evaluación de vulnerabilidad de centros urbanos. En:
http://www.eird.org/bibliovirtual/pdf/spa/doc8655/doc8655.htm
SIEGE – Módulo Estadístico. Metodología para el cálculo del índice de marginación por localidad, 1995. Consultado el 5 de febrero del 2008 en:
http://www.siege.df.gob.mx/estadistico/pdf/metod_marg95.pdf
SIMIONI, Daniela (2003). Planificación y vulnerabilidad urbana. En: La ciudad inclusiva, Marcello Balbo; Ricardo Jordán y Daniela Simioni. Chile, 305 págs.
SUBDIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL (2007). Delegación La Magdalena Contreras: Plan sistemático de operaciones para riesgos hidrometeorológicos temporada de lluvias 2007.
UNDRO (1984) UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME -UNDP, (1991). Disaster and development. Disaster Management Training Programme.
VALLEJO, Alexandra; VELEZ, Jorge (2001). Sistema de riesgo, una propuesta
metodológica para el estudio de los desastres: casos comuna 1 y 20 santiago de
Cali. Trabajo de grado Licenciatura en Ciencias Sociales, Cali, Universidad del Valle.
VARGAS, Jorge E. (2002) Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad
frente a los desastres naturales y socio naturales. CEPAL/ECLAC, serie medio
ambiente y desarrollo. Chile, 84 págs.
WILCHES CHAUX, Gustavo (1993). La vulnerabilidad global p.9-50. En: los
desastres no son naturales, Maskrey (compilador) LA RED\ ITDG. Tercer mundo
editores, Colombia.
WIJKMAN, ANDERS Y LLOYD TIMBERLAKE (1984). Desastres Naturales ¿Fuerza Mayor u Obra del Hombre?, Earthscan. En Red, consultado el 23 de julio del 2007: Poblaciones vulnerables ante amenazas naturales. Caso de estudio La Magdalena Contreras. María Alejandra Cortés Ortiz.
ZAPATA M., Ricardo. (2000). El impacto de los desastres naturales sobre la
población de menores ingresos y las limitaciones de las políticas públicas: los
desastres naturales y el desarrollo, Págs. (337-351). En Desarrollo, equidad y
ciudadanía. Las políticas sociales en América Latina. Compiladores: Alicia Puyana,
Guillermo Farfán. FLACSO y Plaza y Valdés Editores.
Bases des datos y software
INEGI, SCINCE (2000) (Sistema Para La Consulta De Información Censal Por Colonias).
Delegación La Magdalena Contreras en Medio Magnético.
CENAPRED, SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL. Atlas de riesgo de la Delegación
La Magdalena Contreras. En Medio Magnético
Guía Roji de Ciudad de México En: http://www.guiaroji.com.mx/ciudad.php?ciudad=1
Autocad 2007.
Sistema de Información Geográfica (SIG). Arcview 3.2 GIS
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 12).
Páginas en Internet
Gobierno de la delegación la Magdalena Contreras: http://www.mcontreras.df.gob.mx/
Secretaria de Finanzas del Distrito federal:
http://www.finanzas.df.gob.mx/tesoreria/v_unitarios/tipo_area.html.